Reforma agraria de Chile

En Chile, este proceso se llevó a cabo entre los años 1962 y 1973, como medida de respuesta a la gran ineficiencia y crisis del agro nacional durante la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, ya entablados en el poder, los gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización en las grandes urbes postergando al mundo rural.

Dado esto, miles de campesinos migraron a las grandes fábricas instauradas por el gobierno, aumentando aún más las crisis agraria, siendo necesario, en los años cincuenta, llegar a la importación de alimentos.

[5]​ El gobierno del presidente Jorge Alessandri (1958-1964) fue el primero en materializar estas intenciones de redistribución y fortalecimiento en la producción agrícola.

Durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) se impulsó una reforma más amplia y operativa, capaz de hacer más expedito el proceso de las expropiaciones.

[5]​ Estos se acogían en la ley 16.625, creada por el gobierno anterior, la cual fomentaba la sindicalización campesina.

La reforma agraria se radicalizó durante el gobierno de Salvador Allende.

[13]​[14]​ Posteriormente miembros del Partido Nacional formaron el grupo paramilitar Comando Rolando Matus en su honor.

Si bien varios de estos predios comienzan una explotación colectiva, el proceso será prácticamente revertido en su totalidad durante la posterior contrarreforma [17]​.

Ya para 1973, el gobierno de Allende había expropiado exactamente 4691 predios a terratenientes.

El gobierno comienza a fijar los precios y estatiza la comercialización de los productos.

El presidente Jorge Alessandri con el presidente John F. Kennedy en 1962. La administración de ambos presidentes apoyó la reforma agraria .