Puerto Nuevo (Buenos Aires)

Diversos proyectos fueron elaborados por ingenieros extranjeros, desde que en 1810 la Argentina rompió sus vínculos con el Imperio Español.

El crecimiento de Buenos Aires y del tráfico de cereales y productos ganaderos que se exportaban a Europa fue tal, que ya a los pocos años quedó demostrado que el diseño impulsado por Madero había quedado obsoleto, y no había posibilidades de solucionar el problema.

De todas formas, eso significó solamente el relleno perimetral de una amplia área, para tener acceso a las dársenas: el relleno interior continuó durante las siguientes décadas y llegó a los años 1940.

Las dársena F fue habilitada recién en esa época El Puerto Nuevo está compuesto por el Antepuerto Norte, cinco dársenas de ultramar (A, B, C, D y E) separadas por espigones, y una de cabotaje (F).

Numerosos proyectos y tentativas se sucedieron desde la concreción del Puerto Nuevo, desde ciudades universitarias a polos judiciales.

La edificación en el lugar es producto de esa desordenada normativa que no pudo mantener un proyecto integral a lo largo del tiempo.

En su predio están la Capellanía de la Fuerza Aérea y una sucursal del Banco Patagonia.

En 1972 se inauguró una sucursal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, según un llamativo y moderno proyecto elaborado por los arquitectos Manteola, Petchersky, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Viñoly.

La DNV fue trasladada a un edificio de la Diagonal Sur, y los Ferrocarriles del Estado fueron cerrados.

De esta forma, los Juzgados Federales se trasladaron a los dos grandes edificios que estaban en Retiro.

Grúa para contenedores.
Contenedores en una dársena.
Al fondo, la Super Usina de la CIAE.
Estructura abandonada del Hospital Aeronáutico.