Jardín botánico de Castilla-La Mancha

Actualmente, el JBCLM reúne en sus colecciones cerca de 28 000 plantas vivas, pertenecientes a unos 2100 taxones vegetales.El JBCLM está dedicado mayoritariamente a la conservación, divulgación e investigación de flora mediterránea continental, en consonancia con su ubicación bioclimática y biogeográfica.Además, el JBCLM reúne colecciones de plantas cultivadas tradicionalmente por su interés agrícola, ornamental, medicinal o industrial.Existe también una colección sistemática, donde las plantas se organizan espacialmente siguiendo sus relaciones filogenéticas y evolutivas, así como un gran invernadero de exhibición que alberga flora de ambientes tropicales húmedos y tropicales secos.Alejandro Santiago González, doctor en Ciencia e Ingeniería Agrarias por la UCLM, desempeña el cargo de conservador.La entrada a las instalaciones del JBCLM está conformada por una amplia plaza semicircular, con capacidad para acoger eventos culturales, flanqueada por dos edificios de simétrico diseño: el edificio social del JBCLM y el Instituto Botánico de la UCLM.En las gradas de la plaza reciben al visitante olivos (Olea europaea), almendros (Prunus dulcis), espartos (Macrochloa tenacissima) y arbustillos (Phlomis lychnitis, Iberis saxatilis, Thymus vulgaris, Teucrium fruticans, Santolina rosmarinifolia, Vella spinosa…), que evocan la mediterraneidad predominante en el territorio de Castilla-La Mancha.Aquí se pueden contemplar especies procedentes de toda el área mundial de distribución del género (hemisferio norte principalmente): a la izquierda del paseo central, conforme se entra en las colecciones vegetales, las quercíneas ibéricas (la encina o carrasca, Quercus ilex subsp.castellanus (Vulnerable), Gypsophila bermejoi (Vulnerable), Salsola vermiculata…; un tarayal de Tamarix boveana en el margen de una pequeña laguna salobre, al que acompañan halófilas o hidrohalófilas tales como Frankenia thymifolia, Limonium carpetanicum, Schoenus nigricans, Scirpus maritimus…; una comunidad halonitrófila con Atriplex halimus, Suaeda vera o Gypsophila tomentosa; un tayaral manchego de Tamarix gallica, con Arthrocnemum macrostachyum, Artemisia caerulescens, Asphodelus fistulosus…; y en las zonas más elevadas del conjunto, una comunidad calcícola de monte bajo dominada por esparto (Macrochloa tenacissima), coscoja (Quercus coccifera), o retama (Retama sphaerocarpa).rupestris, Atropa baetica, Helianthemum polygonoides, Sideritis serrata o Vella pseudocytisus subsp.En esta zona, se han recreado jardines de distintas regiones del planeta, combinando criterios geográficos, botánicos y paisajísticos.En las tres inferiores se han dispuesto, alineados de una a otra, otros tantos árboles pertenecientes a un mismo género, todos ellos con representación en Europa, Asia y América, los tres continentes tocados por el Paralelo 40 Norte y cuya trayectoria pasa próxima al JBCLM.Encontramos así tres especies arbóreas de Abies, Cupressus, Taxus, Fraxinus, Tilia, Aesculus… En la terraza superior, se ha instalado una interesante colección de hasta 121 especies endémicas ibéricas, ibero-norteafricanas o mediterráneas, tales como Lonicera arborea, Silene hifacensis, Echinospartum boissieri o Ziziphus lotus.Se exponen aquí plantas típicas de la economía agrícola manchega: frutales como la vid (Vitis vinífera), olivos (Olea europea), almendros (Prunus dulcis), albaricoqueros (P. armeniaca), ciruelos (P. domestica), cerezos (P. avium), perales (Pyrus communis), membrilleros (Cydonia oblonga)…, una representación del cultivo de azafrán (Crocus sativus), así como plantas de importancia en la industria textil (lino, Linum usitatissimum, esparto, Macrochloa tenacissima…), tintóreas (Isatis tinctoria…) o curtientes (zumaque, Rhus coriaria, emborrachacabras, Coriaria myrtifolia…).Hay también 110 accesiones de 62 taxones con distribución geográfica amplia que se ofertan en el Index Seminum del JBCLM.Por último, 128 accesiones restantes de material recogido en estado silvestre corresponden a taxones con interés ornamental, aromático, medicinal, o bien con proximidad genética a especies cultivadas, o con utilidad para recrear las comunidades vegetales castellano-manchegas en el JBCLM.sordidum, Nepeta hispanica, Helianthemum guerrae, H. polygonoides, Sideritis chamaedryfolia, S. serrata, Senecio auricula subsp.En el grupo de los invertebrados, resulta fácil observar libélulas de diferentes especies (Anax imperator, Orthetrum cancellatum, Crocothemis erythraea, Ischnura graellsii…), especialmente en el recorrido lagunar, mariposas (Papilio machaon, Pararge aegeria, Vanessa atalanta, Gonepteryx rhamni, Pieris brassicae…), mantis (Mantis religiosa, Empusa pennata, Ameles spallanzania…), saltamontes (Anacridium aegyptium, Tettigonia viridissima, Paratettix meridionalis…) e himenópteros, como Bombus terrestris, Megascolia maculata, Aphaenogaster senilis, Tapinoma... .Además, el grupo de los coleópteros es también muy diverso, con especies como Pimelia brevicollis, Rhagonycha fulva o crisomélidos, entre otros.Por otra parte, el JBCLM ofrece refugio a vertebrados como el amenazado sapo partero del sureste (Alytes obstetricans subsp.pertinax) o la rana común (Pelophylax perezi), fácilmente detectable por su canto en las laguas recreadas del JBCLM.También aparecen reptiles como la salamanquesa (Tarentola mauritanica), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y algunas culebras inofensivas (Zamenis scalaris, Natrix maura).Al atardecer, el búho chico (Asio otus) y la lechuza común (Tyto alba) pueden sobrevolar también el entorno.
Noria de la recreación de las terrazas de las Lagunas de Ruidera , en el JBCLM, junto a la encina conmemorativa
Quercus macrocarpa en el Paseo de los Quercus del JBCLM
Cuco de las terrazas de la recreación de las Lagunas de Ruidera del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
Ecosistemas recreados del JBCLM
Puente de las lagunas recreadas de Ruidera
Pítano (Vella pseudocytisus subespecie pseudocytisus ) , especie en peligro de extinción, en plena floración en el JBCLM
Jardín de estilo árabe en el JBCLM
Jardines del mundo, con representación de flora de los cinco continentes, en el JBCLM
Edificio social del JBCLM
Sapo partero del sureste ibérico (Alytes obstetricans pertinax) en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha