John Varley (escritor)

[2]​ Allí vivió de primera mano el paso del Huracán Audrey en 1957.

[cita requerida] Varley comenzó su carrera profesional publicando simultáneamente los cuentos Picnic on Nearside y Scoreboard.

Forman parte de dicho universo los relatos "Verano retrógrado" (F&SF, Feb/1975), "El paso del agujero negro" (F&SF, Jun/1975), "En el cuenco" (F&SF, Dic/1975), "El fantasma de Kansas" (Galaxy, Feb/1976), "Perdido en el banco de memoria" (Galaxy, May/1976), "Cantad, bailad" (Galaxy, Jul/1976), The Funhouse Effect (F&SF, Dic/1976), "Adiós, Robinson Crusoe" (Asimov's, 1977), "Xanthia y el agujero negro" (1977), Equinoctial (1977), "Opciones" (1979) y Beatnik Bayou (1980), así como la novela Y mañana serán clones (1977).

[5]​ Otro grupo de relatos con continuidad son los protagonizados por la policía Anna-Louise Bach.

Bach apareció por primera vez en "Bagatela" (Galaxy, Oct/1976), y posteriormente en The Barbie Murders (Asimov's, Ene-Feb/1978) y la novela corta "Blue Champagne" (New Voices 4: The John W. Campbell Award Nominees, 1981).

Además de la mencionada novela corta, Varley incluyó otro relato suyo titulado "Tango Charlie y Foxtrot Romeo" en la antología Blue Champagne (1986).

Sin embargo, para evitar problemas de continuidad con la extensa obra ya existente, Varley resolvió situarla en una versión alternativa de los ocho mundos "que comparte trasfondo, personajes y tecnología con las historias originales [...] pero lo que no comparte es una cronología".

Varley también anunció una tercera novela en la misma ambientación titulada Irontown Blues.

La primera novela fue Trueno rojo (2003), y estaba inspirada en Rocket Ship Galileo.

[9]​ Rolling Thunder (2008) por su parte recoge ideas sacadas de The Rolling Stones,[9]​ y su protagonista principal se llama Podkayne –en referencia a Podkayne of Mars.

En paralelo con la serie de Thunder and Lightning ha escrito algunas novelas independientes como Mammoth (2005) y Slow Apocalypse (2012).

También publicó en este periodo las colecciones de relatos The John Varley Reader: Thirty Years of Short Fiction (2004) y Good-Bye, Robinson Crusoe and Other Stories (2013).

En la primera de ellas cada relato viene precedido por una introducción autobiográfica, siendo esta la única vez que Varley ha escrito sobre sí mismo.

Esta influencia es reconocida abiertamente por el propio Varley, quien no duda en hacer homenaje a Heinlein en obras como El globo de oro ✍ introduciendo como futuro grupo social a los heinlenianos, un grupo de individualistas a ultranza (que llegan a rozar la caricatura) obsesionados con el viaje interestelar que les permita fundar una nueva sociedad de corte libertario.