La isla, que fue bautizada con el nombre de San Salvador, había sido descubierta la madrugada anterior y se encontraba habitada por el pueblo lucayo o taíno.Aparece como una pequeña isla al noreste de Cuba, en el archipiélago que hoy se conoce como las Bahamas.[3] Sin embargo, más adelante, al explicar el Segundo Viaje, Mártir menciona que «durante su primer viaje, el Almirante había tomado consigo a un nativo de Guanahani (una isla cerca de Cuba), al que había llamado Diego Colón y al que había criado junto a sus propios hijos».El cosmógrafo sevillano Alonso de Santa Cruz describió y ubicó Guanahani de manera precisa en su libro Islario General, escrito en la primera mitad del siglo XVI y nunca impreso:[8] En ella se repite la lista de las islas descubiertas en el Primer Viaje: Hernando da algunos datos geográficos sobre Guanahani, mencionando una laguna, un gran puerto y una península:Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco.Según algunos investigadores, esos datos llevarían a un punto ubicado cinco millas náuticas al sur de la isla San Salvador/Watling.Pero si se toman en consideración las corrientes marinas y vientos, tal como hicieron Luis Marden y Ethel Cox Marden en 1986, la ruta terminaría en un punto justo al sudeste de Cayo Samaná.Todas las islas propuestas excepto Gato (Cat) tienen arrecife, pero la de San Salvador/Watling no circunda completamente la isla.
Reproducción esquemática del
mapa de Juan de la Cosa
en la que la isla de Guanahani aparece señalada con una flecha roja.
Representación del desembarco de Colón en Guanahani inspirada en el relato de Bartolomé de las Casas (1893).
Colón desembarca en Guanahani.
Mapa de Bahamas.
Bahamas
. Una playa como esta pudo ser el lugar del desembarco de
Colón
el 12 de octubre de 1492.