Virgen del Carmen

[6]​ La veneración remonta al grupo de ermitaños que, inspirados en el profeta Elías, se retiraron a vivir en el monte Carmelo.

[11]​ También, según la tradición, en el siglo XIV la Virgen se apareció al papa Juan XXII y le prometió ayuda contra sus adversarios si otorgaba una nueva aprobación a los carmelitas.

[14]​ Su propagación fue rápida por toda la península ibérica, y llegó a Sevilla en 1358, ciudad desde la que se impulsará la creación de la destacada Provincia Bética Carmelitana, en 1499.

En esta época empezarán a surgir las primeras comunidades femeninas de religiosas carmelitas en todo el territorio.

En la capital cordobesa encontramos dos grandes devociones con esta advocación, Nuestra Señora del Carmen en San Cayetano y en el barrio de Puerta Nueva.

La primera, fundada por frailes carmelitas en torno al año 1600 en la Iglesia Conventual de San Cayetano.

Los Paceños tienen una devoción especial a la Virgen del Carmen la "Revolucionaria" o llamada también en La Paz la "Linda" imagen que se venera en la Iglesia del Carmen en pleno centro de la Ciudad Ballivian esquina Colón, ex Monasterio de las Carmelitas descalzas.

En este poblado se cuenta el relato fundante referido a la india ñusta (princesa) Huillac:

El día 17 por la mañana, se realiza la procesión alrededor del santuario y cerca del mediodía se oficia la solemne eucaristía de despedida, cuando la imagen de la virgen es subida a su camerino con las cintas tricolores que repletan el santuario.

[19]​ Los transportadores colombianos la adoptaron como su patrona por la protección e intercesión que se le atribuye a la Virgen del Carmen en situaciones de peligro.

Igualmente, los conductores mandan bendecir escapularios e imágenes los cuales cuelgan y pegan en sus vehículos a manera de escudo protector.

Las romerías se bailan y canta con su patrona la cual no es ajena a la danza, pues es llevada en hombros al ritmo de un porro sabanero.

Por otra parte, cabe añadir que su nombre de fundación fue "Nuestra Señora del Carmen".

Don Hermenegildo Cruz Ayala, un chiricano panameño, que como tantos otros en aquella época vinieron a probar suerte al joven puerto costarricense, era el dueño de la colapsada embarcación.

El pueblo católico, encabezado por el padre Carmona -párroco del lugar-, ora por los hombres de los cuales no se tenía noticia alguna.

Desde entonces, los porteños, la llaman la Virgen del Mar, y todos los pescadores salen por el Golfo de Nicoya a rendirle honor.

En Ascázubi, una parroquia perteneciente al Cantón Cayambe en Pichincha-Ecuador, se encuentra arraigada una fe muy fuerte.

Al ver que no se tuvo resultados favorables decidieron enviar una carta pidiendo un sacerdote residente a la Curia en Quito.

Al ver que era una iglesia nueva, el cura decide poner un patrono de Ascázubi, entonces es donde nace la intriga en el pueblo, allí se entró en votación.

Es muy bonito y cualquier católico que tenga embarcación podrá participar en la misa todos los años.

Durante su paso por un cerro, en el Valle de las Vacas, la Virgen le indicó al ermitaño que en ese lugar quería reposar, erigiéndose bajo esa voluntad una iglesia-fortaleza en 1620, sobre la cumbre del cerro que desde entonces es conocido como Cerrito del Carmen.

Luego, unos voluntarios se colocan la maqueta y andan por las calles de la ciudad siguiendo a toda persona que encuentren.

Virgen del Carmen en Santiago de Veraguas En Panamá, la devoción a esta advocación se extiende en todo el territorio.

Doña Catalina María Doria nació en Milán en la segunda mitad del siglo XVI, posiblemente en 1556.

La profesión monástica fue un gesto simbólico porque a los pocos meses de novicia pidió licencia arzobispal para vivir cual beata o beguina en unos aposentos adyacentes al monasterio.

En Montevideo, en la Avenida 18 de Julio, calle principal que une el Obelisco con la Plaza Independencia, se encuentra la Parroquia Nuestra Señora del Carmen,cuidada por el Clero secular,y visitada permanentemente por la feligresía.

La Sra Lorenza estuvo varios días prendiéndole velas en un altar improvisado en su casa, hasta que un día la bajó a Rubio, llevando la pequeña estampa al párroco de la Iglesia Santa Bárbara para mostrársela.

Al día siguiente ambas se reúnen en la Calle Ayacucho (límite de ambas parroquias) para encontrarse y llevar de vuelta las imágenes a sus respectivos templos, después, continúan las peregrinaciones y llegan las tan esperadas fiestas patronales.

Una vez que la imagen regresa a la costa, la procesión y la gente en las calles acompañándola termina en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, donde la fiesta continúa hasta el anochecer.

Para ese pueblo larense la Virgen del Carmen es la patrona que intercede por ello en los sembradíos de cocuiza y maíz, muy común en la zona; además las mujeres solteras aprovechan a pedirle un novio.

Monte Carmelo
Barcos acompañando la procesión marítima en honor a la Virgen del Carmen en el puerto de La Coruña .
Virgen del Carmen, Acquafondata ( Italia )
Santuario del Carmen, Acquafondata , Italia
Procesión de la Virgen del Carmen en Nogoyá .
Virgen del Carmen - Villa Rivero
Imagen de la virgen del Carmen en el santuario de La Tirana.
Fotografía de la procesión de antaño en el santuario de La Tirana.
Procesión de la imagen de la virgen del Carmen en el santuario de La Tirana.
Nuestra Señora del Carmen
En 2017 se celebró en Ciudad del Carmen los 300 años de la veneración de nuestra Señora del Carmen lleno de feligreses
Procesión de la Virgen del Carmen en Paucartambo - Perú. Al fondo en los balcones se observan los «sajras», representación de los demonios que no pueden pisar la tierra cuando la virgen sale en procesión.
La Santísima Virgen del Carmen de Lima, venerada en el interior del Monasterio de Madres Carmelitas Descalzas de Barrios Altos, en Lima ( Perú ).
Nuestra Señora del Carmen de La Legua, Excelsa Patrona Coronada de la Provincia Constitucional del Callao ( Perú ).