Pegaso (constelación)

La segunda estrella más brillante es Scheat (β Pegasi), gigante roja de tipo espectral M; unas 95 veces más grande que el Sol, su temperatura es de 3689 K.[4]​ Markab (α Pegasi), tercera estrella en cuanto a brillo, es una estrella blanca —catalogada como B9V, [5]​ B9III[6]​ o A0IV— mucho más caliente, con una temperatura efectiva de 10 100 K;[7]​ está situada a 133 años luz.

γ Pegasi, oficialmente llamada Algenib por la IAU,[1]​ es una subgigante blanco-azulada de tipo B2IV[8]​ y una estrella pulsante híbrida, pues fluctúa como una variable Beta Cephei y como una estrella B pulsante lenta (SPB).

[13]​ Salm (τ Pegasi) es una estrella A5V químicamente peculiar cuyo contenido metálico es distinto del encontrado en el Sol: escandio, itrio y sodio muestran valores muy por encima de los solares, mientras que otros elementos como titanio, cromo y níquel son deficitarios.

[18]​ En cambio, λ Pegasi es una gigante amarilla con una temperatura superficial de 4933 K.[19]​ Un análogo solar en esta constelación, Helvetios (51 Pegasi), es orbitado por el primer planeta extrasolar descubierto; dicho descubrimiento se llevó a cabo desde el Observatorio de Haute-Provence en 1995.

[23]​ Igualmente, HR 8799 es una estrella blanco-amarilla de la secuencia principal con, al menos, cuatro planetas.

[27]​ Asimismo, HN Pegasi es una enana amarilla semejante al Sol que está vinculada físicamente a una enana marrón, de la que se ha obtenido una imagen directa con la Infrared Array Camera (IRAC) del telescopio espacial Spitzer.

[38]​ La constelación de Pegaso representa los cuartos delanteros del caballo: con la cabeza viendo hacia el sur y las patas frontales a medio galope.

[40]​ La tercera versión del catasterismo, según Eurípides afirma en la Melanipe, es Hipe, la hija de Quirón, que se encuentra entre las estrellas.

Pero cuando quedó en evidencia por la hinchazón de su vientre, huyó a los montes; cuando ella se hallaba allí entre los dolores del parto, llegó su padre en su busca, e Hipe imploró, a punto de ser descubierta, que se metamorfoseara su figura para no ser reconocida, y así se convirtió en yegua y parió a la criatura.

El ala desplegada del Pegaso se formó con las estrellas de Pisces.

A.Visedo, en su interpretación del Guernica, identifica el Sol que ilumina la escena con la constelación Pegaso.

Pero, siguiendo la Mitología griega, Pegaso es mortal y Zeus, en premio a sus servicios, lo convirtió en inmortal, la Constelación.

La constelación de Pegaso también aparece en el anime Caballeros del Zodiaco, o más conocido como Saint Seiya.

Constelación de Pegaso. AlltheSky.com
HR 8799 (centro) y sus cuatro planetas: Imagen obtenida desde el observatorio Keck
Imagen del cúmulo M15 obtenida con el Hubble
Imagen de las principales estrellas de Pegaso
Curva de luz de Algenib a partir de datos de TESS
Imagen de HN Pegasi y su acompañante.
Galaxia espiral NGC 7331 .
Una imagen de la constelación de Pegaso según el astrónomo Al-Sufi, extraída de su "Libro de las Estrellas Fijas" (1009-1010). Muestra la figura de Pegaso junto con los nombres de las estrellas en árabe, revisando el trabajo de Ptolomeo.