Provincia del Chaco

Cuenta con una de las mayores poblaciones originarias del país, integrada por wichís, qom y mocovíes.Actualmente hay descendientes de búlgaros, checos, croatas, eslovacos, españoles, italianos, alemanes, polacos, franceses, suizos, rusos, paraguayos, montenegrinos y afrodescendientes[9]​.Los guaycurúes, vinculados a los pueblos pámpidos, estaban conformados por varias etnias: mocovíes, qom, pilagáes y abipones.[11]​ El primer europeo, según muchas fuentes, portugués pero al servicio de la Corona española, que atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, quien se internó en busca de yacimientos del Potosí.Con esta fundación comenzó la acción misional en la que se destacó el franciscano San Francisco Solano, recordado por su respeto a las culturas aborígenes.Acompañados más tarde (1590) por Pedro Añazco y Juan Font quienes iniciaron la evangelización de los pueblos guaycurúes.Tras la destrucción de la primera Concepción del Bermejo en 1632, recién a mediados del siglo XVIII misioneros jesuitas volvieron a crear reducciones, como la de San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro en las proximidades del asiento de la antigua ciudad destruida, sin embargo estas reducciones en el Chaco Austral tuvieron poco éxito y no llegaron al siglo XIX.En 1811, entre la Junta Grande del Río de la Plata y la Junta Gubernativa de Asunción, establecía que los límites entre las intendencias de Buenos Aires y del Paraguay, permanecerían como se hallaban hasta que un Congreso General los defina, por lo que no se establecieron límites entre ellas, en el Gran Chaco.En 1865, tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay.Por este tratado las actuales provincias de Formosa, Chaco y una extensa porción del actual Chaco Boreal paraguayo hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra.Mientras avanzaba la ocupación y colonización del territorio, la vida de los indígenas sufría graves perturbaciones.[13]​ En septiembre de 1955, el presidente de facto Eduardo Lonardi, cuando aún se encontraba en Córdoba y antes de asumir el cargo, dispuso anular el nombre elegido por la asamblea constituyente para la provincia, y estableció que se la debía designar con el nombre que le había impuesto el decreto del presidente Domingo F. Sarmiento en 1872, al incorporarla como territorio nacional.En 1957 la dictadura convocó a elegir una asamblea constituyente provincial, pero con la prohibición legal de que el partido peronista se presentara en las elecciones.Esta característica se hace evidente en la dirección de los cursos fluviales muchas veces divagantes.También algunos bancos de arena se forman frente a la costa correntina, los cuales son muy buscados por los amantes del río.Hacia el oeste se ingresa en un clima cada vez más continental, donde la amplitud térmica es mayor y el clima más seco, especialmente en el invierno pues sufre de una marcada estación seca.Esta característica se hace evidente en la dirección de los cursos fluviales muchas veces divagantes.Entre los ríos interiores pueden destacarse el río Negro y el Tapenagá, que recorren buena parte de la provincia.El caso del río Bermejo es muy particular, ya que su recorrido varió con el tiempo y dejó numerosos cauces muertos, algunos de los cuales son invadidos por la vegetación y otros, ocupados por nuevos cursos de agua.Las palmeras- sobre todo la caranday- son típicas de los pastizales cercanos a los ríos Paraguay y Paraná, al punto que una palmera es el principal dibujo dentro del escudo provincial.También se cultivan la caña de azúcar, el arroz y el tabaco, en el sur aunque con menor actividad.Los campos chaqueños son también ocupados como "de invernada" para los vacunos, es decir que comienzan su desarrollo aquí para culminar en la Pampa Húmeda.Los campos son ocupados por la ganadería en zonas cuya baja permeabilidad dificulta la realización de la agricultura.Aunque rodeada por zonas hidrocarburíferas al norte (Tartagal en Salta e Ingeniero Juárez en Formosa), las búsquedas del petróleo no han dado frutos satisfactorios.De la otrora poderosa industria taninera solo quedan algunos restos en Puerto Tirol y La Escondida, en el este provincial.En consecuencia, se ensayaron planes de apoyo a esta población que originaron algunas pequeñas industrias alimenticias.Por otro lado, en el Gran Resistencia hay actividades industriales en química, metalúrgica, plásticos, alimenticia y frigorífica, la más importante.Otros atractivos turísticos: El Chaco ha tenido personalidades del arte tales como Luis Landriscina, Rolando Chaves, Aledo Meloni, Zitto Segovia, Elio Roca, Oscar Alemán y Carlos Busqued.El Autódromo Santiago Yaco Guarnieri ha albergado carreras de automovilismo del TC 2000 y el Top Race.Desde 1988, cada 2 años se celebra en Resistencia la Bienal internacional de esculturas, donde los artistas trabajan al aire libre y a la vista del público durante una semana.
Casa de Gobierno de la provincia del Chaco, en la ciudad de Resistencia.
Un campo cerca de Quitilipi , donde se aprecia la alternancia entre los pastizales y el monte chaqueño.
Un palmar de caranday ( Copernicia alba ) en el acceso a Resistencia desde Corrientes , un paisaje típico del sector oriental del Chaco.
Mapa climático de la provincia del Chaco según la clasificación climática de Köppen
Costa chaqueña del río Paraná.
Densidad de población (Censo 2010).
Provincia del Chaco, división política y su capital