La información sobre las constelaciones posiblemente se recopilaron a partir de varias otras fuentes.El primer catálogo, denominado Tres estrellas cada una, menciona estrellas vinculadas a las tradiciones del imperio acadio, de los amorreos, del imperio elamita y de otras regiones.[2] Así mismo, se ha señalado su conexión con la simbología estelar que aparece en los kudurrus (unos hitos de piedra del periodo casita con inscripciones grabadas) aunque sigue sin estar claro si estos símbolos realmente representan constelaciones e información astronómica, ni el uso que se les daba.Los límites estaban a 17 grados Norte y Sur, de modo que el Sol pasaba exactamente tres meses consecutivos en cada tercio.El segundo compendio formal de estrellas en la astronomía babilónica es el MUL.APIN, un par de tabletas llamadas así por su "incipit", correspondiente a la primera constelación del año, MULAPIN "El Arado", identificada con Triangulum más Alamak.Con respecto a Sagitario, Pabilsag es un dios sumerio relativamente desconocido, posteriormente identificado con Ninurta.En algún lugar alrededor del siglo V a. C., los textos astronómicos de Babilonia comenzaron a describir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas en términos de 12 signos igualmente espaciados, cada uno asociado con una constelación zodiacal, cada uno dividido en 30 grados (uš).Este zodiaco normalizado se asocia a las estrellas y totaliza 360 grados.
MUL.APIN, compendio babilónico que trata muchos aspectos diversos de la astronomía y la astrología babilónicas