[1] Referente a este último tema, no obstante haber propuesto en su libro El problema agrario (1929) que el Estado debía redistribuir las tierras improductivas y que su propio programa de gobierno contemplaba la reforma agraria, la que nunca llegó a efectuarse en estos años.
En 1939 promovió el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, con quien lo unía una estrecha amistad, aunque ésta recién lo obtuvo en 1945.
[1] Popularmente conocido como Don Tinto por su vinculación a la industria vitivinícola,[1] y como El Presidente de los pobres.
[cita requerida] La tuberculosis le impidió terminar su mandato, falleciendo a mitad de este.
[7] Sus padres fueron el agricultor Juan Bautista Aguirre Campos[5] y Clarisa Cerda Escudero; su familia tenía ascendencia vasca.
[3] Su madre quedó viuda cuando Aguirre Cerda tenía ocho años de edad, debiendo cuidar sola a sus hijos.
[9] El 1 de octubre de 1916 contrajo matrimonio con su prima hermana Juana Rosa Aguirre Luco,[5] hija del doctor José Joaquín Aguirre Campos y Mercedes Luco Gutiérrez.
[5] Inició sus estudios primarios a los siete años en una pequeña escuela rural en la localidad de Pocuro,[5] la cual es actualmente el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda (CCPAC).
[5] En aquel establecimiento conoció a Maximiliano Salas Marchán, un profesor de castellano que le inspiró el interés por la enseñanza.
[5] En el Instituto Nacional conoció a Domingo Amunátegui Solar, quien años más tarde le consiguió un puesto como ministro del presidente Juan Luis Sanfuentes.
[5] En 1916 aproximadamente conoce a la poetisa y profesora Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), con quien entabló una larga amistad.
[5] Finalizada su gestión en 1918, se trasladó a Estados Unidos para estudiar enseñanza industrial, asumiendo en paralelo como consejero financiero de la embajada de Chile en Washington D. C.[5] Fue llamado, en el marco del primer gobierno del presidente Arturo Alessandri para organizar su primer gabinete.
El desprestigio del gobierno de Arturo Alessandri Palma por la matanza, así como el apoyo que entregaron los ibañistas y nacistas al Frente Popular, fueron determinantes en la victoria de su candidatura.
[20] Durante su gobierno, debió afrontar el terremoto que azotó a Chillán el 24 de enero de 1939,[5] causando serios daños materiales en las provincias comprendidas entre Talca y Biobío.
Encargó al cineasta local Emilio Taulis la filmación del documental titulado ¿Qué es la Chilenidad?
De esta forma, el gobierno mostraba las políticas orientadas a la industrialización y modernización.
[24] Puso especial énfasis en combatir la pobreza, pero su principal meta era fomentar la educación, creando escuelas y propiciando la apertura de trabajos para los profesores.
Consideró tres pilares claves para la formación de la sociedad civilizada: salud, educación y democracia.
[28] Además y atendiendo a la tarea de aumentar la capacidad de producción del país, se fomentó la educación técnica, industrial y minera, fundándose numerosas escuelas especializadas.
Se aprobó por un voto gracias al senador conservador José Francisco Urrejola.
[5] Entre las múltiples empresas que la Corfo ayudó a establecer se cuentan: Además del hecho de que Aguirre Cerda llegase al poder gracias a los votos del Movimiento Nacional-Socialista de Chile, el filósofo Víctor Farías ha hecho notar que su relación con el führer alemán Adolf Hitler "altera del todo la figura política de Pedro Aguirre Cerda tal como es ofrecida por las versiones historiográficas tradicionales".
[33] Para Farías, esta carta "excede en efecto todos los límites de la usual cortesía diplomática".
[37] La poetisa Gabriela Mistral le escribió mostrando su preocupación por la infiltración de ideas nazis en su gobierno:
En 1940 comenzó a mostrar síntomas de enfermedad, que devendrían en una grave tuberculosis, mal mortal para la época.
[39] Durante su convalecencia dejó el mando el 10 de noviembre de 1941 al vicepresidente Jerónimo Méndez Arancibia, quien ese mismo día había asumido como ministro del Interior.
[41] A las 13:50 se realizó el anuncio oficial mediante la estación de radio del Ministerio del Interior, y las demás radioemisoras paralizaron su funcionamiento durante un momento para posteriormente entregar las informaciones relacionadas.
[5] Posterior a su muerte, ha sido homenajeado de diversas formas; una de ellas ha sido mediante estatuas y bustos, como por ejemplo los ubicados en Santiago, Los Andes, Quillota, San Felipe, Rancagua y Porvenir.
[45][46] También existen otros homenajes, como por ejemplo la Base Presidente Pedro Aguirre Cerda, inaugurada en 1955 y que fue destruida en 1967.
En 1953 Berg ganó el concurso internacional para realizar dicho monumento al expresidente y entre 1960 y 1964 se realizaron los trabajos para construirlo, sin embargo a mediados de ese año la comisión encargada de la edificación ordena suspender las obras debido a desacuerdos sobre el diseño final de la obra.