Honda (Tolima)

En sitios conocidos hoy como Alto del Rosario, La Sonrisa, Arrancaplumas, Santa Lucía, Bogotá, el Triunfo, entre otros en excavaciones recientes han encontrado urnas funerarias de entierros primarios y entierros secundarios, material lítico, cerámico y óseo.

Las tapas correspondientes no fueron definidas en su estilo, por encontrarse tan sólo fragmentos de estas.

Sin embargo, en la localidad de Arrancaplumas se identificó cerámica fitomorfa en asocio a otras formas y decoraciones muy variadas, no muy frecuentes en otros sitios.

El progresivo comercio peninsular con las provincias del Nuevo Reino de Granada, había hecho del Río Magdalena la única vía posible y segura para establecer algún contacto con el interior.

Teniendo en cuenta las condiciones geográficas que hacía del Salto de Honda una barrera natural para la navegación, ya para las últimas décadas del siglo XVI se había establecido allí el puerto fluvial que necesitaba el Nuevo Reino.

Ya para el primer cuarto del siglo XVII, el puerto fluvial lo constituían "unos bohíos con techo de paja donde moraban los indígenas, ladinos unos, encomendados otros", que con el correr de los días se convirtió en pernoctadero de viajeros, forasteros, arrieros, comerciantes y funcionarios civiles y eclesiásticos.

En 1620 ya había una iglesia, construida, pero se hallaba en tan mal estado que no podía reservarse en ella el Santísimo Sacramento, y entonces por acuerdo entre el presidente de la Audiencia y el Arzobispo se encargó del Curato a los Padres jesuitas, quienes pusieron de Cura al Padre Offit.

Finalmente, entre los siglos XVII y XIX, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII, la villa de Honda recibe un gran impulso desde el punto de vista urbano, fueron construidas en cal y canto; conventos, colegios, hospitales e iglesias.

El 8 de septiembre de ese año, por iniciativa del mismo general Joaquín Posada Gutiérrez, el vecindario, representado por una Junta de lo más granado del puerto, se pronunció contra el Gobierno Nacional aclamando al Libertador como jefe del Poder Ejecutivo y al general Rafael Urdaneta como encargado accidental.

En 1885 don José Domingo Restrepo se proclamó Jefe de los revolucionarios de Honda y ocupó la población hasta que lo desalojaron e hicieron prisionero las fuerzas que comandaban los Generales Juan N. Mateos y Manuel Briceño.

A la derecha del Río Gualí, es decir en el norte de la ciudad y que se denomina Zona 1.

Los que se hallan a la izquierda del río Gualí en el centro y occidente de la ciudad Zona 2.

Honda tiene bajo su jurisdicción el centro poblado Perico, zona de hallazgos arqueológicos.

[9]​ Honda está ubicada en medio de la Cordillera Central y la Cordillera Oriental en el Valle del río Magdalena que en esta región se denomina Valle del Magdalena Medio, sus coordenadas geográficas son 5°11′28″N 74°44′34″O / 5.19111, -74.74278,y a unos 225 m s. n. m. En Honda los raudales del río Magdalena a 220 m s. n. m. presentan un desnivel de 69 metros.

El segundo mínimo, menos destacado, se presenta a principios de año.

Su suelo es arenoso, por lo que representa un constante riesgo para el subsuelo y suelo urbano, ya que está expuesto a hundimientos por terremotos o catástrofe por inundaciones o intensas lluvias.

Cuenta con capacidad hotelera, arquitectura colonial y sus diversos atractivos que hacen un ambiente propicio para disfrutar del mejor descanso.

Su cercanía con otras poblaciones y ciudades, la amabilidad de sus gentes son otros factores que apoyan la industria turística.

[11]​ Los principales ingresos de los hondanos están fundamentados en el industria, turismo, la pesca, y ganadería.

Actualmente se considera como la estrella vial de Colombia, con vías a Bogotá, Santa Marta, Cartagena de Indias, Medellín, el Eje Cafetero, Cali e Ibagué que conduce al sur del país.

La ciudad, por su histórico desempeño en el área comercial del país, ha llevado siempre una actividad cultural y artística muy dinámica, aunque descendió notablemente en los años 20, pero su pasado ha despertado virtudes artísticas en varios de sus hijos, sobre todo en pintura, literatura y música.

[12]​ En los últimos años la comunidad en Honda ha generado distintos festivales que han fortalecido la cultura ribereña.

La ciudad más similar no solo arquitectónicamente sino también por clima y cercanía es Guaduas (Cundinamarca).

El actual Alcalde municipal es Juan Enrique Rondón (2024-2027), elegido por voto popular.

Cuesta de San Francisco
Restos del antiguo acueducto de Honda
Casa de la época de la independencia en Honda
José Domingo Restrepo.
Veredas de Honda
Puente Luis Ignacio Andrade sobre el río Magdalena, comunica al Tolima con Cundinamarca
Honda desde el puente Navarro.
Plaza de mercado de Honda, declarada monumento nacional
File:Honda pasillo plaza de mercado.jpg
Plaza de mercado
Puente Navarro, estructura metálica del siglo XIX
Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
Monumento al boga de la libertad .
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Placa del puente Navarro, el más antiguo de Suramérica.