Su familia se trasladó a Tomás Young, cerca de Guardia Escolta, Santiago del Estero, donde pasó su niñez convertido en ávido lector y autodidacta.
No es exagerado decir que dotó a la Argentina moderna de una nueva biblioteca para pensarse y reconocerse.
Dirigió el Centro de Documentación Internacional (Proyecto Conjunto Gobierno Argentino/UNESCO) en el lapso 1959/1966.
Junto al sello Taurus dirigió la serie “Nueva Dimensión Argentina”.
Miembro, desde 1980, de la Comisión Internacional, con sede en París, encargada por la UNESCO para preparar la nueva versión de la Historia Científica y Cultural de la Humanidad; fue integrante del directorio a cargo del Volumen VII: Siglo XX.
El trabajo de Gregorio Weinberg como editor ha sido comparado con el de José Ingenieros, Arnaldo Orfila Reynal o Ricardo Rojas en tanto que para todos ellos el libro era una parte esencial en la cultura latinoamericana.
En general, su línea editorial se dirigía hacia dos vertientes: contribuir a la cultura nacional y universalizar textos clásicos de la cultura occidental (traducciones, reediciones, etc).
En Editorial Lautaro creó una primera serie, codirigida por Manuel Sadosky, llamada Tratados Fundamentales, una colección de filosofía y antropología principalmente.
La colección Nueva Dimensión Argentina se lanzó bajo el sello editorial de Taurus.
"[4] En “El Pasado Argentino” y “Dimensión Argentina” se volvieron a publicar clásicos de la historia nacional olvidados: la obra de Estanislao Zeballos, Eduardo Gutiérrez, Álvaro Barros, Martiniano Leguizamón, Emilio Coni, Alfredo Ebelot, Vicente Rossi, Francisco P. Molreno, Gino Germani, Pastor Obligado, Lucio Fontana; libros que devinieron en clásicos de la historiografía argentina: ‘Miron Burgin, José Luis Busaniche, H. S. Ferns, Adolfo Dorfman, Horacio Giberti, James S. Scobie, Félix Weinberg; la serie de viajeros ingleses: J. A. B. Beaumont, P. Tomás Falkner, Thomas Woodwine Hinchliff, Un Inglés, William Mc Cann, John Miers, L. B. Mackinon, George Ch. Musters, Woodbine Parish…; obras escasamente difundidas de clásicos argentinos: Roberto Arlt, Lucio V. Mansilla, Bartolomé Mitre, Roberto J. Payró, Domingo F. Sarmiento, En fin, las Memorias de Manuel Gálvez en cuatro tomos.