Antares

En la astronomía egipcia representó a la diosa Serket o Selkit, anunciando la salida del Sol por sus templos en el equinoccio otoñal (3700‑3500 a. C.); muchos de los templos egipcios están orientados de tal manera que la luz de Antares jugara un papel importante en las ceremonias que se llevaban a cabo.

En la antigua Persia era una de las cuatro «Estrellas Reales» y, probablemente, el Guardián del Cielo mencionado como Satevis; los corasmianos la llamaron Dharind, «la que agarra», y los coptos Kharthian, «el corazón».

[4]​ Los chinos incluyeron a Al Niyat (σ Scorpii) y τ Scorpii —a ambos lados de Antares— para su constelación china Sin o Xīn, siendo Al Niyat la estrella determinante.

[8]​ Sin embargo, el nombre «Antares» ya está probado en la cultura griega, por ejemplo, en el Almagesto y el Tetrabiblos de Ptolomeo.

[12]​ Antares es una supergigante roja de clase M1.5Iab situada aproximadamente a 550 años luz del sistema solar.

Su descomunal tamaño en comparación con su masa da como resultado una densidad media muy baja, mucho menor que la del Sol.

[16]​ Se hizo evidente que las pequeñas variaciones no podían deberse al movimiento orbital, y que en realidad estaban causadas por la pulsación de la atmósfera de la estrella.

[20]​ Fue redescubierto por Ormsby M. Mitchel en 1846,[21]​ y medido por William Rutter Dawes en abril de 1847.

[26]​ Una investigación publicada en 2018 demostró que Ngarrindjeri aborígenes del sur de Australia observaron la variabilidad de Antares y la incorporaron a sus tradiciones orales como Waiyungari (‘hombre rojo’).

En ese momento Antares sale en el ocaso y se oculta al amanecer.

Durante al menos dos o tres semanas antes y después del 30 de noviembre la estrella no es visible por el deslumbrante Sol.

Este periodo es más largo en el hemisferio norte debido a que la declinación de la estrella se sitúa significativamente hacia el sur del ecuador celeste.

Antares entre τ (abajo a la izquierda) y σ Scorpii . Antares aparece blanca en esta imagen WISE en falso color infrarrojo .
Comparación de tamaños entre Antares, Arturo y el Sol. El círculo negro representa el tamaño de la órbita de Marte. Hay que considerar que el radio de Antares puede ser superior a 300 × 10 6 km, tal como figura en la imagen.