Idioma catalán

[16]​ El catalán recibe diversos nombres según donde se habla, debido a la gran cantidad de variantes dialectales que se engloban bajo los nombres de «idioma catalán» e «idioma valenciano».Para referirse al idioma también se han buscado diferentes propuestas, desde nombres de compromiso como catalán-valenciano-balear[n. 4]​ o neologismos como bacavés, o incluso singularizar la denominación del catalán de Cataluña con el neologismo catalunyès.La lengua catalana (o valenciana)[19]​ se habla en cuatro países diferentes: Una denominación que intenta englobar a toda esa área lingüística, no exenta de discusiones por el carácter ideológico que ha ido adquiriendo, es la de Países Catalanes, acuñada a finales del siglo XIX y popularizada por Joan Fuster en su obra Nosaltres els valencians («Nosotros los valencianos», 1962).El oriental tiene como máximo exponente el dialecto central, que se habla en las comarcas del norte de Tarragona, Barcelona, y Gerona, en cuya región pirenaica se atisban rasgos de catalán septentrional.La Generalidad ha venido desarrollando legislación que promueve y protege el uso social del catalán.[34]​ El castellano que se habla en Cataluña tiene rasgos dispares, sin mostrar un dialecto específico.[37]​ Los inmigrantes castellanoparlantes llegados a Cataluña generalmente adoptaban el catalán, por ser la lengua de la calle, hasta al menos los años 1930.Los autores creen que es así por haberse instalado los inmigrantes en barrios donde el castellano es más usual.Con respecto a la distribución territorial (datos de 2008), el uso del catalán (exclusivo, sin contar a quienes hablan también habitualmente en castellano) es predominante en las áreas funcionales de las Comarcas gerundenses (50,9 %), Tierras del Ebro (72,8 %), Poniente (64,4 %), Cataluña Central (56,7 %) y Alto Pirineo y Arán (60,1 %), donde el catalán como lengua habitual (exclusiva) es usado por más del 50 % de la población.El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población y los medios de comunicación, pero ambas cuentan con una amplia tradición literaria y cultural.En dicho territorio se emplean unas variantes dialectales que son la churra y la murciana, si bien esta última no está consensuada por todos los lingüistas debido a las diferencias dialectales de la Vega Baja del Segura y Villena con la zona oriental de Murcia.Además ha habido una importante inmigración desde otras partes de España, lo que ha contribuido al predominio estadístico del castellano en la comunidad.[71]​ A pesar de todo ello, no es una lengua oficial ni en la Franja ni en Aragón, y tiene una presencia casi nula en las instituciones públicas, muy limitada en la enseñanza, donde solo es posible estudiarla como optativa, en la administración y en actos públicos en general.El caso andorrano es parecido al de Cataluña, ya que aquí el factor principal en la expansión del español y del francés ha sido la inmigración en mucha mayor medida que la sustitución lingüística.[73]​ Que un estado independiente lo tenga por idioma oficial le permite al catalán tener una cierta presencia en el ámbito internacional.Sin embargo, la conciencia lingüística no ha disminuido y un 62,9 % de los habitantes del Rosellón cree que los niños deberían aprender catalán.Por eso hasta hace relativamente poco la lengua mayoritaria de la ciudad era el catalán, en su variedad algueresa.En 1990 un 60 % de la población local aún entendía el alguerés hablado aunque, desde hace un tiempo, pocas familias lo han transmitido a los hijos.Entre los más renombrados protagonistas de esta nueva ola destacan artistas como la cantante Franca Masu.Al igual que las demás lenguas románicas de la Península, el catalán es notable por su uniformidad y las variantes dialectales no son demasiado divergentes ni comprometen la comprensión mutua.Los bloques dialectales no se pueden delimitar con exactitud porque entre uno y otro siempre hay una franja de transición, más o menos amplia (excepto en los insulares, obviamente).Además, ningún bloque es del todo uniforme: cualquiera de los que hay se pueden dividir en varios dialectos.Actualmente existen tres estándares principales para la lengua catalana: El estándar del IEC, aparte de tener como base las características del catalán central, toma también características de otros dialectos considerándolos como estándar.Como en todas las lenguas romances, el cambio del latín vulgar al catalán fue gradual y no es posible determinar en qué momento se inicia su historia.Según Coromines, los cambios más radicales debieron producirse en los siglos VII y VIII, pero es difícil saberlo con precisión porque los textos se escribían exclusivamente en un latín artificioso, ajeno a la lengua de uso.El primer texto impreso en catalán, las Obres e trobes en lahors de la Verge Maria, se publicó en 1474 en Valencia.El sistema de escritura también presenta ciertas características particulares: El catalán tiene unas características lingüísticas específicas que lo diferencian de las lenguas románicas vecinas y se hicieron propias con la evolución local y peculiar del latín vulgar hasta lo que se conoce como lengua catalana.En sílaba tónica, cualquiera de los sonidos [ i e ɛ a ɔ o u ] puede aparecer en catalán.En sílaba átona, sin embargo, ocurre un buen número de neutralizaciones: A diferencia del castellano, suelen ser descendentes.Ejemplos: Los únicos diptongos ascendentes son aquellos del tipo gu(a/o), gü(e/i) y qu(a/o), qü(e/i): Los triptongos se forman a partir de aquellos: Para formar los hiatos, se añade diéresis sobre la i o la u: Diferencias en interdialectales: La evolución típica del sistema vocálico tónico puede apreciarse en esta tabla: El inventario de fonemas consonánticos del catalán, especificados mediante rasgos fonéticos binarios, se resume en el cuadro siguiente: Como puede verse, usualmente se requieren diez rasgos fonéticos binarios para definir el inventario consonántico anterior de manera unívoca: [+/- dorsal], [+,- coronal], [+,- velar], [+/- sonorante], [+/- africada], [+/- nasal], [+/- lateral], [+/- vibrante múltiple] y [+/- sonora] (el resto de rasgos usados [+/- palatal] y [+/- labial] es redundante y puede deducirse de las combinaciones de los anteriores).
Territorios del catalán/valenciano
El idioma catalán/valenciano en España Territorios catalanohablantes donde el catalán es oficial Territorios catalanohablantes donde el catalán no es oficial Territorios históricamente no catalanohablantes donde el catalán es oficial
Banderas de los territorios donde se habla el catalán/valenciano.
Conocimiento del catalán por comarcas en 2011. (Fuente: IDESCAT ). 61-70 % 71-80 % +81 %
Gráfico de lenguas maternas de Andorra.
Comarcas tradicionales del departamento de Pirineos Orientales. Toponimia en catalán.
Decreto de Prohibición Oficial de la Lengua Catalana en el Rosellón.
Monumento a la unidad de la lengua catalana en Alguer.
Muralla de Alguer.
Extensión geográfica del idioma catalán
Zonas de habla catalana con los distintos grupos dialectales.
En el siglo XII aparece el primer texto conocido de carácter literario, las Homilías de Organyà .
Alófonos vocálicos del catalán oriental.
Alófonos vocálicos del catalán occidental.