Cláusula Filioque

Cada parte se desvió al considerar su marco teológico como el único que era doctrinalmente válido y aplicable.

[13]​ Durante el siglo XI la cláusula Filioque fue utilizada como un arma en la lucha de poder entre Roma y Constantinopla.

[56]​ Por su parte, los escritos del papa León I[57]​ son ambiguos en cuanto a la cláusula, ya que fueron utilizados tanto por latinos como por griegos para defender sus posturas.

[76]​[77]​ Este concilio amplió la cita al Espíritu Santo con «procede del Padre» (en griego: ἐκ τοῦ Πατρὸς ἐκπορευόμενον).

Esta ampliación se basa en la cita de Jn 15, 26 (en griego: ὃ παρὰ τοῦ πατρὸς ἐκπορεύεται).

[30]​[85]​[86]​[87]​[88]​ A principios del siglo VI, este símbolo fue ampliamente utilizado en la liturgia oriental y, a fines del mismo siglo, en partes de occidente, algo que pudo haber comenzado con el III Concilio de Toledo en 589.

Su sucesor, Severino, condenó la doctrina de inmediato por lo que no pudo tomar el trono hasta 640, por la negativa del emperador.

La negativa del papa a aprobar la interpolación impidió que estallara un conflicto con el imperio oriental.

[4]​[116]​[117]​ También ordenó grabar en griego y en latín el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, sin la cláusula, en dos discos de plata que expuso en la Basílica de San Pedro,[30]​[118]​ añadiendo la inscripción «Haec Leo posui amore et cautela orthodoxae fidei (Yo, León, coloqué estos discos por amor y para proteger la fe ortodoxa)».

[55]​ En torno al año 860, la controversia sobre la cláusula Filioque llegó a su punto más álgido durante las disputas entre los patriarcas de Constantinopla, Focio e Ignacio.

Este concilio declaró un anatema contra el papa Nicolás I, llevando a excomulgarlo y deponerlo.

Sin embargo, los teólogos ortodoxos orientales generalmente sostienen que, en esencia, la frase es solo una reafirmación de la enseñanza tradicional.

[128]​[129]​ Focio argumenta en Mistagogia del Espíritu Santo que cualquier adición al símbolo de Nicea complicaría y confundiría una definición ya muy clara y simple de la ontología del Espíritu Santo que el consejo ecuménico ya nos había dado.

[142]​ En 1014, Enrique II fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en Roma por el papa Benedicto VIII.

Y así, en el momento en que los griegos y los latinos se propusieron hacer Diálogo interreligioso, estaban literalmente hablando dos lenguajes filosóficos/teológicos diferentes, es decir, estaban llegando a la verdad apostólica usando dos sistemas de teología completamente diferentes (pero igualmente válidos).

[147]​ Sin embargo, el error de los teólogos latinos fue que subestimó la importancia de la preocupación griega, sin haber llegado a notar cuán incómoda sería percibida tal dimensión etimológica en la mente griega y en la cultura/teología bizantina.

Remarcó claramente las distinciones entre las opiniones de las iglesias occidentales y orientales sobre el origen del Espíritu Santo.

Por su parte, los latinos afirmaban que esta prohibición hacia mención solamente al significado y no las palabras escogidas.

[153]​[154]​[158]​ Por su parte, la Iglesia del Este se negó a considerar el acuerdo alcanzado en Florencia como obligatorio, debido a que el fallecimiento de José II los había dejado sin la representación del patriarca de Constantinopla.

[11]​[166]​ Las Iglesias católicas orientales por su parte, aunque no usan la cláusula Filioque en el Credo, están en plena comunión con la Santa Sede.

[173]​ Además, las Iglesias católicas orientales no necesariamente incluyen a Filioque en sus versiones del Símbolo Niceno-Constantinopolitano.

[16]​[175]​[176]​ La Iglesia católica reconoce que, en idioma griego, la palabra usada en el Credo Niceno-Constantinopolitano para definir la procedencia del Espíritu Santo no se puede usar correctamente con respecto al Hijo, sino solo con respecto al Padre, una dificultad que no aparece en otros idiomas.

[181]​[182]​ Por ello, la Iglesia católica, rechaza la noción de que el Espíritu Santo procede juntos e igualmente de dos principios (Padre e Hijo), en cambio, enseña dogmáticamente que «el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo, no como dos principios, sino como uno solo».

[186]​[194]​ Focio afirmó que Filioque confunde la teología como se define en el primer concilio de Constantinopla.

De hecho, durante el período bizantino, los ortodoxos acusaron a los latinos que apoyaron la cláusula Filioque, de introducir «dos dioses», precisamente porque creían que la cláusula implicaba dos causas, no solo dos fuentes o principios, en la Santísima Trinidad.

[211]​[212]​ Como un theologoumenon es una opinión sobre lo que se define fuera del dogma, en el caso de los teólogos ortodoxos receptivos a Filioque, no está claro si alguna vez aceptarán que se agregue al Símbolo para toda la Iglesia o si lo entienden solo como algo exclusivo de la Iglesia católica.

[219]​[220]​[221]​ Varios teólogos ortodoxos estudiaron la cláusula Filioque nuevamente, con el objetivo de posibilitar la reconciliación entre Oriente y Occidente.

[223]​ Los cristianos ortodoxos también argumentan que, incluso si se puede defender la doctrina Filioque, su interpolación en el Símbolo es anti-canónica.

Todas las Iglesias ortodoxas orientales usan el texto original del símbolo niceno-constantinopolitano,[226]​[227]​ sin la cláusula Filioque.

En las últimas décadas se ven pasos significativos hacia una situación en la que la cláusula Filioque no sea un obstáculo para la plena comunión entre las Iglesias católica y ortodoxa.

Icono de la Santísima Trinidad en el Monasterio de Vatopedi del Monte Athos .
Icono del Concilio de Nicea. Aparece el texto original del Símbolo Niceno-Constantinopolitano en griego.
III Concilio de Toledo. Conversión de Recadero , Antonio Munoz Degrain (1888).
Icono de Máximo, el Confesor.
Carlomagno , Agostino Cornacchini (1725).
Icono de Ignacio de Constantinopla.
Coronación de Enrique II como emperador.
Emperador Miguel VIII.
Laetentur Caeli: Bulla Unionis Graecorum.
Disputa sobre la Santísima Trinidad , Andrea del Sarto .
El Espíritu Santo enviado en Pentecostés. Pentecostés , El Greco .
Dios Padre es el origen de las personas de la Santísima Trinidad según católicos y ortodoxos. Visión de Ezequiel, Rafael Sanzio .