«Benevivere», 'lugar de bien vivir', es una etimología medieval sin fundamento.
Por otro lado, la antigua vía romana conocida como Vía Nova, que unía Astorga con Braga, atravesaba el valle del Boeza pasando por Interamnium Flavium, enclave mencionado en el Itinerario de Antonino, que parte de la historiografía situó tradicionalmente en Bembibre.
[12][nota 2] Finalmente se puede concluir, al igual que hace Díaz Carro,[15] que la mansión romana Interamnium Flavium (mansio) se asentaba en la zona de Bembibre, incluso en la Villa Vieja o aledaños, aun cuando hoy en día no sea posible determinar su ubicación exacta.
[16] Ya en el siglo XII, a partir del reinado de Alfonso VI de León, se produce una profunda reorganización del territorio berciano en tenencias y merindades.
[17] Sin embargo, se conserva poca documentación acerca de las personas que estuvieron al frente de la tenencia del Boeza, debiendo esperarse casi medio siglo para encontrar la segunda referencia al tenente del Boeza, en concreto hasta 1181 en que lo era Guterro, y su mayorino Pelagio Johannis de Quintanella.
[12] Por su parte, en 1198, el rey Alfonso IX de León concedió fuero propio a Bembibre, lo que otorgó a este burgo el control administrativo y económico de la cuenca del Boeza, quedando supeditadas posteriormente a dicha localidad los pueblos del actual municipio.
[19] Sin embargo, esta concesión de fuero creó ciertas tensiones con la Iglesia, que veía puesto en entredicho su dominio señorial sobre el valle del Boeza, al estar rodeado Bembibre por el sur y el oeste de localidades que pertenecían al obispado de Astorga, y por el flanco oriental con otras que pertenecían al monasterio de Carracedo.
[21] Durante la Edad Moderna, la villa de Bembibre encabezó un señorío al que daba nombre, del que formaban parte el valle del río Noceda y el del Tremor, y que se extendía desde La Peña de Congosto hasta los Altos de Brañuelas.
Este señorío inspiró posteriormente a Enrique Gil y Carrasco para elaborar su novela El Señor de Bembibre, publicada en 1844.
Por otro lado, debido a la adscripción territorial al reino leonés del territorio de Bembibre desde la Alta Edad Media, durante toda la Edad Moderna las localidades que integran el municipio formaron parte de la jurisdicción del Adelantamiento del reino de León.
[23] El siglo XIX trajo consigo la reforma de la división provincial en España.
Una hoguera que será alimentada, así mismo, con los archivos municipal y judicial, que son arrojados al fuego, pretendiendo incendiar a su vez el consistorio, pero, ante las súplicas de las mujeres cuyos hogares lindaban con el edificio, desisten.
[31] Estos condicionantes religiosos cambiaron en los años 60-70 del siglo XX con la llegada de un flujo importante de inmigración, al calor del boom minero que se vivió en esa época, inmigración procedente de muy diversos lugares y países que, obviamente, trajeron sus costumbre, hábitos y religiones.
Bembibre se adscribe al arciprestazgo del Boeza, dentro de la diócesis de Astorga, girando su vida religiosa en torno a la iglesia parroquial de San Pedro, con una especial advocación hacia el Santo Ecce-Homo, usual y simplemente El Santo, imagen venerada en su templo, el Santuario del Santo Ecce-Homo.
Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General, que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio,[40][41] la Corporación Municipal está formada por 13 concejales.
La gestión ejecutiva municipal se organizada en distintas áreas agrupadas, a su vez, bajo la responsabilidad del concejal del equipo de gobierno que actúa como delegado/a en esas áreas de su competencia.
Un itinerario que, tras Rodanillo, entre alcornoques y madroños que aumentan tras sobrepasar Cobrana, con la Ruta Zofreral, finaliza en el vecino Congosto, pudiendo visitarse el Santuario de N.ª Señora de la Peña, «El balcón de El Bierzo»,[54] desde el que se pueden contemplar extensas panorámicas del entorno.
En las inmediaciones del antiguo Camino Real, posterior carretera nacional VI, en las inmediaciones de El Santo y la Villa Vieja, se encuentra un segundo museo, el Museo de Arte Sacro, también conocido como Museo de El Santo o de la Semana Santa, en el que la Cofradía del Santo Ecce-Homo atesora y conserva todos los pasos que no están al culto en el Santuario y algunos de los pasos que se procesionan durante la Semana Santa.
La imagen del Ecce Homo y su Santuario son muy queridos y venerados en la zona, considerándose el patrono del Bierzo Alto, no solo de la Villa de Bembibre.
La tradición dice que un año, sin determinar, la gente sacó al Santo Ecce-Homo del Santuario en procesión para que lloviera, cosa que ocurrió, y desde entonces las gentes del Bierzo Alto, además de las fiestas patronales anuales, honran al Santo sacándolo en procesión cada siete años, previéndose la próxima salida en 2029.
A partir de esta iniciativa se han establecido lazos con la siguiente localidad: