Afroperuano

Diferentes estimaciones (contando negros, mulatos y zambos) : Callao 4.6% - 38,350 Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron a Perú durante el Virreinato, logrando cierta uniformidad cultural.[3]​En Piura se encuentra Yapatera, la localidad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.El término afroperuano está relacionado con la cultura desarrollada por los actuales descendientes de los negros virreinales, ya que las poblaciones africanas que llegaron a Perú durante el virreinato experimentaron un mestizaje con la población criolla y nativa a través de los siglos.Cuando la población mestiza creció, el papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes y los españoles disminuyó.Los esclavos negros procedentes de África llegaron a América desde el siglo XVI.[cita requerida] Había mucho deseo por los negros de "Guinea", esclavos del río Senegal.Diversas familias hacendadas los tuvieron trabajando durante unos 250 años, beneficiándose de sus esfuerzos y padecimientos.Más adelante, la manutención se amplió considerando también la tutela sobre los esclavos libertos hasta los cincuenta años.Hasta ahora en las comunidades afroperuanas perdura el estribillo tan popular celebrando el hito que representó la decisión de Castilla: Irónicamente, quienes sufrieron con esto fueron los inmigrantes chinos, usados como "culíes", vocablo cantonés para esclavos.Otras ciudades como Tumán, Batán Grande, Cayaltí y Capote son conocidas por albergar a buena cantidad de poblaciones afroperuanas.En Lima son conocidos los distritos del Cercado, Breña, Surquillo, San Martín de Porres, Barranco, Surco, Chorrillos, Rímac y La Victoria por poseer regulares cantidades de poblaciones afroperuanas, al igual que el Callao.Antiguamente, se conocía a las comunidades al sur de Lima como los pueblos de mayor intensidad afroperuana, pero debido al excesivo mestizaje entre los descendientes africanos y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la raíz afroperuana.Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere.Esta es visible no solo en lo mencionado anteriormente, sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño.Toda la costa peruana tiene influencia negra, pero esta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú.Actualmente, destacan la escritora e investigadora Lucía Charún-Illescas, con su obra "Malambo", considerada internacionalmente paradigma del afrorrealismo literario; la cantante pop-criollo Eva Ayllón, que logró comercializar la música afroperuana a nivel nacional; Susana Baca, investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino al mejor álbum folclórico); Rafael Santa Cruz, primer torero negro del mundo; la mestiza de negro, Lucha Reyes, famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto, recopilador del estilo landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos, bailarín y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo "Zambo" Cavero; y, finalmente, Pepe Vásquez, cantante moderno.[11]​ La artista afroperuana Victoria Santa Cruz retrató su experiencia de discriminación en su poema Me gritaron negra.
Hombre afroperuano recolectando algodón en Ica .
Las décimas y el zapateo son uno de los tantos elementos aportados por la población afroperuana a la cultura popular peruana. En la foto el decimista Nicomedes Santa Cruz .
Un grupo de música interpreta música afroperuana mientras una pareja de jóvenes ejecuta movimientos y bailes de la cultura afroperuana.