Agricultura en España

[2]​ En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos.

[5]​ A continuación se muestra un cuadro que refleja la participación del sector agrario en el Producto interior bruto /PIB de España a lo largo del siglo XX y el porcentaje de empleo ocupado en este sector, durante el mismo periodo.

Es preciso recordar que el sector agrario comprende tanto la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal.

Dominan en las dos Mesetas, en ambas Depresiones y en las zonas del litoral mediterráneo hasta donde no llega el riego.

León es la provincia que más maíz produce del todo el territorio nacional gracias a sus cultivos de regadío.

[13]​ El arroz, debido a sus grandes exigencias de agua, está por completo ausente en los secanos.

Tras la conquista romana, consecuencia de las Guerras púnicas, el vino español fue comercializado en el Imperio y exportado extensamente.

Durante este período se exportaba a la Galia más vino español que italiano, como atestiguan las ánforas encontradas en ruinas de asentamientos romanos en Normandía, el valle del Loira, Bretaña, Provenza y Burdeos.

La necesidad de abastecer al vasto Imperio y sus legiones hizo que la calidad fuera muy variada.

Plinio el Viejo y Marcial constataron la alta calidad de algunos vinos de la Tarraconensis, mientras que Ovidio nota que un vino español muy popular vendido en Roma, conocido como Saguntum, sólo servía para emborrachar (Ars amatoria 3.645-6).

Las invasiones bárbaras supusieron un cierto declive, pero algún tipo de industria vinícola subsistía cuando los árabes ocuparon la Península a principios del siglo VIII; por más que los árabes eran musulmanes y estaban sujetos a leyes coránicas que prohibían el uso y venta del vino alcohólico, el cultivo de la vid continuó e, incluso, mejoró cuando el gobierno no era demasiado integrista.

Bilbao surgió como un gran puerto comercial para introducir vinos españoles en los mercados de Bristol, Londres y Southampton.

Por otra parte, el vino manchego se conservaba mal y no existían buenas comunicaciones con los puertos.

A mediados del XIX una epidemia de la filoxera arrasó los viñedos europeos, en especial los franceses, y la vinicultura española se recuperó.

Se combatió injertando rizoma de vid americana, más resistente al parásito, a las europeas.

[17]​ Son plantas industriales aquellas cuyo producto no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa.

Se cultiva sobre todo en el valle del Duero, donde rota con los cereales en los regadíos y en Andalucía.

Según se ha ido incrementando la cabaña ganadera, ha aumentado su área de cultivo hasta las 852.630 hectáreas del año 2005.

Forrajes como la alfalfa, son muy usados en la industria de los piensos compuestos para alimentación animal dado su elevado contenido en proteína bruta.

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/alfalfa-granulada-165-pb La superficie forestal asciende a 26.273.235 hectáreas, equivalentes al 51,93% del territorio español.

Este mismo, acompañado del pino silvestre, más maderero, son los que ocupan las montañas de la España seca.

Entre las frondosas, es el roble el árbol más característico de la España húmeda, al que en Galicia se suma el castaño y en el norte las hayas.

Las áreas de mayor extensión son la Costa Brava en Gerona, Extremadura y Andalucía.

El SAT denuncia que la empresa intentó organizar una expulsión forzosa con una semana de antelación a la expiración del contrato para evitar que se tomase declaración a las trabajadoras, aunque la Guardia Civil impidió la expulsión.

Viñedos de La Rioja .
Rebaño de ovejas camino de sus pastos.
Espiga de cebada . Los cereales de grano son el grupo de cultivos que más superficie ocupa en España.
La patata, base de muchos platos en la alimentación humana.
El cultivo del girasol ha experimentado un gran crecimiento en el campo español.
Corcho recolectado en un bosque de alcornoques .