Calisto (satélite)

[2]​ No está influido por la resonancia orbital que afecta a los tres satélites galileanos interiores —Ío, Europa y Ganimedes—, por lo que no sufre un calentamiento apreciable por fuerzas de marea, como sí ocurre en los otros tres.

[8]​ Calisto tiene una rotación síncrona, es decir, su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que la Luna con la Tierra, siempre «muestra» la misma cara a Júpiter.

[12]​ A pequeña escala, la superficie es variada y consiste en pequeños y brillantes depósitos congelados en las cimas de las alturas, rodeadas por un litoral bajo, compuesto de material oscuro.

Calisto está considerado el lugar más «acogedor» para una base humana en una futura exploración del sistema joviano.

[18]​ Calisto fue descubierto por Galileo en enero de 1610 junto con los otros tres grandes satélites jovianos: Ganimedes, Ío y Europa.

[1]​ Sin embargo, los nombres de los satélites galileanos cayeron en desuso durante un tiempo considerable y no se volvió a generalizar su utilización hasta mediados del siglo XX.

[2]​ Esta es significativamente superior a la del siguiente satélite galileano, Ganimedes, con un radio orbital de solo 1 070 000 km.

La duración del día calistiano, idéntica a su período orbital, es de unos 16.7 días terrestres.

Esta órbita cambia casi periódicamente a causa de las perturbaciones solares y planetarias.

[5]​[11]​ La información espectral indica también que la superficie del satélite es extremadamente heterogénea a pequeña escala.

Esto es diferente a los otros tres satélites galileanos, donde lo que ocurre es lo contrario.

[26]​ En conjunto, la composición química de la superficie, especialmente en las áreas oscuras, parece similar a la de los asteroides tipo «D»,[12]​ cuyas superficies están formadas por materiales carbónicos.

[15]​ En este caso, el océano podría ser de hasta 250 o 300 km.

Bajo la litosfera y el supuesto océano, el interior de Calisto no parece ser completamente uniforme, pero tampoco particularmente heterogéneo.

Es imposible, o al menos muy improbable, que el diámetro de este pequeño núcleo sobrepase los 1200 km, y su densidad puede estar entre los 3.1-3.6 g/cm³.

La geología a gran escala es relativamente simple; no hay grandes montañas, volcanes ni otros accidentes geográficos de origen tectónico.

En estas imágenes, sin embargo, también se encontraron unos pequeños terrenos que cubrían una superficie total de menos de 10 000 km² que parecen «rodear» los terrenos próximos como en una bahía.

Estos terrenos son posibles depósitos criovolcánicos (etimológicamente, «volcanes de hielo»).

[12]​ Los cráteres con diámetros superiores a 60 km pueden tener domos centrales, lo que se explica como resultado de un levantamiento tectónico después del impacto.

Son anormalmente bajos y podrían ser formas de transición hacia las cuencas con múltiples anillos.

Los accidentes geológicos más prominentes de Calisto son las cuencas con múltiples anillos.

[35]​ Otros accidentes geográficos prominentes de este satélite son las catenae.

Fueron creadas probablemente por objetos que se fragmentaron debido a las fuerzas de marea a su paso cerca de Júpiter y después impactaron en Calisto, o bien por impactos muy oblicuos.

Estos desechos han recubierto la capa original que tenía mayor cantidad de hielos.

Observaciones del telescopio espacial Hubble han establecido un límite superior a su posible concentración en la atmósfera basadas en dicha falta de detección, límite que todavía es compatible con las medidas en la ionosfera.

[39]​ Asimismo, el Hubble detectó oxígeno condensado y atrapado en la superficie de Calisto.

[15]​ Mientras que Calisto es, en general, bastante similar a Ganimedes, parece tener una historia geológica mucho más simple.

[12]​ Al contrario que en Ganimedes, hay pocos indicios de actividad tectónica.

En 2003 la NASA elaboró un estudio, llamado Human Outer Planets Exploration (HOPE), considerando la futura exploración humana del sistema solar exterior.

[47]​ Las ventajas de este satélite son la poca radiación que recibe y su estabilidad geológica (es decir, no hay volcanes, terremotos, etc.).

Calisto en comparación con la Tierra y la Luna
Fotografía donde se ve Calisto (abajo a la izquierda), Júpiter con la Gran Mancha Roja y cercano a ésta, Europa .
Los espectros infrarrojos de una zona relativamente llana y cubierta de cráteres (rojo) y de la Cuenca de Asgard (azul), que muestra la presencia de hielo de agua (bandas de absorción de 1 a 2 µm) y menos material rocoso en Asgard.
Representación artística del interior de Calisto. El concepto de esta imagen está basado en datos recientes de la sonda Galileo de la NASA que indican la posible existencia de un océano salado bajo la superficie de Calisto.
El campo magnético joviano alrededor de Calisto
Superficie plana y llena de cráteres del tercer satélite más grande del sistema solar , Calisto (cortesía de NASA/JPL-Caltech)
El cráter de impacto Har con un domo central. Superpuesto a él se encuentra otro cráter posterior y más pequeño, con un pico central. (Cortesía de NASA/JPL-Caltech).
Valhalla , la mayor estructura multi-anillada de Calisto
Imagen de Calisto, tomada por la sonda Galileo , que muestra la superficie llena de cráteres y pequeñas protuberancias (cortesía de NASA/JPL-Caltech).
Terreno con protuberancias. (Crédito: NASA/JPL/Arizona State University).
Ilustración de una hipotética base en Calisto en el futuro [ 47 ]