Cúmulo globular M15

En el año 1764, Charles Messier la incluyó en su catálogo de objetos astronómicos, en el cual lo describió como una “nebulosa sin estrellas”.

Dicho colapso de núcleo también ha sido observado en otros grupos, tales como el cúmulo M30.

Asimismo, se han datado al menos 9 púlsares, incluyendo posiblemente el único sistema conocido de púlsar binario.

Más aún, M15 alberga una de las cuatro nebulosas planetarias conocidas en un cúmulo globular, Pease 1 (o Kustner 648) que por su velocidad radial pertenece realmente al cúmulo y se piensa que fue eyectada de su estrella progenitora, una estrella azulada, hace solo unos 4000 años.

M15 es fácilmente visible en la constelación de Pegaso con solo emplear unos prismáticos y es posible de observar a simple vista pero esto último es muy difícil;[1]​ sin embargo, se verá como una estrella borrosa en telescopios pequeños.

Localización de M15 en la constelación de Pegaso.