Este acontecimiento fue importante ya que se fundó la primera biblioteca pública impulsada por las autoridades gubernamentales, por fuera del ámbito religioso.
En 1812 abre sus puertas al público en una sala del edificio que se encuentra en la esquina formada por las calles Moreno y Perú, dentro de la zona que actualmente se conoce como la Manzana de las Luces.
En la sección Boletín Bibliográfico, reseñaba Groussac las novedades que ingresaban a la biblioteca.
En respuesta al ministro, Groussac anunció el cierre de la publicación[17] que contaba en ese momento con 8 volúmenes (24 números) y que, efectivamente, dejará de aparecer ese mismo año.
[20] Durante su gestión el patrimonio bibliográfico aumentó en gran cantidad (en 1893 la Biblioteca contaba con 62.707 volúmenes).
Perteneciente al nacionalismo católico, Martínez Zuviría fue autor de novelas antisemitas.
[24][25] También debe destacarse la gestión del prestigioso escritor Jorge Luis Borges, quien desempeñó el cargo de Director desde 1955 a 1973.
En 1958, el presidente Arturo Frondizi firmó el decreto 5512/58, adjudicando los fondos presupuestarios para la obra y creando una Comisión Honoraria presidida por Borges, que debería redactar el programa de necesidades para el futuro edificio.
[27][28] Tres directores de la Biblioteca Nacional ejercieron el cargo estando ciegos: José Mármol, Paul Groussac y Jorge Luis Borges.
[30] Borges, que dirigió la biblioteca entre 1955 y 1973, no veía prácticamente nada cuando su gestión comenzó y Groussac, que como Mármol ejerció el cargo hasta su muerte, pasó los últimos 4 años de su vida ciego.
En 1956, el poder fue usurpado por Pedro Aramburu, un acérrimo enemigo del presidente depuesto, quien en 1958 definió que el Palacio Unzué debería ser demolido completamente por su valor simbólico para los seguidores de un gobierno que acababa de ser decretado prohibido por ley en la sociedad argentina.
La idea principal, según lo relata el arquitecto Clorindo Testa, fue ubicar los depósitos del establecimiento bajo tierra, aprovechando que el Estado decidió expropiar la totalidad de la manzana para crear una plaza pública.
La entrada al hall principal es por esta terraza elevadas con respecto a la plaza circundante, a la cual se accede por una serie de rampas, escalinatas y escaleras caracol, al espacio protegido por el edificio y rodeado por las cuatro columnas que lo elevan, permitiendo vistas de la avenida Las Heras, el barrio La Isla y el Puerto de Retiro.
Según una encuesta realizada por el diario Clarín a 600 personas no especializadas en arquitectura, la Biblioteca Nacional fue elegida al mismo tiempo como el cuarto edificio más lindo de la ciudad, y el segundo más feo según las respuestas.
[39] El edificio posee una escultura que conmemora al escritor argentino Jorge Luis Borges[40] y al expresidente Juan Perón, Eva Duarte, y otros impulsores de la cultura nacional.
Dicho documento está firmado por Cornelio Saavedra y Mariano Moreno en agosto de 1810.
Se trata del documento más antiguo que menciona a la actual Biblioteca Nacional.
[44]La biblioteca sostiene a partir de entonces, dos catálogos en línea disponibles al público tanto en forma remota como presencial.
[45] Los registros bibliográficos de estos catálogos se pueden recuperar en el formato MARC 21, a través del protocolo Z39.50 [46] Por ley 26.807, se designó a la Biblioteca Nacional con el nombre de "Doctor Mariano Moreno".
[49]Solo se encuentran seis ejemplares de este impreso en las bibliotecas públicas del mundo.
Además, se encuentra disponible para la consulta pública el Archivo Institucional Histórico, es decir, el fondo documental producido por la propia Biblioteca Nacional en el desarrollo de sus funciones y actividades a lo largo del tiempo.
[72] Otros archivos son institucionales como la Editorial Haynes, el Centro de Estudios Nacionales y la agrupación Nueva Música.
En el acervo hemerográfico además se encuentran más de quinientos títulos de publicaciones periódicas pertenecientes a treinta y nueve colectividades asentadas en nuestro país, editadas principalmente durante las décadas '30, '40 y '50 del siglo XX.
También tienen una presencia significativa las publicaciones periódicas de las distintas colectividades eslavas, germanas y árabes.
[75] Los incunables son los libros que surgieron desde la creación de la imprenta hasta principios del siglo XVI.
Los ejemplares depositados son destinados a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso, Archivo General de la Nación y Dirección Nacional del Derecho de Autor.
La Biblioteca: revista fundada por Paul Groussac, en su primera época fue publicada entre 1896 y 1898, luego fue recuperada por Borges.
[90] Los murales están en restauración, y el trabajo artesanal continuará mientras las obras estén expuestas en los muros del edificio.
[94] El ciclo lectivo tiene tres años de duración, con asistencia diaria y obligatoria.
Su cuerpo docente está compuesto por un rector, un regente, tres ayudantes de trabajos prácticos y trece profesores especializados.