Ixtepec, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y Unión Hidalgo (Oaxaca).
Aunque también existen otros criterios para esta división que consideran límites más al sudeste.
El lado norte oriental del valle de Tehuantepec está bordeado por las montañas Chimalapas (Sierra Atravesada, Espinazo del Diablo y Tres Picos) y las montañas de Ixtaltepec hacia el oeste.
Otra parte, no menos importante, aunque concentrada en la mitad veracruzada del istmo, corresponde a la unidad de rocas ígneas.
Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México.
Durante el invierno, los frentes fríos ocasionan precitaciones en la vertiente Atlántica, mientras que en la vertiente del Pacífico, estos cruzan todo el istmo de Tehuantepec formando patrones de circulación anticiclónica y ocasionando fuertes vientos de descenso (localmente conocidos como "Tehuanos", "Tehuantepecanos" o "Nortes"), que han llegado a alcanzar los 180 km/h.
La región del Istmo de Tehuantepec, por su compleja historia geológica y natural, es una zona que destaca por su elevada riqueza biológica.
Entre estos destacan especies emblemáticas de Mesoamérica: felinos como el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor); herbívoros grandes como el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), pecarí de collar (Pecari tajacu) y el senso (Tayassu pecari); primates como el mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono aullador de manto (Alouatta palliata); aves como el quetzal (Pharomachrus mocinno), la guacamaya roja (Ara macao), el loro real (Amazona oratrix), el águila arpía (Harpia harpyja) y el zopilote rey (Sarcoramphus papa); y herpetozoos como la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el caimán de anteojos (Caiman crocodilus) y la rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas).
La costa pacífica del istmo concentra otra importante proporción de la población regional.
La propia geografía del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona estratégica para el paso comercial.
La zona istmeña veracruzana posee un importante corredor industrial entre Minatitlán y el puerto de Coatzacoalcos.
Estos proyectos se han concentrado en seis municipios del istmo: Juchitán de Zaragoza, Asunción Ixtaltepec, El Espinal, Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y Ciudad Ixtepec.
[2] Las empresas transnacionales que operan en el istmo son principalmente multinacionales españolas (Iberdrola, Acciona, Siemens Gamesa, Unión Fenosa/Gas Natural, Preneal, Renovalia Energy), italianas (Enel) y francesas (EDF), las cuales abastecen a compañías industriales, comerciales y de servicios como Coca-Cola (FEMSA) Cemex, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Bimbo y Walmart.
Al tratarse de tierras comunales o ejidales, los empresarios generalmente solo se acercan a los presidentes municipales, a los representantes ejidales o en su caso al comisariado de bienes comunales.
Los representantes de las empresas posteriormente negocian con sus comunidades, lo cual ha propiciado corrupción, inequidad y discordancias.
Solo se convocó a una asamblea, en la cual los asistentes firmaron una lista de asistencia que posteriormente fue usada para acreditar la aceptación del proyecto por parte de los comuneros; en respuesta, los lugareños interpusieron una demanda y lograron la anulación del proyecto.
Además, no se consultó a mujeres y jóvenes, quienes representan el 92 % de los afectados.
[21] Las implicaciones sociales y ambientales de los proyectos eólicos, en tanto, parece que no se han atendido adecuadamente.
La ausencia de una normativa socioambiental específica para proyectos eólicos provoca incertidumbre en cuanto a la naturaleza y magnitud de las afectaciones a mediano y largo plazos,[23] suscitando desconfianza en las poblaciones directamente afectadas.
En Juchitán se cree que en estas fechas de Todos Santos, son los muertos los que se acercan a las casas a convivir con sus familiares, por lo que normalmente las familias ponen altares de diferentes tamaños, adornados con flores y alimentos típicos como tamales, bebidas, cocos, frutas, hojas de plátano y veladoras, mientras que en la Semana Santa, el Domingo de Ramos, son los vivos quienes visitan a su familiares en las tumbas del panteón municipal.
En español se llama el primer año de muerte de la persona, Todos Santos, en zapoteco se dice "Xandu' Ya'a", y al segundo Todos Santos se llama "Xandu' Guiropa", pero hay personas con mejores posibilidades económicas que realizan para sus difuntos un Xandu' Guio' na (tercer Todos Santos).
Se han escrito diversos versos de esta canción, tanto en español como en zapoteco y náhuatl, aunque los más conocidos son de la autoría del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz.
Algunos atribuyen su significado a la voz zapoteca que en español se traduce como "esa música profunda"; su acepción coloquial es el de gracia, donaire y salero, mientras que en países como Chile, Colombia y Puerto Rico es sinónimo de "parranda" o "juerga bulliciosa".
Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo, y también llegó a ser reconocida.
O bien: “La etimología zapoteca nos indica que su significado es “Saa” (música) y “ndú” (profundo).
María Elena Sodi de Pallares afirma: “Desde luego la palabra sandunga quiere decir jota [¡!
[cita requerida] "La sandunga" surgió como una sencilla tonadilla compuesta de un son y un zapateado.
Es un famoso son tradicional mexicano, característico del istmo de Tehuantepec, Oaxaca conocido particularmente por su estrofa "No me llores no, por que si lloras yo peno, en cambio si tu me cantas yo siempre vivo y nunca muero..." que el compositor y escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa, popularizó, y que se ha convertido en un canto popular muy utilizado, además de los más representativos del estado de Oaxaca y de México.
Junto con La Adelita y La Cucaracha, La Llorona se convirtió en un canto popular muy utilizado pero, a diferencia de las demás, existen muchas versiones, cada una con letra distinta.
Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional (Estados Unidos) le daba alguna ventaja sobre la ruta por Panamá.