El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce, juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
Una vez comprendida la posición que defiende el subjetivismo, resulta beneficioso esclarecer ciertos conceptos con el fin de evitar confusiones: (i) En primer lugar, existe una oposición entre el subjetivismo y el objetivismo, el cual abarca tanto la teoría del error como el realismo moral.
En ocasiones, se ha utilizado el término "objetivismo moral" para describir el realismo, dado que sostiene la existencia objetiva de los hechos morales, aunque como se ha evidenciado, la teoría del error también es objetivista.
Frecuentemente, se utiliza para referirse a posturas que no son objetivistas.
Por ello, resulta más apropiado reservar el término "subjetivismo" para referirse específicamente a la posición que estamos analizando aquí, la cual es simplemente una forma de antirrealismo.