Titán (satélite)

[7]​[8]​ Actualmente existe un proyecto ya en marcha por parte de la NASA, para llevar una sonda a Titán, llamada Dragonfly, que se desplazará por el satélite volando al tratarse de un dron.

Debido a la pandemia, el lanzamiento originalmente con fecha en 2024, se retrasará tres años después para 2027.

Se piensa que estos hidrocarburos se forman en la atmósfera superior de Titán en reacciones que son el resultado de la disociación del metano por la luz ultravioleta del Sol produciendo una bruma anaranjada y espesa.

Esto puede ionizar y elevar algunas moléculas a la cima de la atmósfera.

Otros compuestos químicos más complejos en pequeñas cantidades deben ser responsables del color anaranjado que se aprecia desde el espacio.

De acuerdo con ella, el agua líquida que aparece en Titán tras, por ejemplo, el impacto de un meteorito contra su superficie helada, o su criovulcanismo puede permanecer en este estado durante cientos o miles de años, tiempo más que suficiente para que las tolinas presentes en su atmósfera se hidrolicen (reaccionen con ella) y den lugar a moléculas orgánicas complejas.

[25]​ También han sido descubiertas nubes en el polo norte de esta luna.

[30]​ Inicialmente se había predicho que las nubes del sur desaparecerían en 2005; sin embargo, se ha comprobado que a finales de 2007 las nubes seguían estando presentes allí y además muy activas,[30]​ para finalmente acabar por desaparecer tiempo después.

El metano formaría nubes en la atmósfera; condensado sobre aerosoles formaría lluvia, cuyos ríos serían responsables del moldeado del relieve de Titán y de hipotéticos lagos o mares.

La compleja fotoquímica de la atmósfera superior podría convertir el etano en acetileno y etileno, que combinados con el nitrógeno atmosférico podrían formar los bloques básicos para la aparición de aminoácidos; sin embargo, se ha detectado en la superficie titaniana una deficiencia del primer compuesto, lo cual junto a la desaparición de hidrógeno cayendo a la superficie de esta luna sugiere que allí están teniendo lugar complejos procesos químicos, aunque que tales procesos sean causados por hipotética vida basada en el metano parece algo muy remoto.

El modelo publicado en Nature demuestra que puede haber tormentas y llover en la superficie.

De este modo Titán y la Tierra serían los únicos lugares en el Sistema Solar en los que llueve sobre su superficie.

También se puede apreciar una región circular que podría ser un cráter en el norte.

La brillante mancha blanca en el hemisferio sur cerca del polo podría ser una formación meteorológica en la nube de metano.

Los lagos de hidrocarburo podrían haber sido perceptibles observando la luz del sol que se refleja en la superficie de cualquier líquido, pero no se ha observado ninguna reflexión especular.

Las primeras imágenes de radar han revelado un mundo complejo, con unas áreas rugosas y otras lisas.

Hay rasgos que parecen de origen volcánico, como por ejemplo Ganesa Macula,[50]​ la cual fue estudiada con el radar de la sonda tanto durante ese sobrevuelo como en uno posterior acontecido durante el 13 de enero de 2007 y que es interpretada como un volcán que funcionaría a bajas temperaturas, por lo que se ha denominado criovolcán y que probablemente arroja agua mezclada con amoníaco, aunque otras interpretaciones como un cráter de impacto también han sido sugeridas,[51]​ o Tortola Facula; sin embargo, en este caso estudios posteriores realizados con ayuda del radar han mostrado que en realidad es únicamente un obstáculo rodeado por dunas y no un rasgo criovolcánico.

En ese mismo sobrevuelo, también ha sido descubierto lo que parece ser un nuevo criovolcán.

[65]​ Titán parece también tener terrenos similares a los cársticos terrestres, aunque, como se ha comentado antes, con los hidrocarburos líquidos reemplazando al agua y el hielo con materiales orgánicos a la piedra caliza; esto sugiere que podría tener cavernas subterráneas,[66]​ formadas de modo similar.

Titán tiene una densa atmósfera, pero está tan alejado del Sol que los científicos dudaban de que la atmósfera tuviese la suficiente energía para desarrollar los vientos necesarios para erosionar y apilar la arena.

Una prueba a favor de esta teoría es que los granos parecen tener poca agua y bastante material orgánico.

Están localizados a 73 º Norte y 46 º Oeste, y uno de ellos tiene manchas más claras, lo que podría indicar que se está secando lentamente según se aproxima el verano al hemisferio norte.

Desgraciadamente la Voyager 1 no poseía ningún instrumento para penetrar la niebla de Titán.

La panorámica durante el descenso muestra suaves colinas con canales de drenaje.

Los canales parecen conducir a una región cercana, ancha, plana y oscura.

Los científicos de la ESA estiman que la sonda podría haber descendido sobre la región oscura.

La imagen tomada tras el aterrizaje muestra una superficie plana cubierta por piedras en forma de guijarros redondeados.

Allí el metano cumple el papel del agua en la Tierra, formando nubes en su atmósfera; cuando se condensa sobre los aerosoles forma una lluvia de metano con partículas que llena los torrentes con un material negro que fluye.

Titán aparece en los videojuegos Destiny 2 y en Starfield, como un satélite que el jugador puede visitar.

En la caricatura "Solarballs", Titán aparece como el líder de la revolución lunar.

Comparación de Titán con la Tierra y la Luna
Imagen de Titán obtenida en infrarrojo por la misión Cassini/Huygens
La compleja atmósfera de Titán en colores naturales
Desarrollo de nubes de metano y de una estructura superficial oscura y de bordes definidos, que sugiere la presencia de un lago de metano líquido.
Xanadu es la región blanca brillante cercana al ecuador del satélite y a la derecha de la zona oscura.
El reflejo especular sobre la superficie de Titán confirma la presencia de líquido
Titán, captado por la sonda Pioneer 11 en 1979
Fotografía de Titán tomada por la Voyager 1 en 1980
Titán creciente y Encélado a través de los anillos de Saturno , captados por la sonda Cassini.
Imagen de la superficie de Titán, tomada por la sonda Huygens