Organización territorial del Ejército español en 1936

[1]​ La reforma militar de Azaña seguía en pie, con muy ligeros retoques añadidos por los ministros Diego Hidalgo y José María Gil-Robles.El 18 de julio de 1936, por lo menos en aquellas guarniciones donde triunfó la sublevación, era evidente que el Ejército constituía una fuerza coherente y bien o al menos decentemente pertrechada.Por tanto, la mecanización del ejército era prácticamente paupérrima, sumamente menor que en las plantillas.Seis escuadrillas independientes para los centros de instrucción y misiones especiales.Las Divisiones Orgánicas correspondían a lo que antes y después habían sido o habrían de ser las Capitanías Generales.Estaba al mando del general de división Virgilio Cabanellas Ferrer.Estaba al mando del general de división Fernando Martínez-Monje Restoy.Estaba al mando del general de división Nicolás Molero Lobo.Desde su nacimiento, habían sido creados para transportar tropas y pertrechos al frente con rapidez.En la reforma militar original de Azaña no existía esta comandancia pero tras la Revolución asturiana fue destinada allí una guarnición.A cargo de Agustín Gómez Morato con residencia en Ceuta, a sus órdenes hay dos circunscripciones: Con sede en Melilla al mando de Manuel Romerales Quintero y dividida en dos partes: Melilla y el Rif.Comprendía cinco partes: Ifni, Cabo Juby, Río de Oro, La Agüera-Cabo Blanco y Guinea Española (Fernando Poo, Río Muni, Elobey, Annobón y Corisco).
Bandera de la Segunda República Española (1931-1939).
Efectivos del Ejército de Tierra, manejando una pieza de artillería (1936).
Un FT-17, el principal carro de combate del Ejército Español en 1936.
Sección septentrional de los territorios marroquíes bajo protectorado de España hasta 1956.