Universo

Sin embargo, el término también se utiliza informalmente en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo, naturaleza o realidad.Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia.La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla.Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar.El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales.Esta idea da pie a la teoría del Big Bang, el modelo dominante en la cosmología actual.Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el universo era un caliente y denso plasma.Según avanzaba la expansión, la temperatura decrecía hasta el punto en que se pudieron formar los átomos.Hasta hace poco, la primera centésima de segundo era más bien un misterio, impidiendo a los científicos describir exactamente cómo era el universo.No se conoce si ese hecho puede dar lugar a un tercer tipo de final.Si el universo contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un desgarramiento de toda la materia.La distancia comóvil al extremo del universo visible ronda los 46,500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra.Hoy, gracias a las últimas observaciones realizadas por el WMAP de la NASA, se sabe que tiene forma plana.Si el universo fuese múltiplemente conexo y suficientemente pequeño (y de un tamaño apropiado, tal vez complejo) entonces posiblemente se podría ver una o varias veces alrededor de él en alguna (o todas) direcciones.[19]​ Las medidas de esta anisotropía han proporcionado información útil y restricciones sobre la evolución del universo.[20]​ Basándose en esto, se cree que las mismas leyes y constantes físicas son universalmente aplicables a través de todo el universo observable.[21]​ El universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente plano, conteniendo una densidad masa-energía equivalente a 9,9 × 10−30 gramos por centímetro cúbico.De comprobarse este hecho, podría significar que la energía y la materia oscura no existen.[26]​ Una pequeña porción de estos elementos estaba en la forma del isótopo deuterio (²H), helio-3 (³He) y litio (7Li).Sin embargo, recientemente han tomado fuerza teorías que contemplan la posibilidad de multiversos o varios universos coexistiendo simultáneamente.A través del telescopio se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas.Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que han recibido diversos nombres en relación con su aspecto.Las estrellas son enormes esferas de gas que brillan debido a sus gigantescas reacciones nucleares.Tamaños aún mayores de estrellas pueden consumir todo su combustible muy rápidamente, transformándose en una entidad supermasiva llamada agujero negro.A consecuencia de las colisiones, algunos asteroides pueden variar sus órbitas, adoptando trayectorias muy excéntricas que periódicamente les acercan la estrella.La teoría general de la relatividad, publicada por Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en contracción.Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio Einstein.Las observaciones formuladas en los años 20 con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se halla en expansión.Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia.El artículo añadió: «Todo indicaba que la teoría [de la gran explosión] había triunfado».
Diagrama del Big Bang y de la expansión del universo.
La esfera perfecta del universo observable tiene unos 93 000 millones de años luz de diámetro. Esquema logarítmico con el Sistema Solar en el centro y el Big Bang en el borde.
Universum , Grabado Flammarion , xilografía , publicada en París en 1888.
Fluctuaciones en la radiación de fondo de microondas . Imagen: NASA/WMAP.
Imagen de la galaxia espiral M81 tomada por el Hubble .
Galaxia elíptica NGC 1316.
Galaxia irregular NGC 1427.
Vía Láctea
Constelación Andrómeda
Remanente de una supernova
El centro galáctico visto por los telescopios 2MASS .