Nuestra Señora del Carmen (La Orotava)

La antigua imagen fue sustituida por la actual en fechas aún desconocidas, probablemente debido a que se perdiera o quedara en muy mal estado tras el terrible incendio que sufrió el cenobio franciscano en 1801.Fue Nicolás Perdigón Oramas, un escultor orotavense de principios del siglo XX, quién la relacionó con el arte de Luján, retocándola en varias ocasiones[1]​ y escribiendo notas en su armazón interno.Desde entonces se ha defendido con certeza su autoría, aunque no concuerda la posible realización de la obra durante la primera estancia del escultor grancanario en Tenerife ni se ha podido confirmar el encargo.[2]​ Sin embargo, como han observado diversos investigadores,[3]​ la pieza presenta grandes diferencias con otras creaciones de Luján.La imagen presenta grandes rasgos neoclacisistas, por este motivo se ha atribuido recientemente al escultor Fernando Estévez, puesto que existe una mayor afinidad entre ella y el escultor tinerfeño,[2]​ pudiendo plantear su antecedente en la imagen genovesa de Nuestra Señora del Carmen que se venera en el municipio de Los Realejos.Cabe destacar su notable parecido con diversas obras del autor, entre ellas la talla de Ntra.Del Carmen Coronada, con sede canónica en la Parroquia de San Juan Bautista del Farrobo, es la más numerosa de la Villa, formada en la actualidad por casi 4000 miembros, repartidos por todo el mundo, que se concentran cada 16 de julio para acompañar a la Señora en su recorrido por las calles orotavenses.La primitiva Cofradía tiene sus orígenes en el siglo XVII, en el desaparecido cenobio franciscano.[4]​ La Coronación Canónica de Nuestra Señora del Carmen fue un proceso largo y costoso.Ya desde 1958 La Orotava entera había firmado tan loable petición, siendo esta rechazada.
Festividad de Nuestra Señora del Carmen. Julio 2010
Nuestra Señora del Carmen preparada en el altar mayor de su parroquia para realizar su primera visita pastoral.