Adelita

Versiones historiográficas y periodística coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez,[2]​ enfermera oriunda de Ciudad Juárez, como la persona que inspiró el corrido popular «Adelita».En 1914, "Adelita" atendió al soldado herido Antonio del Río Armenta, quien le compuso la famosa canción-marcha.Al concluir la lucha armada, Adela Velarde Pérez, perfectamente identificada, recibió años después un homenaje como veterana de guerra.Millones de mujeres fueron afectadas debido a este conflicto armado, en especial aquellas que habitaban en el campo.Pues, en un intento por preservar la unidad tradicional que habían brindado los valores familiares a la sociedad mexicana, resultó necesario no solo salvaguardar esta institución de modo que facilitara la estabilidad familiar y el reclutamiento de más soldados, sino, adaptarla con base en un rol estrictamente sumiso con respecto al creciente rol del paternalismo mexicano.En contraste las organizaciones Maderistas y Orozquistas fueron muy diferentes a la Villista, Zapatista o el propio gobierno federal.Los primeros eran grupos formados principalmente por clases medias, peones, desempleados, trabajadores migrantes y campesinos, los cuales recurrieron muy poco a las mujeres en su lucha.Aunque en esta zona paradójicamente las mujeres necesitaban al ejército para sobrevivir, debido a los desplazamientos y crisis tanto alimenticias como económicas que habían azotado al país previo a la revolución, la lucha armada se presentaba como la única opción para obtener alimentos, seguridad e incluso (en caso de triunfo) la oportunidad de ejercer sus derechos.Pero se cuestiona mucho si lo que las llevó a hacerlo era la ideología revolucionaria u otras razones.Otras mujeres decidieron unirse a la lucha porque sus familiares, ya sean esposos, hermanos o padres, eran soldados u oficiales.Como la coronela Rosa Badillo que era esposa de Pedro Casas y tomó su cargo cuando éste murió.Si las mujeres soldado eran buenas en batalla podían subir de rango, al igual que los hombres.Eran las mujeres soldado las que tomaban las armas y luchaban en el frente, aunque también realizaban otras funciones.
Representación de «adelitas», o soldaderas, de la Revolución mexicana.
Adelita en el Museo Nacional de la Revolución.