Virgen del Pilar

Una gran pieza de paño le cubre la cabeza y muestra un peinado ondulado.

Su figura gira hacia la izquierda y su cabeza apunta al cinturón de la Virgen.

La tradición pilarista afirma que jamás ha variado su ubicación desde la visita de María a Santiago.

En 1718, al desmontar la primitiva plaza del Pilar, se descubrieron comunicaciones entre una casa particular y el templo.

Para estudiar el siglo III existe mayor diversidad de documentos que aportan información a la historia del Pilar.

Se tiene constancia de que el antedicho obispo Valero edificó un salón anexo al templo, conocido como la «sala valeriana».

[20]​ Aparentemente, el poeta tardorromano Aurelio Prudencio redactó una oda a los mártires de Zaragoza entre 380 y 395.

[23]​ El mismo Prudencio fue comisionado para escribir glosas sencillas a algunas escenas del templo, pero al colocar la explicación al Santo Pilar redactó algo insólito: «la Columna (atado) a la cual fue flagelado el Señor».

Se ha puesto en duda la supervivencia de la capilla del Pilar en el siglo V, debido a las severas invasiones sufridas por Hispania en la época.

Durante aquella época, según las crónicas, se formó incluso la Cofradía de la Bienaventurada Virgen María del Pilar.

Arruego señala que en el siglo VIII, cuando inicia la islamización en Zaragoza, la catedralidad pasó al templo del Pilar.

[35]​ Es aquí cuando el monje francés Aimoino escribe su Historia translationis sancti Vincentii ex Hispania (Historia del traslado de San Vicente desde Hispania), donde menciona la iglesia mozárabe de Santa María en el mismo emplazamiento del actual templo barroco.

Así, el Pilar se convierte en un prestigiado y reconocido templo de culto mariano.

[47]​ Para 1261 fuertes riadas dañaron severamente la estructura del templo románico de Santa María.

[48]​ En marzo de 1293 ordena al canónigo obrero idear una solución para mejorar el estado del templo pilarista.

[49]​ En 1296 Hugo de Mataplana viajó a la Santa Sede para obtener el apoyo del papa Bonifacio VIII.

Sin embargo, incurre en un error bastante común: señalar que la colegiata fue edificada en 40 cuando su construcción data de varios siglos después.

Pero este dato permite conocer que para los canónigos la Santa Capilla y el templo gótico formaban parte de un solo conjunto.

No existen indicios de que el fuego haya alcanzado a la colegiata gótica.

[54]​ Los fieles y la nobleza de Aragón colaboraron en las obras para restaurar los daños del incendio.

[59]​ Ya entrado el siglo XVI la iglesia gótica experimenta su transformación al estilo mudéjar.

[61]​ También hubo reparaciones en la Santa Capilla, donde se cambió la verja del presbiterio por el cerrajero maestro Pedro de Escalantes, que creó una verja balaustrada y estañada con apariencia de platería rematada con festones dorados.

[63]​ De los 138 sitiales originales solo quedan 124, pues algunos han sido reubicados en el presbiterio del altar mayor.

[71]​ Entre 1863 y 1872 el obispo Manuel García Gil promovió la culminación de la cúpula central, que se finalizó en 1869.

El programa iconográfico fue renovado gracias a Bernardino Montañés y Félix Burriel, que decoraron varias cúpulas del templo.

En memoria de la coronación canónica, cada día 20 del mes la Virgen no lleva manto.

Las bombas fueron desactivadas y hoy en día se exhiben en pilastras cercanas a la Santa Capilla.

[82]​ El Congreso Mariológico y Mariano Internacional se llevó a cabo en la Basílica en octubre de 1979.

A pesar de que el papa Juan Pablo II no asistió, para dicha celebración se mandó remodelar las cúpulas y los tejados del templo.

Este hecho prodigioso determinó que en 1642 la Virgen del Pilar se convirtiera en co-patrona de Zaragoza junto a San Valero.

Virgen del Pilar sobre su columna de jaspe .
La Virgen del Pilar según cuadro de Ramón Bayeu (1780).
El Pilar. Vista desde el Ebro.
Venida de la Virgen , por Pablo Serrano (fachada de El Pilar).
Braulio de Zaragoza, estatua situada en El Pilar.
Plano de Saraqusta. La zona marcada en rosa cercana al río Ebro corresponde al asentamiento de la iglesia del Pilar.
Tímpano de la iglesia románica.
Detalle de la iglesia mudéjar en 1563 según Antonio de las Viñas .
Retablo mayor de la Basílica, obra de Damián Forment .
La Basílica del Pilar en 1806.
Fachada este del Pilar, dañada durante el segundo sitio de Zaragoza.
La adoración del nombre de Dios , fresco dañado por los proyectiles republicanos.