San Martín (Chaco)

Es el centro de una zona que tiene rasgos productivos únicos en la provincia, donde los principales cultivos son el algodón, soja, tabaco, maíz y girasol, y también es muy importante la producción de ganado vacuno.

La ruta provincial 3 pasa de este a oeste, y comienza su tramo asfaltado en esta localidad para desembocar en Pampa del Indio y Presidencia Roca, constituyéndose por tanto San Martín en un paso obligado para alcanzar estas localidades.

Inicialmente abarcaba todo el departamento; actualmente abarca las 11 comunidades de la ciudad, otros tres pueblos (Pampa Almirón, La Eduvigis y Selvas del Río de Oro) y 31 colonias con atención pastoral.

En 1928 por decreto del presidente Yrigoyen se creó la Comisión de Fomento.

En 1934 se creó la Municipalidad manteniéndose el mismo ejido: 7 989 ha, 97 a y 88 ca.

El motivo del abandono del primer nombre es que no se lo consideraba digno de una pujante localidad, el cambio se realizó basándose en una propuesta de los propios pobladores.

También posee servicio de Internet vía Wi-Fi y acceso telefónico.

Esta Institución ha organizado en los años 1991, 1994 y 2004 sendos Torneos Nacionales de Voleibol entre las actividades deportivas más significativas.

Una actividad que destaca a la ciudad en su ámbito es la realización de los Carnavales, frecuentemente referidos como los más importantes del Chaco.

[4]​ Esta magnitud la situaba en 2001 como el cuarto aglomerado más poblado de la provincia.

En cuanto a la fauna, se caracterizan especies como el guazuncho, chancho del monte o taitetá, oso hormiguero, comadreja, zorrillo, nutria, zorro, aguará guazú, carpincho, cuis, iguana, yacaré, tortuga, tatú; además de monos de las especies carayá, miriquiná y caí.

Entre los reptiles aparecen: yarará, cascabel, de la cruz, ñacaniná, curiyú y coral.

Concurso de creación de esculturas en la plaza principal de General José de San Martín, Chaco.
Federico Schulz y familia. Uno de los primeros pobladores de El Zapallar.