Filosofía de la ciencia

Se  trata de una disciplina que reflexiona sobre los fundamentos, métodos, límites y alcances de la ciencia, podría decir que busca responder a la pregunta cómo se hace la ciencia.A lo largo de la historia, se han propuesto diversos esquemas para el método científico.Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc. Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas.Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII.Al-Manzor (712-775 d. C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astronómico.[cita requerida] René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, así como avanzar gracias a ideas claras y distintas, dejando el papel de la experiencia en segundo plano.La corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza empirista e inductista.David Hume (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones.Ernst Mach (1838-1916) ejerció, con su empiriocriticismo, una gran influencia que preparó el nacimiento del Círculo de Viena.Éste no solo es interpretable como una alternativa al verificacionismo; supone también un acuerdo acerca de la distinción conceptual que habían ignorado las teorías previas.Así pues, frente a la postura verificacionista preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el falsacionismo.Aunque Popper era realista no aceptaba la certeza, es decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto.Propuso el falsacionismo como una forma de determinar si una teoría es científica o no.Lo que el criterio Popperiano permite ser llamado científico está abierto a interpretación.Esta es una crítica importante al falsacionismo, pues cualquier enunciado observacional, por inocente que parezca, presupone ciertas concepciones acerca del mundo, y resulta imposible dejar de preguntarse si esas concepciones son científicas o no.Según Kuhn, la visión de la naturaleza que acompaña al nuevo paradigma no puede compararse bajo ningún elemento común a la del antiguo; a esto Kuhn llama la inconmensurabilidad de los paradigmas.El nuevo se admite de forma generalizada cuando los científicos del antiguo paradigma van siendo sustituidos.Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas) en un marco teórico o mental.Así, la ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance.Tampoco es suficiente el seguimiento histórico de las opiniones y conceptos emitidos por los pensadores del pasado.Así como todos los autores anteriores ya han muerto, la mayoría de los que vienen a continuación no.Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y generaron grandes controversias.Prácticamente el tema desaparece después de Popper y es seguido en España por Gustavo Bueno en su teoría del cierre categorial.Jesús Mosterín[18]​ y Roberto Torretti[19]​ han hecho contribuciones en esta dirección, que asimismo aflora en el diccionario conjunto de estos dos autores.En el modelo reticulado se tiene en cuenta que cada elemento influye sobre los otros dos, la justificación fluye en todos los sentidos.Tales variaciones pueden estar relacionadas con una serie de factores políticos, históricos, culturales o económicos.Es importante mantener presente que aunque estos dos enfoques pueden implicar diferentes esquemas e intereses, no son opuestos, sino más bien complementarios: «Cuando los matemáticos profesionales se ocupan de los fundamentos de su disciplina, se dice que se dedican a la investigación fundamental (o trabajo fundacional o de fundamentos.- ver Metamatemática).La física se conoció como filosofía natural hasta finales del siglo XVIII.Cada ciencia genera su propia epistemología o filosofía especial, con base en las características de su quehacer intrínseco.
La esencia de la filosofía
Busto de Aristóteles
Construcción de Proposiciones Lógicas
Sir Karl Raimund Popper. Autor de la obra La lógica de la investigación científica .
Paul Feyerabend propuso el anarquismo epistemológico.
Dos científicos dentro del recinto de láser preestabilizado de LIGO , preguntándose qué salió mal.
Principia Mathematica , una de las obras más importantes sobre filosofía de las matemáticas.
La dualidad onda-partícula , en el que se aprecia cómo un mismo fenómeno puede ser percibido de dos modos distintos, fue uno de los problemas filosóficos que planteó la mecánica cuántica .
The Alchemists (c.1757), de Pietro Longhi . Ca' Rezzonico , Venecia .
Socrátes.