Aunque se han propuesto diferentes candidatos para ambas cosas (como partículas y fuerzas ya existentes o nuevas, o modificaciones de la relatividad general) no existe confirmación experimental sobre ninguna de las propuestas.
La palabra observable en este sentido no se refiere a la capacidad de la tecnología moderna para detectar luz u otra información de un objeto, ni a si hay algo que detectar.
Por tanto, se estima que el radio del universo observable es de unos 4.65 × 1010 años luz.
[6][7] A medida que la expansión del universo se acelera, todos los objetos actualmente observables, fuera del supercúmulo local, parecerán eventualmente congelarse en el tiempo, mientras emiten luz progresivamente más roja y más tenue.
[10] Algunas partes del universo están demasiado lejos para que la luz emitida desde el Big Bang haya tenido tiempo suficiente para llegar a la Tierra o a instrumentos espaciales, y por tanto quedan fuera del universo observable.
[12][13][note 3] Además, se define que una galaxia a una distancia comóvil dada se encuentra dentro del "universo observable" si podemos recibir señales emitidas por la galaxia a cualquier edad de su historia pasada (digamos, una señal enviada desde la galaxia sólo 500 millones de años después del Big Bang); pero debido a la expansión del universo, puede haber alguna edad posterior en la que una señal enviada desde la misma galaxia nunca pueda llegar a la Tierra en ningún momento del futuro infinito (así, por ejemplo, puede que nunca veamos cómo era la galaxia 10 000 millones de años después del Big Bang),[14] aunque permanezca a la misma distancia comóvil menor que la del universo observable.
La distancia comóvil es la distancia calculada tomando como base las condiciones actuales del universo, es decir, es la estimación de su tamaño actual tras incluir la expansión ulterior de los elementos más profundos del universo visible.
En el caso del fondo cósmico de microondas, lo más alejado detectado a la fecha o límite del universo observado, se desplaza en un factor de 1089 y se dice que está a z=1089.
Por ejemplo, molécula de azúcar es al planeta Tierra como Tokio es a la Vía Láctea.