Metro de Santiago

[14]​[15]​ Durante las primeras décadas del siglo XX existieron diversas iniciativas privadas para construir un ferrocarril metropolitano subterráneo.

[16]​ En los años 1930 otros interesados presentaron proyectos, entre ellos Karl Brunner, el Ministerio del Interior —encabezado por Luis Salas Romo— y Alberto Fellenberg Galleguillos.

La Línea 1, en su tramo inaugural, iba principalmente de forma subterránea desde San Pablo hasta La Moneda bajo la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins.

En 1977, dicha línea fue extendida hacia el sector de Providencia, llegando en 1980 al oriente hasta la estación Escuela Militar.

Ese mismo año debutó el sistema de transporte Metrobus, desde las estaciones Escuela Militar, Lo Ovalle y Las Rejas.

El crecimiento del sector suroriente de la capital había explotado durante los años 1980 y La Florida se había convertido en la comuna más populosa del país, por lo que era urgente la creación de una nueva línea hacia esa zona.

La nueva línea partiría en Baquedano hacia el sur hasta la Circunvalación Américo Vespucio, siguiendo el eje de Vicuña Mackenna.

Con estos nuevos proyectos, la Red de Metro prácticamente duplicaría su extensión total hacia 2010, fecha en que el país celebraría su Bicentenario.

La Línea 2 fue extendida en dos sucesivos tramos hacia el norte, abiertos a fines de 2005 y 2006, respectivamente.

[29]​ Aunque los proponentes podían diseñar sus propias líneas, se presentaron tres diseños obligatorios para todos: el pospuesto proyecto de la Línea 3 entre las avenidas Irarrázaval e Independencia, una extensión de la Línea 4 al norte hacia Vitacura o Huechuraba pasando por el Costanera Center, una extensión de la Línea 4A hacia Maipú y dos nuevas líneas por la avenida Santa Rosa y otra por el eje Los Leones-Macul-La Florida.

[52]​ Aunque diversas personas —incluyendo Piñera— señalaron que los ataques fueron preparados con antelación y coordinados, hasta la fecha las investigaciones judiciales al respecto no han encontrado antecedentes en esa línea.

Además, anunció que la Línea 4 sería extendidas en tres estaciones en el sector sur para llegar a Bajos de Mena.

[70]​[71]​ Diversas propuestas han sido presentadas para expandir el Metro de Santiago una vez construidas las líneas 7, 8 y 9.

La línea 2, identificada tradicionalmente con el color amarillo, avanza subterráneamente por Recoleta hasta las inmediaciones del río Mapocho.

El recorrido continúa por dicha vía principalmente en forma de trinchera hasta la estación Rondizzoni, para volver a introducirse bajo tierra.

La línea continua su recorrido por la avenida Padre Hurtado para finalizar en la estación Hospital El Pino en la comuna de San Bernardo.

En noviembre de 2014, la presidenta Michelle Bachelet anunció que la Línea 2 se extendería por 5 kilómetros, el cual fueron inauguradas el 27 de noviembre del 2023, sumando a la línea cuatro nuevas estaciones: El Bosque, Observatorio, Copa Lo Martínez y Hospital El Pino.

Su recorrido se inicia por el norte en la estación Plaza Quilicura, en el centro de esa comuna, siguiendo hacia el oriente bajo la avenida Manuel Antonio Matta.

La línea continúa por la avenida Independencia, donde se ubican cinco estaciones antes de alcanzar el río Mapocho.

La línea recorre de forma subterránea la avenida homónima junto al canal San Carlos hasta la confluencia con Américo Vespucio donde gira y continúa su ruta hacia el sur.

Tras dicha detención, la línea se vuelve subterránea momentáneamente mientras gira hacia la avenida Vicuña Mackenna, emergiendo posteriormente en forma de viaducto elevado tras la estación Vicente Valdés.

A sus alrededores, sin embargo, han surgido algunos núcleos comerciales (principalmente cerca del Mall Plaza Vespucio) y educacionales de importancia.

Estación Central también sirve como combinación con servicios de trenes interurbanos hacia Rancagua y Chillán.

El servicio cuenta actualmente con más de 35 000 socios activos y 154 000 títulos fueron prestados a ellos durante 2005.

[97]​ En agosto de 2008 fue implementado el servicio de Bicimetro, el cual permite dejar estacionada todo el día la bicicleta pagando solo CL$ 300, este servicio se encuentra disponible en las estaciones Vespucio Norte, Escuela Militar, Grecia, Plaza Egaña, La Cisterna, Las Mercedes y Cristóbal Colón.

[98]​ El logotipo del Metro, creado a fines de la década de 1960 y consistente en tres rombos de color rojo, significa —de acuerdo al diseñador Peter Himmel y al arquitecto Jaime Escudero, quienes participaron en las primeras obras del tren subterráneo— la «indisoluble interconexión entre los tres elementos: la superficie (vialidad), la circulación sobre la superficie (buses) y la circulación subterránea (metro)».

Las nuevas señaléticas cuentan con tecnología e iluminación led, facilitando así su mantención y contribuyendo al medio ambiente.

[108]​ Estos nuevos coches son los primeros en incorporar aire acondicionado de fábrica a la flota.

[109]​ Con la inauguración de la Línea 6, entraron en operación los trenes modelo AS-2014, los que destacan por su conducción totalmente automatizada.

Otras obras se ubican en Santa Lucía, en donde fue instalada en 1996 la obra Azulejos para Santiago de Rogério Ribeiro; y La Moneda, cuyos andenes fueron completamente rediseñados en 2005 para albergar una serie de pinturas realistas con diversos paisajes del país, realizadas por el pintor nacional Guillermo Muñoz Vera.

Plano proyectado de la Red de Metro en 1944.
Vista de la estación Ecuador de la Línea 1, inaugurada en 1975.
Mapa del Metro proyectado hacia 1987 de acuerdo a los planes originales.
Tren NS-74 en el viaducto de la Línea 5 sobre Vicuña Mackenna , inaugurado en 1997.
Vista de la estación Cerro Blanco de la Línea 2, inaugurada en 2004.
Vista de la estación Vicuña Mackenna , donde se establece la conexión entre la Línea 4 y la Línea 4A.
Aglomeraciones en la estación Tobalaba de la Línea 4 , en abril de 2007, unos meses después de la implementación de Transantiago .
Vista del viaducto de la Línea 5 hacia Maipú , con el Templo Votivo al fondo.
Tren NS-2007 construido por CAF entrando a la estación Hernando de Magallanes , parte de la extensión de la Línea 1 a Las Condes .
Planes de expansión del Metro propuestos en 2006 por la Sectra.
Inicio de las obras de la Línea 6 , el 13 de septiembre de 2012.
La Línea 6, inaugurada en noviembre de 2017, introdujo las puertas de andén y trenes automatizados a la red, convirtiéndola en una de las más modernas del continente.
Letrero del Metro de Santiago destruido en la estación Bellas Artes al atardecer del 21 de octubre de 2019.
Mapa del Metro de Santiago hacia 2033. Incluye la extensión de la línea 6, la construcción de las nuevas líneas 7, 8 y 9, y la expansión de los servicios de cercanía a Batuco y Melipilla
Construcción del túnel de la Línea 7 bajo el Parque Araucano , Las Condes .
Línea 1
Línea 1
Símbolo del Metro de Santiago junto a la estación Escuela Militar .
Estaciones de la Línea 1 del Metro de Santiago
Estaciones de la Línea 1 del Metro de Santiago
Vista de los rieles del tren desde la estación Toesca .
Línea 2
Línea 2
Estaciones de la Línea 2 del Metro de Santiago
Estaciones de la Línea 2 del Metro de Santiago
Línea 3
Línea 3
Interior de la estación Plaza Egaña , combinación de las líneas 3 y 4.
Estaciones de la Línea 3 del Metro de Santiago
Estaciones de la Línea 3 del Metro de Santiago
Vista panorámica de la estación Vicente Valdés con los trenes AS-2002.
Línea 4
Línea 4
Estaciones de la Línea 4 del Metro de Santiago
Estaciones de la Línea 4 del Metro de Santiago
Interior de los trenes AS-2002, presentes en la Línea 4A.
Línea 4A
Línea 4A
Estaciones de la Línea 4A del Metro de Santiago
Estaciones de la Línea 4A del Metro de Santiago
Vista del viaducto elevado de la Línea 5.
Línea 5
Línea 5
Estaciones de la Línea 5 del Metro de Santiago
Estaciones de la Línea 5 del Metro de Santiago
Obra El sueño de volar , de José Yutronic en la estación terminal Cerrillos de la Línea 6.
Línea 6
Línea 6
Estaciones de la Línea 6 del Metro de Santiago
Estaciones de la Línea 6 del Metro de Santiago
Esquema del Metro de Santiago como parte de Transantiago (2007-2019), marcando los sectores de la ciudad de acuerdo al color característico de sus buses locales.
Los 3 rombos del logotipo del Metro de Santiago representan la vialidad, los buses y el metro.
Nueva señalética de Metro de Santiago estrenada a inicios de 2022.
Boletería en la estación Cementerios .
Máquinas de carga de tarjeta bip! en la estación Estadio Nacional .
Tienda de conveniencia Oxxo en el interior de la estación Ñuñoa .