En los siglos posteriores al descubrimiento del Nuevo Mundo, España, seguida por Portugal, y en menor medida Inglaterra, Francia, Países Bajos, Rusia, Suecia, Dinamarca-Noruega, entre otras potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano.Unos años antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos portugueses a la India bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero hacia el este a través del Océano Índico sirvieron como un estímulo para otros navegantes europeos, que creían que era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste.[6] A partir del segundo viaje de Colón, descubrimientos, conquista militar, e invasión progresaron conjuntamente.En La Española chocó su mejor barco, la Santa María, y con su madera se construyó un fortín llamado La Navidad.Con esta provisión embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde serían desechadas.Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comenzó una enérgica campaña en favor de la empresa.La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María.La expedición se dirigió hacia las islas Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla, gobernadora de La Gomera, y además en la Gran Canaria hizo reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas.En el diario de a bordo, Colón dejó escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:Colón se vio obligado a atracar con La Niña, primero en las islas Azores, donde Colón es arrestado y liberado posteriormente para, a causa de otro temporal, terminar atracando en Lisboa el 4 de marzo.Luego regresó al puerto de Palos el 15 de marzo y, días después, -según es creencia popular- se encaminaría a Moguer a cumplir el voto que había realizado.La primera isla a que arribó fue La Deseada, el 3 de noviembre; después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva del cacique Caribe Caonabo.Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce.En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia).Posteriormente, recorrió y exploró las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, Venezuela.A la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche.En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían.Fueron los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.Igualmente vinieron enfermedades de las Américas como la en su día temida sífilis que diezmó la población europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494.Si bien todas las potencias europeas impusieron obligatoriamente sus idiomas en sus respectivos territorios, debido a la hegemonía que sobre América ejercieron España y Portugal predominaron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia.La principal riqueza generada por los territorios españoles en América fue la extracción del oro y la plata.Esto desató una revolución de precios en Europa y permitió a la Monarquía Hispánica financiar las numerosas guerras en que se vio envuelta.[40][41] No obstante, la mayor parte de la plata y del oro, en torno al 80 %, se quedó en la América española.Otros productos importantes originarios de América son la goma y el tabaco.La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano es criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate.[54] Los vikingos se establecieron temporalmente en Groenlandia en los siglos X y XI,[55] y desde allí exploraron la costa atlántica norte de América, fundando el asentamiento vikingo de L'Anse aux Meadows, en Terranova.[56][57] Este asentamiento fue establecido en el año 1021,[58][59] y suele identificarse con la Vinlandia descrita en las sagas nórdicas.[60] El asentamiento fue abandonado unos diez años después de su fundación sin aparente repercusión en las poblaciones locales.[77][78] Se ha especulado con un posible origen africano del pueblo olmeca,[79][80] hipótesis de origen racista[81][82] basada en los supuestos rasgos «negroides» de algunas esculturas olmecas,[81] y que posteriormente fue abrazada por ciertas corrientes afrocentristas.[83] Las pruebas genéticas han demostrado que las poblaciones olmecas no están relacionadas con las poblaciones africanas,[84] y las supuestas evidencias antropológicas han sido descritas como basadas en «juicios superficiales y conclusiones erróneas.»[85] También se ha especulado con contactos precolombinos por parte de navegantes o exploradores chinos,[86][87] japoneses,[88][89] indios,[90] fenicios,[91] egipcios,[92] romanos,[93] celtas,[94] judíos,,[95] árabes[96][97] y viajeros africanos del imperio de Malí.
Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las Indias.