Estrella

Una estrella (del latín: stella) es un objeto astronómico luminoso con forma de esferoide, que mantiene debido al equilibrio hidrostático alcanzado por su propia gravedad.

La presión interna de la estrella evita que se colapse aún más bajo su propia gravedad.

[5]​ Mientras tanto, el núcleo se convierte en un remanente estelar: una enana blanca, una estrella de neutrones, o (si es lo suficientemente masiva) un agujero negro.

[6]​ Las estrellas unidas gravitacionalmente entre sí pueden formar parte de estructuras mucho más grandes, como cúmulos estelares o galaxias.

Muchos astrónomos antiguos creían que las estrellas estaban fijadas permanentemente a una esfera celeste y eran inmutables.

[17]​ La supernova SN 1054, que dio origen a la Nebulosa del Cangrejo, también fue observada por astrónomos chinos e islámicos.

[28]​ En el siglo siguiente la idea de que las estrellas eran iguales al Sol estaba llegando a un consenso entre los astrónomos.

Su hijo John Herschel repitió este estudio en el hemisferio sur y encontró un aumento correspondiente en la misma dirección.

En 1834 Friedrich Bessel observó cambios en el movimiento propio de la estrella Sirio e infirió un compañero oculto.

[33]​ Durante las primeras décadas del siglo XX se produjeron importantes trabajos teóricos sobre la estructura física de las estrellas.

En 1925 Cecilia Payne-Gaposchkin propuso por primera vez en su tesis doctoral que las estrellas están hechas principalmente de hidrógeno y helio.

[41]​ Muchas de las estrellas individuales más prominentes también recibieron nombres, particularmente con designaciones árabes o latinas.

Diversas compañías privadas venden nombres de estrellas, en lo que la Biblioteca Británica llama una empresa comercial no regulada.

[58]​ Las estrellas masivas de estos grupos pueden iluminar poderosamente esas nubes, ionizar el hidrógeno y crear regiones H II.

Cuando la nube protoestelar ha alcanzado aproximadamente la condición estable del equilibrio hidrostático, se forma una protoestrella en el núcleo.

Las enanas blancas carecen de masa suficiente como para que se produzca una compresión gravitacional adicional.

Estas se vuelven tan brillantes que pueden eclipsar brevemente a toda la galaxia natal de la estrella.

Cuando ocurren dentro de la Vía Láctea, las supernovas han sido históricamente descritas por observadores a simple vista como «nuevas estrellas» donde aparentemente antes no existía ninguna.

[92]​ Las estrellas pueden estar ligadas gravitacionalmente unas con otras formando sistemas estelares binarios, ternarios o agrupaciones aún mayores.

El cielo nocturno terrestre aparece homogéneo a simple vista porque solo es posible observar una región muy localizada del plano galáctico.

Casi todo lo relacionado con una estrella está determinado por su masa inicial, incluyendo características tales como su luminosidad, tamaño, evolución, vida útil y destino final.

[102]​ También existen estrellas químicamente peculiares que muestran abundancias inusuales de ciertos elementos en su espectro, especialmente cromo y tierras raras.

[103]​ Las estrellas con atmósferas exteriores más frías, incluido el Sol, pueden formar varias moléculas diatómicas y poliatómicas.

El Sol es también una estrella, pero está lo suficientemente cerca de la Tierra como para aparecer como un disco y proporcionar la luz natural.

Esos campos magnéticos tienen un gran alcance que se extiende a través y más allá de la estrella.

Los estudios de los cúmulos abiertos más masivos sugieren 150 M☉ como límite superior para las estrellas en la era actual del universo.

[123]​[124]​ Los cuerpos más pequeños llamados enanas marrones, ocupan un área gris mal definida entre las estrellas y los gigantes gaseosos.

[126]​ Las estrellas degeneradas se han contraído en una masa compacta, dando como resultado una velocidad de rotación rápida.

Las estrellas más débiles visibles a simple vista bajo condiciones visuales idóneas son de magnitud +6.

A partir de aquí, se libera la energía generada en el núcleo, para propagarse al espacio.

Imagen del Sol en falso color, una estrella de tipo-G de la secuencia principal , la más cercana a la Tierra.
Las personas han visto patrones en las estrellas desde tiempos antiguos. [ 7 ] ​ Esta representación de la constelación de Leo , el león, en 1690, es de Johannes Hevelius . [ 8 ]
La constelación de Leo como se puede ver a simple vista. Se han añadido líneas.
Alfa Centauri A y B sobre la extremidad de Saturno
Esta vista contiene las estrellas azules conocidas como « rezagadas azules », para su localización aparente en el diagrama de Hertzsprung-Russell
Evolución estelar de estrellas de baja masa (ciclo izquierdo) y alta masa (ciclo derecho), con ejemplos en cursiva
Concepción artística del nacimiento de una estrella dentro de una densa nube molecular .
Un grupo de aproximadamente 500 estrellas jóvenes se encuentra dentro de la próxima región de formación estelar W40 .
Un ejemplo de un diagrama de Hertzsprung-Russell para un conjunto de estrellas que incluye el Sol (centro). (Ver «Clasificación» abajo.)
La Nebulosa del Cangrejo , restos de una supernova que fue observada por primera vez hacia el año 1050 d. C.
Una estrella enana blanca en órbita alrededor de Sirio (impresión artística).
Algunas de las estrellas conocidas con sus colores aparentes y tamaños relativos.
Las estrellas varían ampliamente en tamaño. En cada imagen de la secuencia, el objeto más a la derecha aparece como el objeto más a la izquierda en el siguiente panel. La Tierra aparece a la derecha en el panel 1 y el Sol es el segundo en el panel 3 desde la derecha. En el panel 6, la estrella más a la derecha es UY Scuti , la estrella más grande conocida .
Las Pléyades , un cúmulo abierto de estrellas en la constelación de Tauro . Estas estrellas comparten un movimiento común a través del espacio. [ 108 ]
Campo magnético superficial de SU Aur (una estrella joven de tipo T Tauri ), reconstruida por medio de imágenes Zeeman-Doppler
La nebulosa de reflexión NGC 1999 está brillantemente iluminada por V380 Orionis (centro), una estrella variable con aproximadamente 3.5 veces la masa del Sol. El remiendo negro del cielo es un agujero enorme del espacio vacío y no de una nebulosa oscura como se pensaba previamente.
Clasificación de las estrellas según la clasificación de Morgan Keenan .
La apariencia asimétrica de Mira , una estrella variable oscilante.
Estructuras internas de las estrellas de la secuencia principal , zonas de convección con ciclos de flecha y zonas radiactivas con destellos rojos. A la izquierda una enana roja de baja masa , en el centro una enana amarilla de tamaño medio , y, a la derecha, una estrella de secuencia principal azul-blanca masiva .
Sección transversal del Sol