Debe su nombre a la estrella que domina la región en la que se encuentra, Rho Ophiuchi, situada a su vez tres grados al norte de Antares, en la constelación de Ofiuco.
Morfológicamente, el complejo Rho Ophiuchi aparece dividido en dos nubes principales, que llevan las denominaciones LDN 1688, que forma el núcleo principal, y LDN 1689, de menor masa.
Las estrellas de cuarta, quinta y sexta magnitud dominan completamente esta parte del cielo, mientras que las estrellas de séptima, octava y novena magnitud parecen casi completamente ausentes.
En segundo lugar, la nube está en una posición tal que puede observarse desde ambos hemisferios de la Tierra, con la única excepción de áreas cercanas o dentro del Círculo polar ártico.
Se extiende hacia el sur y SSE hacia la supergigante roja Antares, brillante estrella que directamente ilumina parte del gas, como lo demuestra el color rojizo que adquiere la nube en esta región.
Dos largos filamentos periféricos se extienden hacia el este de la nube; designados LDN 1709, que está al noreste, y LDN 1704, que se dirige al norte.
Sin embargo, predominan tres puntos de mayor densidad, designados con las letras A, E y F.[4] El propio núcleo A está compuesto por tres densas concentraciones de gas frío con una masa de 0,5 M ☉, llamado SM 1, SM 1N y SM 2, coincidiendo con núcleos preestelares.
[6] La nube secundaria, ubicada al sureste de la principal, se denomina LDN. 1689.
A lo largo de los años, la región LDN 1688 ha sido objeto de estudios destinados a identificar y catalogar estrellas y sistemas estelares en formación o muy jóvenes.
El número total de estrellas T Tauri identificado es igual a 200, de los cuales 123 están rodeados por un denso disco circunestelar y 77 rodeados por discos más dispersos.
Estas fuentes coinciden en gran medida (aproximadamente el 84 %) con protoestrellas de clase I.
[13] Utilizando siempre instrumentos del telescopio Spitzer, se investigaron las emisiones de silicatos e hidrocarburos aromáticos policíclicos de las estrellas T Tauri en las nubes LDN 1688 y LDN 1689.
[17] Este efecto podría deberse, según algunas hipótesis, al calentamiento de su plasma, bloqueado por su campo magnético, como parece sugerir el espectro variable y muy intenso de estos objetos.
A éstos se añaden otros treinta, que sin embargo se encuentran alrededor del borde de la nube, que presenta la extinción más baja.
En la nube LDN 1689 se encuentra una de las fuentes infrarrojas más estudiadas del cielo, denominada IRAS 16293-2422.
Las estrellas situadas hacia el centro de la nube, en cambio, tienen una edad mucho menor; esto indica que las estrellas más externas se formaron simultáneamente con las de la Asociación Escorpión Superior.
[27] Sin embargo, entre las enanas marrones más masivas, se pudieron identificar seis mediante espectroscopia óptica.
[26] Entre estas estrellas también se encuentra la primera enana marrón descubierta en una región de formación estelar, llamada Rho Oph J162349.8-242601.
Otras nubes oscuras están ligadas a esta asociación, como la Nebulosa del Lobo, una nebulosa densa y oscura en la que tiene lugar la formación de estrellas de pequeña y mediana masa.