Club Atlético Colón

La otra versión señala que dentro del grupo fundador había quienes querían una camiseta igual a la de la lepra rosarina.

Y así surgió el nombre de una entidad futbolística que luego alcanzaría tanta popularidad en la ciudad».

[22]​ Fue una copa no regular, que tuvo una duración de tres meses y fue dirigida por árbitros ingleses, modalidad habitual en aquel entonces.

Llegó la victoria ante Central Córdoba, en Rosario, por 3 a 1, luego ante Defensores de Belgrano, en el Centenario, también por ese marcador.

La final del torneo depositó una vez más a Colón, en una buena posición detrás de Estudiantes de La Plata, nuevamente los hinchas recordaron los pasados 14 años sin poder ascender, y temían que ese año pase lo que siempre ocurría: llegar como favorito y luego caer en las últimas fechas.

[38]​ Ese año Colón contaba con un gran equipo, entre ellos estaban Miguel Ángel Gambier, Gabriel González Chaves, Hugo Ibarra, Pedro Uliambre, Adrián Marini, entre otros.

[41]​ El director técnico del equipo subcampeón fue "Pancho" Ferraro y permanecerá en la historia como uno de los mejores que pasaron por Santa Fe.

Colón debió, entonces, jugar una eliminatoria contra Independiente, para ver quién de los dos entraría al certamen sudamericano.

En fotografía apaisada donde los futbolistas locales celebraban la tercera conquista, el epígrafe precisaba que «lo parejo se hizo desparejo: al clásico llegaron con marcado equilibrio, pero la realidad mostró todo lo contrario», sosteniendo que «la diferencia habría sido mayor, si Colón se lo hubiera propuesto».

Este equipo contó con figuras como Morales Santos, Claudio Graf, Martín Romagnoli recién surgido de las divisiones inferiores, junto con Alejandro Capurro y César Carignano.

Dirigido por el "Patón" Bauza, a Colón le tocó enfrentarse en la primera rueda contra Vélez Sarsfield.

Las figuras de este equipo fueron el colombiano Giovanni Hernández, Martín Romagnoli, César Carignano y la vuelta del "Bichi" Fuertes.

Para clasificarse directamente a la Copa Sudamericana, Colón debía ganar su último partido por al menos cinco goles, para alcanzar la diferencia de gol de Argentinos Juniors, pero no pudo hacerlo ante Banfield, ya que solo ganó 4-1.

[56]​ Luego de una mala campaña con Rubén Forestello como técnico, quien deja su cargo tras 5 derrotas consecutivas, Mario Sciacqua se hace cargo del equipo pero no logra levantar a Colón en el campeonato y se aleja del Club luego de la derrota ante Olimpo por 1 a 0 en la última fecha.

Pero no alcanzó para mantener al club en la máxima categoría del fútbol Argentino (necesitaba al menos 31 puntos), el equipo de Osella finaliza el campeonato en la séptima posición a siete puntos del campeón River Plate.

[68]​ El final del torneo fue muy parejo y faltando solo cuatro partidos para concluir, Colón necesitaba cosechar al menos 7 puntos para lograr su objetivo, solo debía ganar la penúltima fecha de visitante o esperar a una difícil definición en la última de local.

Más de 4 mil hinchas acompañaron al equipo en el penúltimo partido contra Douglas Haig en Pergamino, llenando las tribunas visitantes (como hinchada «neutral»), pero el equipo comandado por «Mostaza» Merlo no pudo llevarse una victoria (cayendo por 1 a 0) y tuvo que esperar hasta la última fecha.

Sobre 30 partidos del equipo brasileño recibiendo a argentinos, esta fue la primera caída, tras 22 triunfos y ocho empates.

A los 10 minutos del complemento Claus cobró un penal para los rojinegros pero Jorge Pinos contuvo el disparo de Luis Miguel Rodríguez.

Aunque Colón empezó algo mejor, no tuvo las herramientas para generar sorpresa y ser profundo.

Luego de la obtención del primer campeonato en el año 2021, se le agrega una estrella en la parte superior.

Son muy escasos los datos sobre ese campito, ya que en esa época se usaba por quienes todavía eran adolescentes, y no había una figura institucional.

Por ello en 1922, se concreta su nuevo emplazamiento ubicando los arcos de sur a norte, en la manzana comprendida entre las calles Zavalla, Moreno, San Juan y Corrientes.

Esta leyenda se consolidó cuando, en 1964, Colón logró derrotar en este estadio por 2 a 1 al famoso Santos de Pelé que poseía un récord de 43 partidos invicto, el mismo equipo que más tarde le ganaría a la selección Argentina.

La consultora brasileña Pluri, especializada en deportes, economía y negocios, realizó una investigación sobre los clubes de fútbol del mundo que más hinchas como local convocaron durante la temporada 2013-2014.

Entre los futbolistas más destacados que surgieron de las inferiores se pueden destacar: Pedro Pasculli, Hugo Ibarra, José Pastoriza, Agustín Balbuena, Enzo Trossero, Edgardo Di Meola, Alex Vigo, Lucas Alario, Facundo Bertoglio, Lucas Mugni, Germán Conti, entre otros.

En el interior de las instalaciones hay también un gran comedor restaurante ambientado con todo referente a esta institución, denominado «Brazas Negras».

El vestuario del plantel profesional cuenta además con sala de video, departamento médico, kinesiología, hidromasaje.

Ambos jugaban el pequeño torneo para mantenerse en la categoría, junto a Argentinos Juniors, Huracán, Lanús, Los Andes y Quilmes.

[136]​ Además del clásico Santafesino, Colón mantiene otras rivalidades menores con: Rosario Central, Newell's Old Boys y Banfield.

María Manuela de la Concepción Pía de Jesús Crucificado Funes Echagüe de Cullen. Nació el 5 de mayo de 1862 y falleció el 9 de agosto de 1940. El día que cumplió 43 años decidió apoyar, en su propia casa de calle Rivadavia a esos niños que querían fundar un club de fútbol. Y nació Colón.
Recorte del Diario Santa Fe del día 11 de junio de 1911 [ 8 ] ​ que dice que para la época Colón tenía presidente.
Formación de Colón campeón de la Liga Santafesina de 1913.
Equipo de 1929: De pie, de izquierda a derecha : Flores, Nedder, Cabrera, Pagliero, Clemente y Mercurio. Agachados : Martínez, Rivarola, Darquier, M. Sánchez y E. Sánchez.
Recorte del Diario El Litoral del 31 de mayo de 1947 que anuncia que el año siguiente Colón participará en los torneos de AFA.
Primera copa de AFA ganada por Colón.
Formación sabalera de 1950 - De pie: Chividini, Gaetán, Eulalio Gómez, Raúl Tenutta, Poii, Traversi, Bonacci y el profesor Torres Guanatey. Agachados: Ferreyra, Canteli, Frutos, Salomón Elías, Reula y Giusti.
Diario El Litoral, domingo 10 de mayo de 1964.
Equipo Campeón de 1965: Nerbutti, Néstor Cardozo, Raúl Cardozo, Gisleno Medina, Sebastián García, Jorge Sanitá y Luis Tremonti, Orlando Medina, Néstor Canevari, Alfredo Oberti y Alejo Medina.
Festejo de la hinchada Sabalera al concretarse el primer ascenso a Primera División. 1965
Equipo del ascenso 1995: Unali, Ibarra, Leo Díaz, Ameli, Kobistij, Kuzemka, Javier López, Solbes, Miguel Ángel Gambier , Gabriel Gonzáles, Uliambre.
Gabriel "el loco" Gonzales y Miguel Ángel Gambier , pilares fundamentales para el ascenso de 1995.
Marcelo Saralegui , convirtió 3 goles en el 5 a 1 contra River en 1997, [ 44 ] ​ y en 1998 marcó el gol contra Independiente que le permitió a Colón jugar por primera vez la Copa Libertadores . [ 45 ]
40000 fanáticos Sabaleros en la final de la Copa Sudamericana 2019 .
Estadio de Bulevar Zavalla y Moreno, 1922-1938
El estadio "Eva Perón" (hoy llamado Brigadier López), 1946.
Pedro Pasculli debutó en la primera de Colón en 1978. Su nivel le valió la convocatoria de Carlos Salvador Bilardo para la selección nacional , con la cual salió campeón en 1986 .
José Canteli, máximo goleador del clásico santafesino en AFA con seis goles con la camiseta de Colón.