Escorpio (constelación)

Las estrellas que hoy se conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su nombre actual: alfa Librae es Zubenelgenubi (pinza del sur) y beta Librae es Zubeneschamali (pinza del norte).

La segunda estrella más brillante de Escorpio es Shaula (λ Scorpii),[3]​ un sistema estelar con al menos tres componentes.

La tercera componente, de tipo B2, completa una órbita en torno al par interior cada 2,88 años.

[5]​ La tercera estrella en cuanto a brillo es Sargas (θ Scorpii),[3]​ una gigante luminosa blanco-amarilla 960 veces más luminosa que el Sol y 3,1 veces más masiva que este.

[9]​ Muchas de estas estrellas calientes pertenecen a la asociación estelar Scorpius-Centaurus.

Más cercana a nosotros —a 65 años luz— se encuentra ε Scorpii, llamada oficialmente Larawag[3]​ y conocida también por su nombre chino Wei, una gigante naranja de tipo espectral K1III[12]​ y 4522 K de temperatura.

[16]​ En esta constelación se encuadra V856 Scorpii, una estrella Herbig Ae/Be[17]​ que aún no ha comenzado a fusionar su hidrógeno.

Encuadrada en Escorpio, GJ 620.1 B es la enana blanca más joven en un entorno de 25 pársecs del sistema solar.

M4 fue el primer cúmulo donde se descubrieron estrellas individuales y se encuentra a 6000 años luz del sistema solar,[21]​ siendo el segundo cúmulo globular más cercano a nosotros detrás del tenue FSR 1767.

Distante unos 4000 años luz, es una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen.

Constelación Scorpius AlltheSky.com
Localización de 18 Scorpii dentro de la constelación
Imagen de M80 obtenida con el telescopio espacial Hubble
Imagen de CTB 37A en distintas longitudes de onda
Reconstrucción de la imagen de Antares utilizando el interferómetro del VLT del ESO .
Imagen del telescopio Hubble de NGC 6357 y Pismis 24-1 (Créditos: NASA / ESA / J. Maíz Apellániz, IAA )