Empresa

Se entiende por empresa a aquel agente económico en donde se organizan con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos, es decir, como un conjunto (sistema) de elementos humanos, técnicos y financieros, dirigidos y organizados según determinada jerarquía o estructura organizativa que lleva a cabo un directivo-gerente o empresario en ejercicio de la función directiva o empresarial.[2]​ Para Sánchez Gil, los caracteres definitorios de la empresa en el siste­ma económico capitalista son los siguientes: Sin embargo, la concepción actual de la empresa en la disciplina asume un enfoque ecléctico entre la visión económica y la visión organizacional proveniente de la administración, es decir, se la considera como unidad económica pero también se pone énfasis en lo organizacional.— Elementos financieros: fondos monetarios necesarios para la puesta en práctica de la actividad.— Elementos humanos o personales: propietarios del capital, directivos y empleados.Los elementos organizativos hacen referencia a la estructura de la empresa en este sentido.La empresa es parte de un sistema mayor que constituye su entorno y las relaciones con este.Además, el subsistema de dirección es el encargado de la relación entre la empresa y su entorno, desarrollando una adecuada planificación estratégica que logre proporcionar a la empresa una ventaja competitiva sostenible a largo plazo.Organiza los factores de producción, fija los objetivos a alcanzar en tanto que sean compatibles con los recursos, y controla la ejecución.F. social: contribuye al progreso, desarrollo y mejora del bienestar de la sociedad.Crear empleo, paga rentas, rea liza innovaciones, etc.[10]​ Es decir: La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social: está formada por personas y para personas y está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella.La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable.Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atención centrada en la eficiencia y productividad.[18]​ Posteriormente, Paul Samuelson retoma[19]​ esa percepción de Smith para sugerir que la maximización del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía mixta.Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar».Para Röpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral: «Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente al éxito o fracaso de la productividad técnica.Había algunos en la conferencia, como L. Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos temas... otros como Röpke, creían que el sistema competitivo sin controles podía destruir valiosas instituciones humanas.Röpke defendió fuertemente la intervención agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas familiares como una forma valiosa de vida.Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.Su fin no es el lucro, y de tener utilidades se reinvierten en la empresa.
Empresa Industrial de Sombreros (1914), São João da Madeira , Portugal .
Factores de producción en economía de la empresa. Fuente: Santiago García Echevarría .