stringtranslate.com

El Buda

Siddhartha Gautama , [e] más comúnmente conocido como el Buda ('el despierto'), [f] [g] fue un asceta errante y maestro religioso que vivió en el subcontinente indio o el sur de Asia (las estribaciones del Himalaya del actual Nepal y la llanura oriental del Ganges del norte de la India ), durante el siglo VI o V a. C. [4] [5] [6] [c] y fundó el budismo . Según las leyendas budistas, nació en Lumbini , en lo que hoy es Nepal , [b] de padres reales del clan Shakya , pero renunció a su vida familiar para vivir como un asceta errante. [7] [h] Después de llevar una vida de mendicidad , ascetismo y meditación, alcanzó el nirvana en Bodh Gaya en lo que hoy es la India . Luego, el Buda vagó por la llanura indogangética inferior , enseñando y construyendo una orden monástica . La tradición budista sostiene que murió en Kushinagar y alcanzó el parinirvana ("liberación final de la existencia condicionada" [8] ). [i]

Según la tradición budista, el Buda enseñó un Camino Medio entre la indulgencia sensual y el ascetismo severo, [9] que conduce a la liberación de la ignorancia , el anhelo , el renacimiento y el sufrimiento . Sus enseñanzas fundamentales se resumen en las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero , un entrenamiento de la mente que incluye el entrenamiento ético y la bondad hacia los demás , y prácticas meditativas como la restricción de los sentidos , la atención plena y dhyana (meditación propiamente dicha). Otro elemento clave de sus enseñanzas son los conceptos de los cinco skandhas y el origen dependiente , que describen cómo todos los dharmas (tanto los estados mentales como las "cosas" concretas) surgen y dejan de existir, dependiendo de otros dharmas , careciendo de existencia por sí mismos ( svabhava ).

Un par de siglos después de su muerte, llegó a ser conocido por el título de Buda , que significa 'Despierto' o 'Iluminado'. [10] Sus enseñanzas fueron compiladas por la comunidad budista en el Vinaya , sus códigos para la práctica monástica y el Sutta Piṭaka , una compilación de enseñanzas basadas en sus discursos. Estos se transmitieron en dialectos indoarios medios a través de una tradición oral . [11] [12] Las generaciones posteriores compusieron textos adicionales, como tratados sistemáticos conocidos como Abhidharma , biografías de Buda, colecciones de historias sobre sus vidas pasadas conocidas como cuentos Jataka y discursos adicionales, es decir, los sutras Mahayana . [13] [14]

El budismo se extendió más allá del subcontinente indio y evolucionó hacia una variedad de tradiciones y prácticas. Buda es reconocido en otras tradiciones religiosas, como el hinduismo , donde se lo considera un avatar de Visnú . Su legado no solo está encapsulado en instituciones religiosas, sino también en la iconografía y el arte inspirados en su vida y enseñanzas, que van desde símbolos anicónicos hasta representaciones icónicas en varios estilos culturales.

Etimología, nombres y títulos

El Buda, monasterio Tapa Shotor en Hadda , Afganistán, siglo II d.C.

Siddhartha Gautama y Buda Shakyamuni

Según Donald López Jr., "... se le solía conocer como Buda o Sakyamuni en China, Corea, Japón y el Tíbet, y como Buda Gotama o Samana Gotama ('el asceta Gotama') en Sri Lanka y el sudeste asiático". [15]

Buda , "el Despierto" o "el Iluminado", [10] [16] [f] es la forma masculina de budh (बुध्), "despertar, estar despierto, observar, prestar atención, atender, aprender, tomar conciencia de, saber, volver a ser consciente", [17] "despertar" [18] [19] " 'abrirse' (como lo hace una flor)", [19] "aquel que ha despertado del sueño profundo de la ignorancia y ha abierto su conciencia para abarcar todos los objetos del conocimiento". [19] No es un nombre personal, sino un título para aquellos que han alcanzado el bodhi (despertar, iluminación). [18] Buddhi , el poder de "formar y retener conceptos, razonar, discernir, juzgar, comprender, entender", [17] es la facultad que discierne la verdad ( satya ) de la falsedad.

El nombre de su clan era Gautama (Pali: Gotama). Su nombre de pila, "Siddhārtha" (la forma sánscrita; la traducción pali es "Siddhattha"; en tibetano es "Don grub"; en chino "Xidaduo"; en japonés "Shiddatta/Shittatta"; en coreano "Siltalta") significa "El que logra su objetivo". [20] El nombre del clan de Gautama significa "descendiente de Gotama", "Gotama" significa "el que tiene más luz", [21] y proviene del hecho de que los clanes Kshatriya adoptaron los nombres de sus sacerdotes domésticos. [22] [23]

Aunque el término "Buda" se utiliza en los Agamas y el Canon Pali, los registros escritos más antiguos que se conservan del término "Buda" son de mediados del siglo III a. C., cuando varios edictos de Ashoka (que reinó c.  269-232 a. C.) mencionan al Buda y al budismo. [24] [25] La inscripción del pilar de Lumbini de Ashoka conmemora la peregrinación del Emperador a Lumbini como el lugar de nacimiento del Buda, llamándolo el Buda Shakyamuni ‍ [ j] ( escritura Brahmi : 𑀩𑀼𑀥 𑀲𑀓𑁆𑀬𑀫𑀼𑀦𑀻 Bu-dha Sa-kya-mu-nī , "Buda, sabio de los Shakyas"). [26]

Śākyamuni, Sakyamuni o Shakyamuni ( sánscrito : शाक्यमुनि , [ɕaːkjɐmʊnɪ] ) significa "Sabio de los Shakyas ". [27]

Tathagata

Tathāgata ( en pali : [tɐˈtʰaːɡɐtɐ] ) es un término que Buda usó comúnmente para referirse a sí mismo o a otros Budas en el Canon Pali . [28] El significado exacto del término es desconocido, pero a menudo se piensa que significa "uno que se ha ido" ( tathā-gata ), "uno que ha venido" ( tathā-āgata ), o a veces "uno que no se ha ido" ( tathā-agata ). Esto se interpreta como que el Tathāgata está más allá de todo ir y venir, más allá de todos los fenómenos transitorios . [29] Un tathāgata es "inmensurable", "inescrutable", "difícil de comprender" y "no aprehendido". [30]

Otros epítetos

Una lista de otros epítetos se ve comúnmente junta en los textos canónicos y describe algunas de sus cualidades perfeccionadas: [31]

El Canon Pali también contiene otros numerosos títulos y epítetos para el Buda, incluyendo: Todo lo ve, Sabio que todo lo trasciende, Toro entre los hombres, El líder de la caravana, Disipador de la oscuridad, El Ojo, El primero de los aurigas, El primero de los que pueden cruzar, Rey del Dharma ( Dharmaraja ), Pariente del Sol, Ayudante del Mundo ( Lokanatha ), León ( Siha ), Señor del Dhamma, De excelente sabiduría ( Varapañña ), Radiante, Portador de la antorcha de la humanidad, Doctor y cirujano insuperable, Victorioso en la batalla y Portador del poder. [33] Otro epíteto, utilizado en inscripciones en todo el sur y sudeste de Asia, es Maha sramana , "gran sramana " (asceta, renunciante).

Fuentes

Fuentes históricas

Suttas en pali

Basándose en evidencias filológicas , el indólogo y experto en pali Oskar von Hinüber afirma que algunos de los suttas pali han conservado topónimos, sintaxis y datos históricos muy arcaicos de épocas cercanas a la vida del Buda, incluido el Mahāparinibbāṇa Sutta , que contiene un relato detallado de los últimos días del Buda. Hinüber propone una fecha de composición no posterior al 350-320 a. C. para este texto, lo que permitiría una "verdadera memoria histórica" ​​de los acontecimientos ocurridos aproximadamente 60 años antes si se acepta la Cronología breve de la vida del Buda (pero también señala que un texto de este tipo fue concebido originalmente más como una hagiografía que como un registro histórico exacto de los acontecimientos). [34] [35]

John S. Strong considera que ciertos fragmentos biográficos en los textos canónicos conservados en pali, así como en chino, tibetano y sánscrito, son el material más antiguo. Entre ellos se incluyen textos como el «Discurso sobre la noble búsqueda» ( Ariyapariyesanā-sutta ) y sus paralelos en otros idiomas. [36]

Inscripciones en pilares y rocas

Inscripción en el pilar de Lumbini de Ashoka ( c.  250 a. C. ), con las palabras "Bu-dhe" (𑀩𑀼𑀥𑁂, el Buda) y " Sa-kya - mu-nī " (𑀲𑀓𑁆𑀬𑀫𑀼𑀦𑀻, "Sabio de los Shakyas ") en escritura Brahmi [37] [38] [39]

No se encontraron registros escritos sobre Gautama de su vida o de los uno o dos siglos posteriores. [24] [25] [40] Pero desde mediados del siglo III a. C., varios edictos de Ashoka (que reinó c. 268 a 232 a. C.) mencionan al Buda y al budismo. [24] [25] En particular, la inscripción del pilar de Lumbini de Ashoka conmemora la peregrinación del Emperador a Lumbini como el lugar de nacimiento del Buda, llamándolo el Buda Shakyamuni ( escritura Brahmi : 𑀩𑀼𑀥 𑀲𑀓𑁆𑀬𑀫𑀼𑀦𑀻 Bu-dha Sa-kya-mu-nī , "Buda, sabio de los Shakyas"). [k] [37] [38] Otro de sus edictos ( Edicto Minor Rock No. 3 ) menciona los títulos de varios textos Dhamma (en el budismo, "dhamma" es otra palabra para "dharma"), [41] estableciendo la existencia de una tradición budista escrita al menos en la época de la era Maurya . Estos textos pueden ser los precursores del Canon Pāli . [42] [43] [l]

"Sakamuni" también se menciona en un relieve de Bharhut , fechado alrededor del año  100 a. C. , en relación con su iluminación y el árbol Bodhi , con la inscripción Bhagavato Sakamunino Bodho ("La iluminación del Bendito Sakamuni"). [44] [45]

Los manuscritos más antiguos que se conservan

Los manuscritos budistas más antiguos que se conservan son los textos budistas Gandhāran , encontrados en Gandhara (que corresponde al noroeste de Pakistán y el este de Afganistán modernos) y escritos en Gāndhārī , datan del siglo I a. C. al siglo III d. C. [46]

Fuentes biográficas

Las fuentes canónicas tempranas incluyen el Ariyapariyesana Sutta ( MN 26), el Mahāparinibbāṇa Sutta ( DN 16), el Mahāsaccaka-sutta (MN 36), el Mahapadana Sutta (DN 14) y el Achariyabhuta Sutta (MN 123), que incluyen relatos selectivos que pueden ser más antiguos, pero no son biografías completas. Los cuentos Jātaka vuelven a contar vidas anteriores de Gautama como bodhisattva , y la primera colección de estos puede fecharse entre los textos budistas más antiguos. [47] Tanto el Mahāpadāna Sutta como el Achariyabhuta Sutta relatan eventos milagrosos que rodearon el nacimiento de Gautama, como el descenso del bodhisattva desde el Cielo Tuṣita al vientre de su madre.

Las fuentes que presentan un cuadro completo de la vida de Siddhārtha Gautama son una variedad de biografías tradicionales diferentes, y a veces contradictorias, de una fecha posterior. Estas incluyen el Buddhacarita , el Lalitavistara Sūtra , el Mahāvastu y el Nidānakathā . [48] De estos, el Buddhacarita [49] [50] [51] es la biografía completa más antigua, un poema épico escrito por el poeta Aśvaghoṣa en el siglo I d. C. [52] El Lalitavistara Sūtra es la siguiente biografía más antigua, una biografía Mahāyāna / Sarvāstivāda que data del siglo III d. C. [53]

El Mahāvastu de la tradición Mahāsāṃghika Lokottaravāda es otra biografía importante, compuesta de forma incremental hasta quizás el siglo IV d. C. [53] La biografía Dharmaguptaka del Buda es la más exhaustiva y se titula Abhiniṣkramaṇa Sūtra , [54] y varias traducciones chinas de esta datan de entre el siglo III y VI d. C. El Nidānakathā es de la tradición Theravada en Sri Lanka y fue compuesto en el siglo V por Buddhaghoṣa . [55]

Personaje histórico

Comprender al personaje histórico

Los estudiosos dudan en hacer afirmaciones sobre los hechos históricos de la vida de Buda. La mayoría de ellos aceptan que Buda vivió, enseñó y fundó una orden monástica durante el Mahajanapada y durante el reinado de Bimbisara (su amigo, protector y gobernante del imperio Magadha ); y murió durante los primeros años del reinado de Ajatashatru (quien fue el sucesor de Bimbisara), lo que lo convierte en un contemporáneo más joven de Mahavira , el tirthankara jainista . [56] [57]

Hay menos consenso sobre la veracidad de muchos detalles contenidos en las biografías tradicionales, [58] [59] ya que "los eruditos budistas [...] en su mayoría han dejado de intentar comprender a la persona histórica". [60] Las primeras versiones de textos biográficos budistas que tenemos ya contienen muchos elementos sobrenaturales, míticos o legendarios. En el siglo XIX, algunos eruditos simplemente los omitieron de sus relatos de la vida, de modo que "la imagen proyectada era la de un Buda que era un maestro racional y socrático, una gran persona tal vez, pero un ser humano más o menos común". Los eruditos más recientes tienden a ver a estos desmitificadores como remitificadores, "creando un Buda que les atraía, al elidir uno que no lo hacía". [61]

Tener una cita

Las fechas del nacimiento y la muerte de Gautama son inciertas. En la tradición budista oriental de China, Vietnam, Corea y Japón, la fecha tradicional de la muerte de Buda fue el 949 a. C. [1] , pero según el sistema Ka-tan de la tradición Kalachakra , la muerte de Buda fue alrededor del 833 a. C. [62]

Los textos budistas presentan dos cronologías que se han utilizado para datar la vida de Buda. [63] La "cronología larga", de las crónicas de Sri Lanka, afirma que Buda nació 298 años antes de la coronación de Asoka y murió 218 años antes de la coronación, por lo que su esperanza de vida fue de unos 80 años. Según estas crónicas, Asoka fue coronado en el 326 a. C., lo que da la esperanza de vida de Buda entre el 624 y el 544 a. C., y son las fechas aceptadas en Sri Lanka y el sudeste asiático. [63] Alternativamente, la mayoría de los eruditos que también aceptan la cronología larga pero fechan la coronación de Asoka alrededor del 268 a. C. (basándose en la evidencia griega) sitúan la esperanza de vida de Buda más tarde, entre el 566 y el 486 a. C. [63]

Sin embargo, la "cronología breve" de fuentes indias y sus traducciones al chino y al tibetano sitúan el nacimiento del Buda 180 años antes de la coronación de Asoka y su muerte 100 años antes de la coronación, es decir, unos 80 años. Según las fuentes griegas, la coronación de Asoka se produjo en el año 268 a. C., lo que sitúa la vida del Buda incluso más tarde, entre el 448 y el 368 a. C. [63]

La mayoría de los historiadores de principios del siglo XX utilizan las fechas más tempranas de 563-483 a. C., que difieren de la cronología larga basada en la evidencia griega en solo tres años. [1] [64] Más recientemente, hay intentos de poner su muerte a medio camino entre el 480 a. C. de la cronología larga y el 360 a. C. de la cronología corta, es decir, alrededor del 410 a. C. En un simposio sobre esta cuestión celebrado en 1988, [65] [66] [67] la mayoría de los que presentaron fechas dieron fechas dentro de los 20 años antes y después del 400 a. C. para la muerte de Buda. [1] [68] [c] [73] Sin embargo, estas cronologías alternativas no han sido aceptadas por todos los historiadores. [74] [75] [m]

La datación de Bimbisara y Ajatashatru también depende de la cronología larga o corta. En la cronología larga, Bimbisara reinó c.  558  - c.  492 a. C. , y murió 492 a. C., [80] [81] mientras que Ajatashatru reinó c.  492  - c.  460 a. C. [ 82] En la cronología corta Bimbisara reinó c.  400 a. C. , [83] [n] mientras que Ajatashatru murió entre c.  380 a. C. y 330 a. C. [83] Según el historiador KTS Sarao , un defensor de la cronología corta en la que la vida del Buda fue c.477-397 a. C., se puede estimar que Bimbisara reinó c.457-405 a. C., y Ajatashatru reinó c.405-373 a. C. [84]

Contexto histórico

Shakyas

Reinos y ciudades antiguas de la India durante la época de Buda ( c.  500 a. C. )

Según la tradición budista, el Buda Shakyamuni era un Shakya , una etnia subhimalaya y un clan de la región nororiental del subcontinente indio. [b] [o] La comunidad Shakya estaba en la periferia, tanto geográfica como culturalmente, del subcontinente indio oriental en el siglo V a. C. [85] La comunidad, aunque se puede describir como una pequeña república, probablemente era una oligarquía , con su padre como jefe u oligarca electo. [85] Los Shakyas eran ampliamente considerados como no védicos (y, por lo tanto, impuros) en los textos brahmínicos ; sus orígenes siguen siendo especulativos y debatidos. [86] Bronkhorst denomina a esta cultura, que creció junto con Aryavarta sin verse afectada por el florecimiento del brahmanismo, como Gran Magadha . [87]

La tribu de origen de Buda, los Shakyas, parece haber tenido prácticas religiosas no védicas que persisten en el budismo, como la veneración de árboles y bosques sagrados, y el culto a los espíritus de los árboles (yakkhas) y a los seres serpiente (nagas). También parece que construyeron túmulos funerarios llamados stupas. [86] La veneración de los árboles sigue siendo importante en el budismo actual, en particular en la práctica de venerar los árboles Bodhi. Del mismo modo, los yakkas y los nagas han seguido siendo figuras importantes en las prácticas religiosas y la mitología budistas. [86]

Shramanas

La vida del Buda coincidió con el florecimiento de influyentes escuelas de pensamiento śramaṇa como el Ājīvika , el Cārvāka , el jainismo y el ajñana . [88] El Brahmajala Sutta registra sesenta y dos de esas escuelas de pensamiento. En este contexto, un śramaṇa se refiere a alguien que trabaja, se esfuerza o se esfuerza (por algún propósito superior o religioso). También fue la era de pensadores influyentes como Mahavira , [89] Pūraṇa Kassapa , Makkhali Gosāla , Ajita Kesakambalī , Pakudha Kaccāyana y Sañjaya Belaṭṭhaputta , como se registra en el Samaññaphala Sutta , con cuyos puntos de vista el Buda debe haber estado familiarizado. [90] [91] [p]

Śāriputra y Moggallāna , dos de los discípulos más destacados del Buda, fueron anteriormente los discípulos más destacados de Sañjaya Belaṭṭhaputta, el escéptico. [93] El canon pali con frecuencia representa a Buda participando en debates con los seguidores de escuelas de pensamiento rivales. Hay evidencia filológica que sugiere que los dos maestros, Alara Kalama y Uddaka Rāmaputta , fueron figuras históricas y probablemente enseñaron a Buda dos formas diferentes de técnicas de meditación. [94] Por lo tanto, Buda fue solo uno de los muchos filósofos śramaṇa de esa época. [95] En una era donde la santidad de la persona se juzgaba por su nivel de ascetismo, [96] Buda fue un reformista dentro del movimiento śramaṇa, en lugar de un reaccionario contra el brahmanismo védico. [97]

Coningham y Young señalan que tanto los jainistas como los budistas usaban estupas, mientras que se pueden encontrar santuarios de árboles tanto en el budismo como en el hinduismo. [98]

Medio ambiente urbano e igualitarismo

El auge del budismo coincidió con la Segunda Urbanización , en la que se pobló la cuenca del Ganges y crecieron las ciudades, en las que prevaleció el igualitarismo . Según Thapar, las enseñanzas de Buda fueron "también una respuesta a los cambios históricos de la época, entre los que se encontraban el surgimiento del Estado y el crecimiento de los centros urbanos". [99] Aunque los mendicantes budistas renunciaron a la sociedad, vivían cerca de los pueblos y las ciudades, y dependían de laicos para recibir limosnas. [99]

Según Dyson, la cuenca del Ganges fue colonizada desde el noroeste y el sureste, así como desde el interior, "[uniéndose] en lo que ahora es Bihar (la ubicación de Pataliputra )". [100] La cuenca del Ganges estaba densamente arbolada, y la población creció cuando se deforestaron y cultivaron nuevas áreas. [100] La sociedad de la cuenca media del Ganges se encontraba en "la periferia de la influencia cultural aria", [101] y difería significativamente de la sociedad aria de la cuenca occidental del Ganges. [102] [103] Según Stein y Burton, "[l]os dioses del culto sacrificial brahmánico no fueron rechazados tanto como ignorados por los budistas y sus contemporáneos". [102] El jainismo y el budismo se opusieron a la estratificación social del brahmanismo, y su igualitarismo prevaleció en las ciudades de la cuenca media del Ganges. [101] Esto "permitió a los jainistas y budistas dedicarse al comercio más fácilmente que los brahmanes, quienes estaban obligados a seguir estrictas prohibiciones de casta". [104]

Biografía semilegendaria

Naturaleza de las representaciones tradicionales

Una de las primeras representaciones antropomórficas de Buda, aquí rodeado por Brahma (izquierda) y Śakra (derecha). Cofre de Bimaran , mediados del siglo I d. C., Museo Británico . [105] [106]
Māyā da a luz milagrosamente a Siddhārtha. Sánscrito , manuscrito en hoja de palma . Nalandá , Bihar, India. período pala

En los primeros textos budistas, los nikāyas y āgamas , el Buda no es representado como poseedor de omnisciencia ( sabbaññu ) [107] ni tampoco como un ser eterno y trascendente ( lokottara ). Según Bhikkhu Analayo , las ideas de la omnisciencia del Buda (junto con una creciente tendencia a deificarlo a él y a su biografía) se encuentran solo más tarde, en los sutras Mahayana y comentarios o textos Pali posteriores como el Mahāvastu . [107] En el Sandaka Sutta , el discípulo del Buda, Ananda, esboza un argumento contra las afirmaciones de los maestros que dicen que lo saben todo [108] mientras que en el Tevijjavacchagotta Sutta el propio Buda afirma que nunca ha afirmado ser omnisciente, sino que afirmó tener los "conocimientos superiores" ( abhijñā ). [109] El material biográfico más antiguo de los Pali Nikayas se centra en la vida del Buda como śramaṇa, su búsqueda de la iluminación bajo la dirección de varios maestros como Alara Kalama y su carrera de cuarenta y cinco años como maestro. [110]

Las biografías tradicionales de Gautama a menudo incluyen numerosos milagros, presagios y eventos sobrenaturales. El carácter del Buda en estas biografías tradicionales es a menudo el de un ser completamente trascendente (Skt. lokottara ) y perfecto que no está afectado por el mundo mundano. En el Mahāvastu , a lo largo de muchas vidas, se dice que Gautama desarrolló habilidades supramundanas que incluyen: un nacimiento sin dolor concebido sin relaciones sexuales; no necesitar dormir, comer, tomar medicamentos o bañarse, aunque lo haga "en conformidad con el mundo"; omnisciencia y la capacidad de "suprimir el karma". [111] Como señaló Andrew Skilton, el Buda fue descrito a menudo como sobrehumano, incluidas descripciones de él con las 32 marcas mayores y 80 menores de un "gran hombre", y la idea de que el Buda podría vivir tanto como un eón si lo deseara (ver DN 16). [112]

Los antiguos indios no se preocupaban en general por las cronologías, sino que se centraban más en la filosofía. Los textos budistas reflejan esta tendencia, ofreciendo una imagen más clara de lo que Gautama pudo haber enseñado que de las fechas de los acontecimientos de su vida. Estos textos contienen descripciones de la cultura y la vida cotidiana de la antigua India que pueden corroborarse a partir de las escrituras jainistas , y hacen que la época de Buda sea el período más antiguo de la historia de la India del que existen relatos significativos. [113] La autora británica Karen Armstrong escribe que, aunque hay muy poca información que pueda considerarse históricamente sólida, podemos estar razonablemente seguros de que Siddhartha Gautama existió como figura histórica. [114] Michael Carrithers va más allá y afirma que el esquema más general de "nacimiento, madurez, renuncia, búsqueda, despertar y liberación, enseñanza, muerte" debe ser cierto. [115]

Vidas anteriores

Biografías legendarias como la Pali Buddhavaṃsa y la sánscrita Jātakamālā describen la carrera del Buda (al que se hace referencia como " bodhisattva " antes de su despertar) como una carrera que abarca cientos de vidas antes de su último nacimiento como Gautama. Muchas de estas vidas anteriores están narradas en los Jatakas , que constan de 547 historias. [116] [117] El formato de un Jataka generalmente comienza contando una historia en el presente que luego se explica con una historia de la vida anterior de alguien. [118]

Además de imbuir el pasado prebudista con una profunda historia kármica, los Jatakas también sirven para explicar el camino del bodhisattva (el futuro Buda) hacia la Budeidad. [119] En biografías como la Buddhavaṃsa , este camino se describe como largo y arduo, que dura "cuatro eras incalculables" ( asamkheyyas ). [120]

En estas biografías legendarias, el bodhisattva pasa por muchos nacimientos diferentes (animales y humanos), se inspira en su encuentro con budas pasados ​​y luego hace una serie de resoluciones o votos ( pranidhana ) para convertirse en un buda él mismo. Luego comienza a recibir predicciones de budas pasados. [121] Una de las más populares de estas historias es su encuentro con el buda Dipankara , quien le da al bodhisattva una predicción de la futura budeidad. [122]

Otro tema que se encuentra en el Comentario Pali Jataka ( Jātakaṭṭhakathā ) y el sánscrito Jātakamālā es cómo el futuro Buda tuvo que practicar varias "perfecciones" ( pāramitā ) para alcanzar la Budeidad. [123] Los Jatakas también describen a veces acciones negativas realizadas en vidas anteriores por el bodhisattva, lo que explica las dificultades que experimentó en su vida final como Gautama. [124]

Nacimiento y primeros años de vida

Un mapa que muestra Lumbini y otros sitios budistas importantes en la India. Lumbini (actual Nepal) es el lugar de nacimiento de Buda, [125] [b] y también es un lugar sagrado para muchos no budistas. [126]
Templo de Mayadevi que marca el lugar de nacimiento de Buda en Lumbini
El pilar de Lumbini contiene una inscripción que dice que éste es el lugar de nacimiento de Buda.

Según la tradición budista, Gautama nació en Lumbini , [125] [127] hoy en Nepal, [q] y se crió en Kapilavastu . [128] [r] Se desconoce el sitio exacto del antiguo Kapilavastu. [130] Puede haber sido Piprahwa , Uttar Pradesh, en la actual India, [131] o Tilaurakot , en el actual Nepal. [132] Ambos lugares pertenecían al territorio Sakya y están ubicados a solo 24 kilómetros (15 millas) de distancia. [132] [b]

A mediados del siglo III a. C., el emperador Ashoka determinó que Lumbini era el lugar de nacimiento de Gautama y por ello instaló allí un pilar con la inscripción: "... aquí es donde nació el Buda, el sabio de los Śākyas ( Śākyamuni )." [133]

Según biografías posteriores como el Mahavastu y el Lalitavistara , su madre, Maya (Māyādevī), la esposa de Suddhodana, era una princesa de Devdaha , la antigua capital del Reino Koliya (lo que ahora es el Distrito Rupandehi de Nepal ). La leyenda dice que, la noche en que Siddhartha fue concebido, la reina Maya soñó que un elefante blanco con seis colmillos blancos entró en su costado derecho, [134] [135] y diez meses después [136] nació Siddhartha. Como era la tradición Shakya, cuando su madre, la reina Maya, quedó embarazada, dejó Kapilavastu para ir al reino de su padre para dar a luz.

Se dice que su hijo nació en el camino, en Lumbini, en un jardín bajo un árbol de sal . Las primeras fuentes budistas afirman que Buda nació en una familia aristocrática Kshatriya (Pali: khattiya ) llamada Gotama (Sánscrito: Gautama), que formaba parte de los Shakyas , una tribu de cultivadores de arroz que vivían cerca de la frontera moderna de India y Nepal. [137] [129] [138] [s] Su padre Śuddhodana era "un jefe electo del clan Shakya ", [6] cuya capital era Kapilavastu, y que luego fue anexada por el creciente Reino de Kosala durante la vida de Buda.

Los primeros textos budistas contienen muy poca información sobre el nacimiento y la juventud de Gotama Buddha. [140] [141] Biografías posteriores desarrollaron una narrativa dramática sobre la vida del joven Gotama como príncipe y sus problemas existenciales. [142] Representan a su padre Śuddhodana como un monarca hereditario de la Suryavansha (dinastía solar) de Ikṣvāku (Pāli: Okkāka). Esto es poco probable, ya que muchos erudhodana piensa que Śuddhodana era simplemente un aristócrata Shakya ( khattiya ), y que la república Shakya no era una monarquía hereditaria. [143] [144] [145] La forma de gobierno gaṇasaṅgha más igualitaria , como alternativa política a las monarquías indias, puede haber influido en el desarrollo de las sanghas budistas y jainistas śramánicas , [t] donde las monarquías tendían hacia el brahmanismo védico . [146]

El día del nacimiento, la iluminación y la muerte de Buda se celebra ampliamente en los países Theravada como Vesak y el día en que fue concebido como Poson . [147] El cumpleaños de Buda se llama Buda Purnima en Nepal, Bangladesh e India, ya que se cree que nació en un día de luna llena.

Según leyendas biográficas posteriores, durante las celebraciones del nacimiento, el vidente eremita Asita viajó desde su morada en la montaña, analizó al niño en busca de las "32 marcas de un gran hombre" y luego anunció que se convertiría en un gran rey ( chakravartin ) o en un gran líder religioso. [148] [149] Suddhodana celebró una ceremonia de nombramiento el quinto día e invitó a ocho eruditos brahmanes a leer el futuro. Todos dieron predicciones similares. [148] Kondañña , el más joven, y más tarde el primer arhat aparte de Buda, tenía fama de ser el único que predijo inequívocamente que Siddhartha se convertiría en Buda . [150]

Los primeros textos sugieren que Gautama no estaba familiarizado con las enseñanzas religiosas dominantes de su tiempo hasta que partió en su búsqueda religiosa, que se dice que estuvo motivada por la preocupación existencial por la condición humana. [151] Según los primeros textos budistas de varias escuelas y numerosos relatos postcanónicos , Gautama tenía una esposa, Yasodhara , y un hijo, llamado Rāhula . [152] Además de esto, el Buda en los primeros textos informa que "viví una vida malcriada, muy malcriada, monjes (en la casa de mis padres)". [153]

Las biografías legendarias como Lalitavistara también cuentan historias de la gran habilidad marcial del joven Gotama, que fue puesta a prueba en varias competiciones contra otros jóvenes shakyanos. [154]

Renuncia

La "Gran Partida" de Siddhartha Gautama, rodeado de un halo , está acompañado por numerosos guardias y devata que han venido a rendirle homenaje; Gandhara , período Kushan .

Mientras que las fuentes más antiguas simplemente describen a Gotama buscando una meta espiritual más elevada y convirtiéndose en un asceta o śramaṇa después de desilusionarse con la vida laica, las biografías legendarias posteriores cuentan una historia dramática más elaborada sobre cómo se convirtió en mendicante. [142] [155]

Los primeros relatos de la búsqueda espiritual del Buda se encuentran en textos como el Pali Ariyapariyesanā-sutta ("El discurso sobre la noble búsqueda", MN 26) y su paralelo chino en MĀ 204. [156] Estos textos informan que lo que llevó a la renuncia de Gautama fue el pensamiento de que su vida estaba sujeta a la vejez, la enfermedad y la muerte y que podría haber algo mejor. [157] Los primeros textos también describen la explicación del Buda para convertirse en un sramana de la siguiente manera: "La vida familiar, este lugar de impureza, es estrecha; la vida samana es el aire libre. No es fácil para un jefe de familia llevar la vida santa perfecta, absolutamente pura y perfecta". [158] MN 26, MĀ 204, el Dharmaguptaka Vinaya y el Mahāvastu coinciden en que su madre y su padre se opusieron a su decisión y "lloraron con lágrimas en los ojos" cuando decidió irse. [159] [160]

El príncipe Siddhartha se afeita el pelo y se convierte en śramaṇa . Borobudur , siglo VIII

Las biografías legendarias también cuentan la historia de cómo Gautama dejó su palacio para ver el mundo exterior por primera vez y cómo se sorprendió por su encuentro con el sufrimiento humano. [161] [162] Estas representan al padre de Gautama protegiéndolo de las enseñanzas religiosas y del conocimiento del sufrimiento humano , para que se convirtiera en un gran rey en lugar de un gran líder religioso. [163] En el Nidanakatha (siglo V d.C.), se dice que Gautama vio a un anciano. Cuando su auriga Chandaka le explicó que todas las personas envejecían, el príncipe realizó más viajes más allá del palacio. En estos se encontró con un hombre enfermo, un cadáver en descomposición y un asceta que lo inspiró. [164] [165] [166] Esta historia de las " cuatro visiones " parece estar adaptada de un relato anterior en el Digha Nikaya (DN 14.2) que en cambio describe la vida joven de un Buda anterior, Vipassi . [166]

Las biografías legendarias describen la salida de Gautama de su palacio de la siguiente manera. Poco después de ver las cuatro vistas, Gautama se despertó por la noche y vio a sus sirvientas acostadas en poses poco atractivas, parecidas a cadáveres, lo que lo sorprendió. [167] Por lo tanto, descubrió lo que más tarde comprendería más profundamente durante su iluminación : dukkha ("permanecer inestable", "insatisfacción" [168] [169] [170] [171] ) y el fin de dukkha . [172] Conmovido por todas las cosas que había experimentado, decidió abandonar el palacio en mitad de la noche contra la voluntad de su padre, para vivir la vida de un asceta errante. [164]

Acompañado por Chandaka y montado en su caballo Kanthaka , Gautama abandona el palacio, dejando atrás a su hijo Rahula y a Yaśodhara . [173] Viajó hasta el río Anomiya y se cortó el pelo. Dejando atrás a su sirviente y a su caballo, viajó al bosque y se puso allí la túnica de un monje , [174] aunque en otras versiones de la historia, recibió la túnica de una deidad de Brahma en Anomiya. [175]

Según las biografías legendarias, cuando el asceta Gautama fue por primera vez a Rajagaha (actual Rajgir ) a pedir limosna en las calles, el rey Bimbisara de Magadha se enteró de su búsqueda y le ofreció una parte de su reino. Gautama rechazó la oferta, pero prometió visitar su reino primero, cuando alcanzara la iluminación. [176] [177]

Vida ascética y despertar

La estatua dorada del "Buda demacrado" en Wat Suthat en Bangkok representa la etapa de su ascetismo.
El árbol Mahabodhi en el templo Mahabodhi en Bodh Gaya
El Trono de la Iluminación de Buda en Bodh Gaya , tal como lo recreó el emperador Ashoka en el siglo III a. C.
Milagro del Buda caminando sobre el río Nairañjanā. El Buda no es visible ( aniconismo ), sólo está representado por un camino sobre el agua y su trono vacío en la parte inferior derecha. [178] Sanchi .

Majjhima Nikaya 4 menciona que Gautama vivió en "matorrales remotos de la jungla" durante sus años de esfuerzo espiritual y tuvo que superar el miedo que sentía mientras vivía en los bosques. [179] Los textos Nikaya narran que el asceta Gautama practicó con dos maestros de meditación yóguica . [180] [181] Según el Ariyapariyesanā-sutta (MN 26) y su paralelo chino en MĀ 204, después de haber dominado la enseñanza de Ārāḍa Kālāma ( Pali : Alara Kalama ), quien enseñó un logro de meditación llamado "la esfera de la nada", Ārāḍa le pidió que se convirtiera en un líder igualitario de su comunidad espiritual. [182] [183]

Gautama se sintió insatisfecho con la práctica porque "no conduce a la repulsión, al desapasionamiento, a la cesación, a la calma, al conocimiento, al despertar, al Nibbana", y continuó su camino para convertirse en estudiante de Udraka Rāmaputra ( Pali : Udaka Ramaputta ). [184] [185] Con él, alcanzó altos niveles de conciencia meditativa (llamada "La Esfera de Ni Percepción ni No Percepción") y nuevamente se le pidió que se uniera a su maestro. Pero, una vez más, no estuvo satisfecho por las mismas razones que antes, y siguió adelante. [186]

Según algunos sutras, después de dejar a sus maestros de meditación, Gautama practicó técnicas ascéticas. [187] [u] Las técnicas ascéticas descritas en los primeros textos incluyen una ingesta mínima de alimentos, diferentes formas de control de la respiración y un fuerte control mental. Los textos informan que se volvió tan demacrado que sus huesos se hicieron visibles a través de su piel. [189] El Mahāsaccaka-sutta y la mayoría de sus paralelos coinciden en que después de llevar el ascetismo a sus extremos, Gautama se dio cuenta de que esto no lo había ayudado a alcanzar el nirvana y que necesitaba recuperar fuerzas para perseguir su objetivo. [190] Una historia popular cuenta cómo aceptó leche y arroz con leche de una muchacha de la aldea llamada Sujata . [191]

Según el 身毛喜豎經, [v] su ruptura con el ascetismo llevó a sus cinco compañeros a abandonarlo, ya que creían que había abandonado su búsqueda y se había vuelto indisciplinado. En este punto, Gautama recordó una experiencia previa de dhyana ("meditación") que tuvo cuando era niño sentado bajo un árbol mientras su padre trabajaba. [190] Este recuerdo lo lleva a comprender que dhyana es el camino hacia la liberación , y los textos luego describen al Buda logrando los cuatro dhyanas, seguidos de los "tres conocimientos superiores" ( tevijja ), [w] culminando en la comprensión completa de las Cuatro Nobles Verdades , alcanzando así la liberación del samsara , el ciclo interminable de renacimientos. [193] [194] [195] [196] [x]

Según el Dhammacakkappavattana Sutta (SN 56), [197] el Tathagata , el término que Gautama usa con más frecuencia para referirse a sí mismo, realizó "el Camino Medio ", un camino de moderación que se aleja de los extremos de la autocomplacencia y la automortificación, o el Noble Camino Óctuple . [197] En siglos posteriores, Gautama llegó a ser conocido como el Buda o "El Despierto". El título indica que, a diferencia de la mayoría de las personas que están "dormidas", se entiende que un Buda ha "despertado" a la verdadera naturaleza de la realidad y ve el mundo "tal como es" ( yatha-bhutam ). [10] Un Buda ha alcanzado la liberación ( vimutti ), también llamada Nirvana, que se considera como la extinción de los "fuegos" del deseo, el odio y la ignorancia, que mantienen en marcha el ciclo del sufrimiento y el renacimiento. [198]

Tras su decisión de abandonar a sus maestros de meditación, MĀ 204 y otros textos tempranos paralelos informan que Gautama se sentó con la determinación de no levantarse hasta haber alcanzado el despertar completo ( sammā-sambodhi ); el Ariyapariyesanā-sutta no menciona el "despertar completo", sino solo que alcanzó el nirvana. [199] En la tradición budista, se dice que este evento ocurrió bajo un árbol pipal , conocido como "el árbol Bodhi ", en Bodh Gaya , Bihar. [200]

Según se informa en varios textos del Canon Pali, el Buda se sentó durante siete días bajo el árbol bodhi "sintiendo la dicha de la liberación". [201] Los textos Pali también informan que continuó meditando y contemplando varios aspectos del Dharma mientras vivía junto al río Nairañjanā , como el Origen Dependiente , las Cinco Facultades Espirituales y el sufrimiento ( dukkha ). [202]

Las biografías legendarias como Mahavastu , Nidanakatha y Lalitavistara describen un intento de Mara , el gobernante del reino del deseo, de impedir el nirvana de Buda. Lo hace enviando a sus hijas a seducir a Buda, afirmando su superioridad y atacándolo con ejércitos de monstruos. [203] Sin embargo, Buda no se inmuta e invoca a la tierra (o en algunas versiones de la leyenda, a la diosa de la tierra ) como testigo de su superioridad tocando el suelo antes de entrar en meditación. [204] También se describen otros milagros y eventos mágicos.

Primer sermón y formación de la Sangha

Estupa Dhamek en Sarnath , India, lugar de la primera enseñanza del Buda en la que enseñó las Cuatro Nobles Verdades a sus primeros cinco discípulos

Según MN 26, inmediatamente después de su despertar, el Buda dudó sobre si debía o no enseñar el Dharma a otros. Le preocupaba que los humanos estuvieran dominados por la ignorancia, la codicia y el odio, por lo que les resultaría difícil reconocer el camino, que es "sutil, profundo y difícil de captar". Sin embargo, el dios Brahmā Sahampati lo convenció, argumentando que al menos algunos "con un poco de polvo en los ojos" lo entenderían. El Buda cedió y aceptó enseñar. Según Anālayo, el paralelo chino a MN 26, MĀ 204, no contiene esta historia, pero este evento sí aparece en otros textos paralelos, como en un discurso de Ekottarika-āgama , en el Catusparisat-sūtra y en el Lalitavistara . [199]

Según MN 26 y MĀ 204, después de decidir enseñar, el Buda inicialmente tenía la intención de visitar a sus antiguos maestros, Alara Kalama y Udaka Ramaputta , para enseñarles sus ideas, pero ya habían muerto, por lo que decidió visitar a sus cinco antiguos compañeros. [205] Tanto MN 26 como MĀ 204 informan que en su camino a Vārānasī (Benarés), se encontró con otro vagabundo, un asceta Ājīvika llamado Upaka en MN 26. El Buda proclamó que había alcanzado el despertar completo, pero Upaka no estaba convencido y "tomó un camino diferente". [206]

MN 26 y MĀ 204 continúan con el Buda llegando al Parque de los Ciervos (Sarnath) ( Mrigadāva , también llamado Rishipatana , "sitio donde cayeron las cenizas de los ascetas") [207] cerca de Vārānasī, donde se encontró con el grupo de cinco ascetas y pudo convencerlos de que efectivamente había alcanzado el despertar completo. [208] Según MĀ 204 (pero no MN 26), así como el Theravāda Vinaya, un texto Ekottarika-āgama , el Dharmaguptaka Vinaya, el Mahīśāsaka Vinaya y el Mahāvastu , el Buda luego les enseñó el "primer sermón", también conocido como el "sermón de Benarés", [207] es decir, la enseñanza del "noble óctuple sendero como el camino medio alejado de los dos extremos de la indulgencia sensual y la automortificación". [208] El texto Pali relata que después del primer sermón, el asceta Koṇḍañña (Kaundinya) se convirtió en el primer arahant (ser liberado) y el primer bhikkhu o monástico budista. [209] El Buda luego continuó enseñando a los otros ascetas y formaron la primera saṅgha , la compañía de monjes budistas. [t]

Varias fuentes como el Mahāvastu, el Mahākhandhaka del Theravāda Vinaya y el Catusparisat-sūtra también mencionan que el Buda les enseñó su segundo discurso, sobre la característica del "no-ser" ( Anātmalakṣaṇa Sūtra ), en este momento [210] o cinco días después. [207] Después de escuchar este segundo sermón, los cuatro ascetas restantes también alcanzaron el estado de arahant. [207]

El Vinaya Theravāda y el Catusparisat-sūtra también hablan de la conversión de Yasa , un maestro del gremio local, y de sus amigos y familiares, que fueron algunos de los primeros laicos en convertirse y entrar en la comunidad budista. [211] [207] Siguió la conversión de tres hermanos llamados Kassapa, que trajeron consigo a quinientos conversos que anteriormente habían sido «ascetas de pelo enmarañado», y cuya práctica espiritual estaba relacionada con los sacrificios de fuego. [212] [213] Según el Vinaya Theravāda, el Buda se detuvo entonces en la colina Gayasisa cerca de Gaya y pronunció su tercer discurso, el Ādittapariyāya Sutta (El discurso sobre el fuego), [214] en el que enseñó que todo en el mundo está inflamado por las pasiones y que solo aquellos que siguen el Óctuple Sendero pueden liberarse. [207]

Al final de la temporada de lluvias, cuando la comunidad del Buda había crecido hasta alrededor de sesenta monjes despertados, les ordenó que deambularan por su cuenta, enseñaran y ordenaran a personas en la comunidad, para el "bienestar y beneficio" del mundo. [215] [207]

Viajes y crecimiento de la Sangha

Kosala y Magadha en el período postvédico
Los principales discípulos del Buda, Mogallana (jefe en poder psíquico) y Sariputta (jefe en sabiduría)

Se dice que durante los 40 o 45 años restantes de su vida, Buda viajó por la llanura del Ganges , en lo que hoy es Uttar Pradesh , Bihar y el sur de Nepal, enseñando a una amplia gama de personas: desde nobles hasta sirvientes, ascetas y jefes de familia, asesinos como Angulimala y caníbales como Alavaka. [216] [155] [217] Según Schumann, los viajes del Buda abarcaron desde " Kosambi en el Yamuna (25 km al suroeste de Allahabad )", hasta Campa (40 km al este de Bhagalpur )" y desde "Kapilavatthu (95 km al noroeste de Gorakhpur ) hasta Uruvela (al sur de Gaya)". Esto cubre un área de 600 por 300 km. [218] Su sangha [t] disfrutó del patrocinio de los reyes de Kosala y Magadha y, por lo tanto, pasó mucho tiempo en sus respectivas capitales, Savatthi y Rajagaha . [218]

Aunque el idioma del Buda sigue siendo desconocido, es probable que enseñara en uno o más de una variedad de dialectos indoarios medios estrechamente relacionados , de los cuales el pali puede ser una estandarización.

La Sangha viajaba durante todo el año, excepto durante los cuatro meses de la temporada de lluvias de Vassa , cuando los ascetas de todas las religiones rara vez viajaban. Una de las razones era que era más difícil hacerlo sin causar daño a la flora y la vida animal. [219] La salud de los ascetas también podría haber sido una preocupación. [220] En esta época del año, la Sangha se retiraba a monasterios, parques públicos o bosques, donde la gente acudía a ellos.

El primer vassana se celebró en Varanasi cuando se formó la sangha. Según los textos pali, poco después de la formación de la sangha, el Buda viajó a Rajagaha , capital de Magadha , y se reunió con el rey Bimbisara , quien regaló un parque de bambú a la sangha. [221]

La sangha del Buda continuó creciendo durante sus viajes iniciales al norte de la India. Los primeros textos cuentan la historia de cómo los principales discípulos del Buda , Sāriputta y Mahāmoggallāna , quienes eran estudiantes del sramana escéptico Sañjaya Belaṭṭhiputta , fueron convertidos por Assaji . [222] [223] También cuentan cómo el hijo del Buda, Rahula , se unió a su padre como bhikkhu cuando el Buda visitó su antiguo hogar, Kapilavastu. [224] Con el tiempo, otros shakyanos se unieron a la orden como bhikkhus, como el primo del Buda, Ananda , Anuruddha , Upali el barbero, el medio hermano del Buda, Nanda , y Devadatta . [225] [226] Mientras tanto, el padre del Buda, Suddhodana, escuchó las enseñanzas de su hijo, se convirtió al budismo y entró en la corriente .

Los textos antiguos también mencionan a un importante discípulo laico, el comerciante Anāthapiṇḍika , que se convirtió en un firme partidario laico del Buda desde el principio. Se dice que donó el bosque de Jeta ( Jetavana ) a la sangha a un gran costo (el Vinaya Theravada habla de miles de monedas de oro). [227] [228]

Formación de la orden bhikkhunī

Mahāprajāpatī, la primera bhikkuni y madrastra de Buda, ordena

La formación de una orden paralela de monjas ( bhikkhunī ) fue otra parte importante del crecimiento de la comunidad del Buda. Como se señala en el estudio comparativo de Anālayo sobre este tema, existen varias versiones de este evento descritas en los diferentes textos budistas primitivos. [y]

Según todas las versiones principales analizadas por Anālayo, Mahāprajāpatī Gautamī , la madrastra de Buda, es inicialmente rechazada por Buda después de solicitar la ordenación para ella y algunas otras mujeres. Mahāprajāpatī y sus seguidores se afeitan el cabello, se visten con túnicas y comienzan a seguir al Buda en sus viajes. Finalmente, Ānanda convence al Buda de que le conceda la ordenación a Mahāprajāpatī si acepta ocho condiciones llamadas gurudharmas que se centran en la relación entre la nueva orden de monjas y los monjes. [230]

Según Anālayo, el único argumento común a todas las versiones que Ananda utiliza para convencer al Buda es que las mujeres tienen la misma capacidad para alcanzar todas las etapas del despertar. [231] Anālayo también señala que algunos eruditos modernos han cuestionado la autenticidad de los ocho gurudharmas en su forma actual debido a varias inconsistencias. Sostiene que la historicidad de las listas actuales de ocho es dudosa, pero que pueden haberse basado en mandatos anteriores del Buda. [232] [233]

Anālayo señala que varios pasajes indican que la razón por la que el Buda vaciló en ordenar mujeres fue el peligro que la vida de una sramana errante representaba para las mujeres que no estaban bajo la protección de sus familiares masculinos, como peligros de agresión sexual y secuestro. Debido a esto, los mandatos del gurudharma pueden haber sido una manera de colocar "la orden recién fundada de monjas en una relación con sus contrapartes masculinas que se asemejara lo más posible a la protección que una mujer laica podía esperar de sus parientes masculinos". [234]

Años posteriores

Ajatashatru adora a Buda, relieve de la estupa Bharhut en el Museo Indio de Calcuta

Según JS Strong, después de los primeros 20 años de su carrera docente, el Buda parece haberse establecido lentamente en Sravasti, la capital del Reino de Kosala, pasando la mayor parte de sus últimos años en esta ciudad. [228]

A medida que la sangha [t] fue creciendo, surgió la necesidad de un conjunto estandarizado de reglas monásticas y el Buda parece haber desarrollado un conjunto de regulaciones para la sangha. Estas se conservan en varios textos llamados " Pratimoksa ", que eran recitados por la comunidad cada quince días. El Pratimoksa incluye preceptos éticos generales, así como reglas sobre los elementos esenciales de la vida monástica, como los cuencos y las túnicas. [235]

En sus últimos años, la fama del Buda creció y fue invitado a importantes eventos reales, como la inauguración de la nueva sala del consejo de los Shakyas (como se ve en MN 53) y la inauguración de un nuevo palacio por el príncipe Bodhi (como se representa en MN 85). [236] Los primeros textos también hablan de cómo durante la vejez del Buda, el reino de Magadha fue usurpado por un nuevo rey, Ajatashatru , que derrocó a su padre Bimbisara . Según el Samaññaphala Sutta, el nuevo rey habló con diferentes maestros ascéticos y finalmente se refugió en el Buda. [237] Sin embargo, las fuentes jainistas también afirman su lealtad, y es probable que apoyara a varios grupos religiosos, no solo exclusivamente a la sangha del Buda. [238]

A medida que el Buda continuó viajando y enseñando, también entró en contacto con miembros de otras sectas śrāmana. Hay evidencia de los textos tempranos de que el Buda se encontró con algunas de estas figuras y criticó sus doctrinas. El Samaññaphala Sutta identifica seis de esas sectas. [239]

Los textos antiguos también describen al anciano Buda sufriendo de dolor de espalda. Varios textos lo describen delegando enseñanzas a sus discípulos principales, ya que su cuerpo necesitaba más descanso. [240] Sin embargo, el Buda continuó enseñando hasta bien entrada su vejez.

Uno de los acontecimientos más preocupantes durante la vejez del Buda fue el cisma de Devadatta . Las primeras fuentes hablan de cómo el primo del Buda, Devadatta, intentó asumir el liderazgo de la orden y luego abandonó la sangha con varios monjes budistas y formó una secta rival. Se dice que esta secta fue apoyada por el rey Ajatashatru. [241] [242] Los textos Pali describen a Devadatta conspirando para matar al Buda, pero todos estos planes fracasan. [243] Describen al Buda enviando a sus dos discípulos principales (Sariputta y Moggallana) a esta comunidad cismática para convencer a los monjes que se fueron con Devadatta de que regresaran. [244]

Todos los principales textos budistas vinaya tempranos describen a Devadatta como una figura divisiva que intentó dividir a la comunidad budista, pero no se ponen de acuerdo sobre en qué cuestiones discrepaba con el Buda. Los textos de Sthavira generalmente se centran en "cinco puntos" que se consideran prácticas ascéticas excesivas, mientras que el Vinaya Mahāsaṅghika habla de un desacuerdo más amplio, en el que Devadatta altera los discursos y la disciplina monástica. [245]

Casi al mismo tiempo que el cisma de Devadatta, también hubo una guerra entre el reino de Magadha de Ajatashatru y Kosala, liderado por un anciano rey Pasenadi. [246] Ajatashatru parece haber resultado victorioso, un giro de los acontecimientos que, según se informa, el Buda lamentó. [247]

Últimos días yparinirvana

Relieve de metal
Este relieve de Java Oriental representa a Buda en sus últimos días y a Ananda , su asistente principal.

La narración principal de los últimos días del Buda, su muerte y los acontecimientos posteriores a su muerte se encuentra en el Mahaparinibbana Sutta (DN 16) y sus diversos paralelos en sánscrito, chino y tibetano. [248] Según Anālayo, estos incluyen el Dirgha Agama 2 chino, "fragmentos sánscritos del Mahaparinirvanasutra" y "tres discursos preservados como traducciones individuales en chino". [249]

El sutta Mahaparinibbana describe el último año del Buda como un tiempo de guerra. Comienza con la decisión de Ajatashatru de declarar la guerra a la Liga Vajjika , lo que lo lleva a enviar un ministro para pedirle consejo al Buda. [250] El Buda responde diciendo que se puede esperar que los Vajjikas prosperen siempre que hagan siete cosas, y luego aplica estos siete principios a la Sangha budista, [t] mostrando que está preocupado por su bienestar futuro.

El Buda dice que la Sangha prosperará siempre que “celebrara asambleas regulares y frecuentes, se reuniera en armonía, no cambiara las reglas de entrenamiento, honrara a sus superiores que fueron ordenados antes que ellos, no cayeran presa de los deseos mundanos, permanecieran devotos a las ermitas del bosque y preservaran su atención personal”. Luego da una lista adicional de virtudes importantes que debe mantener la Sangha. [251]

Los textos antiguos describen cómo los dos discípulos principales del Buda, Sariputta y Moggallana, murieron justo antes de la muerte del Buda. [252] El Mahaparinibbana describe al Buda como alguien que enfermó durante los últimos meses de su vida, pero que inicialmente se recuperó. Lo describe como alguien que afirma que no puede promover a nadie para que sea su sucesor. Cuando Ananda le pidió esto, el Mahaparinibbana registra su respuesta de la siguiente manera: [253]

Ananda, ¿por qué la Orden de monjes espera esto de mí? He enseñado el Dhamma, sin hacer distinción entre lo "interior" y lo "exterior": el Tathagata no tiene el "puño del maestro" (en el que se retienen ciertas verdades). Si hay alguien que piensa: "Me haré cargo de la Orden", o "la Orden está bajo mi liderazgo", esa persona tendría que hacer arreglos con respecto a la Orden. El Tathagata no piensa en esos términos. ¿Por qué debería el Tathagata hacer arreglos con respecto a la Orden? Ahora soy viejo, estoy agotado... He llegado al término de la vida, estoy cumpliendo ochenta años de edad. Así como un carro viejo se hace andar sujetándolo con correas, así el cuerpo del Tathagata se mantiene andando al ser vendado... Por lo tanto, Ananda, debéis vivir como islas para vosotros mismos, siendo vuestro propio refugio, sin buscar ningún otro refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como su refugio, sin buscar ningún otro refugio... Aquellos monjes que en mi tiempo o después viven así, buscando una isla y un refugio en sí mismos y en el Dhamma y en ningún otro lugar, estos celosos son verdaderamente mis monjes y superarán la oscuridad (del renacimiento).

Mahaparinirvana , Gandhara, siglo III o IV d. C., esquisto gris
Escena de Mahaparinibbana, de las cuevas de Ajanta

Después de viajar y enseñar un poco más, el Buda comió su última comida, que había recibido como ofrenda de un herrero llamado Cunda . Al caer gravemente enfermo, el Buda le ordenó a su asistente Ānanda que convenciera a Cunda de que la comida que había comido en su casa no tenía nada que ver con su muerte y que su comida sería una fuente del mayor mérito, ya que proporcionaba la última comida para un Buda. [254] Bhikkhu Mettanando y Oskar von Hinüber sostienen que el Buda murió de un infarto mesentérico , un síntoma de vejez, en lugar de una intoxicación alimentaria. [255] [256]

El contenido preciso de la última comida de Buda no está claro debido a las diferentes tradiciones escriturales y a la ambigüedad en la traducción de ciertos términos significativos. La tradición Theravada generalmente cree que a Buda se le ofreció algún tipo de carne de cerdo, mientras que la tradición Mahayana cree que Buda consumió algún tipo de trufa u otro hongo. Esto puede reflejar las diferentes opiniones tradicionales sobre el vegetarianismo budista y los preceptos para monjes y monjas. [257] Los eruditos modernos también están en desacuerdo sobre este tema, argumentando tanto a favor de la carne de cerdo como de algún tipo de planta u hongo que a los cerdos les gusta comer. [z] Cualquiera sea el caso, ninguna de las fuentes que mencionan la última comida atribuye la enfermedad de Buda a la comida en sí. [258]

Según el sutta Mahaparinibbana, después de la comida con Cunda, el Buda y sus compañeros continuaron viajando hasta que estuvo demasiado débil para continuar y tuvo que detenerse en Kushinagar , donde Ānanda tenía un lugar de descanso preparado en un bosque de árboles Sala. [259] [260] Después de anunciar a la sangha en general que pronto moriría al Nirvana final, el Buda ordenó personalmente a un último novicio en la orden. Su nombre era Subhadda. [259] Luego repitió sus instrucciones finales a la sangha, que era que el Dhamma y el Vinaya serían sus maestros después de su muerte. Luego preguntó si alguien tenía alguna duda sobre la enseñanza, pero nadie la tenía. [261] Se dice que las últimas palabras del Buda fueron: “Todos los saṅkhāras se desintegran. Esfuérzate por alcanzar la meta con diligencia ( appamāda )” (Pali: 'vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā'). [262] [263]

Luego entró en su meditación final y murió, alcanzando lo que se conoce como parinirvana (nirvana final; en lugar de que una persona renazca, "los cinco agregados de fenómenos físicos y mentales que constituyen un ser dejan de ocurrir" [264] ). El Mahaparinibbana relata que en su meditación final entró en los cuatro dhyanas consecutivamente, luego en los cuatro logros inmateriales y finalmente en la morada meditativa conocida como nirodha-samāpatti, antes de regresar al cuarto dhyana justo en el momento de la muerte. [265] [260]

Estupa de cremación de Buda, Kushinagar (Kushinara)
Jarrón Piprahwa con reliquias de Buda. La inscripción dice: ...salilanidhane Budhasa Bhagavate... ( Escritura Brahmi : ...𑀲𑀮𑀺𑀮𑀦𑀺𑀥𑀸𑀦𑁂 𑀩𑀼𑀥𑀲 𑀪𑀕𑀯𑀢𑁂...) "Reliquias del Señor Buda".

Eventos póstumos

Según el sutta Mahaparinibbana, los Mallians de Kushinagar pasaron los días posteriores a la muerte del Buda honrando su cuerpo con flores, música y aromas. [266] La sangha [t] esperó hasta que el eminente anciano Mahākassapa llegara para presentar sus respetos antes de cremar el cuerpo. [267]

El cuerpo del Buda fue luego incinerado y los restos, incluidos sus huesos, se conservaron como reliquias y se distribuyeron entre varios reinos del norte de la India como Magadha, Shakya y Koliya . [268] Estas reliquias se colocaron en monumentos o montículos llamados stupas , una práctica funeraria común en ese momento. Siglos más tarde serían exhumadas y consagradas por Ashoka en muchas nuevas stupas alrededor del reino Maurya . [269] [270] Muchas leyendas sobrenaturales rodean la historia de las supuestas reliquias, ya que acompañaron la propagación del budismo y dieron legitimidad a los gobernantes.

Según diversas fuentes budistas, el Primer Concilio Budista se celebró poco después de la muerte del Buda para recopilar, recitar y memorizar las enseñanzas. Mahākassapa fue elegido por la Sangha para ser el presidente del concilio. Sin embargo, la historicidad de los relatos tradicionales del primer concilio es cuestionada por los eruditos modernos. [271]

Enseñanzas y puntos de vista

Enseñanzas fundamentales

Fragmentos de pergaminos budistas de corteza de abedul de Gandhara

Una serie de enseñanzas y prácticas se consideran esenciales para el budismo, incluyendo: el samyojana (cadenas, grilletes o ataduras), es decir, los sankharas ("formaciones"), los kleshas ( estados mentales malsanos), incluyendo los tres venenos , y los āsavas ("influjo, cáncer"), que perpetúan saṃsāra , el ciclo repetido del devenir; las seis bases de los sentidos y los cinco agregados , que describen el proceso desde el contacto sensorial hasta la conciencia que conduce a esta esclavitud a saṃsāra ; el origen dependiente , que describe este proceso, y su reversión, en detalle; y el Camino Medio , con las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero , que prescribe cómo se puede revertir esta esclavitud.

Según N. Ross Reat, los textos Theravada Pali y el Śālistamba Sūtra de la escuela Mahasamghika comparten estas enseñanzas y prácticas básicas. [272] Bhikkhu Analayo concluye que el Theravada Majjhima Nikaya y el Sarvastivada Madhyama Agama contienen en su mayoría las mismas doctrinas principales. [273] Asimismo, Richard Salomon ha escrito que las doctrinas que se encuentran en los Manuscritos de Gandharan son "consistentes con el budismo no Mahayana, que sobrevive hoy en la escuela Theravada de Sri Lanka y el sudeste asiático, pero que en la antigüedad estaba representada por dieciocho escuelas separadas". [274]

Samsara

Todos los seres tienen samyojana (cadenas, grilletes o ataduras) profundamente arraigados , es decir, los sankharas (formaciones), kleshas (estados mentales malsanos), incluidos los tres venenos , y āsavas (influjo, cáncer), que perpetúan saṃsāra , el ciclo repetido de devenir y renacimiento . Según los suttas pali, el Buda afirmó que "este saṃsāra no tiene un comienzo descubrible. No se discierne un primer punto de los seres que vagan y deambulan obstaculizados por la ignorancia y encadenados por el anhelo". [ 275] En el sutta Dutiyalokadhammasutta (AN 8:6) el Buda explica cómo "ocho vientos mundanos" "mantienen al mundo girando [...] Ganancia y pérdida, fama y descrédito, alabanza y culpa, placer y dolor". Luego explica cómo la diferencia entre una persona noble ( arya ) y un mundano sin instrucción es que una persona noble reflexiona y comprende la impermanencia de estas condiciones. [276]

Este ciclo de devenir se caracteriza por el dukkha , [277] comúnmente denominado “sufrimiento”, aunque el dukkha se traduce más acertadamente como “insatisfacción” o “malestar”. Es la insatisfacción y el malestar que acompañan a una vida dictada por respuestas automáticas y un egoísmo habitual, [278] [279] y las insatisfacciones de esperar una felicidad duradera de cosas que son impermanentes, inestables y, por lo tanto, poco fiables. [280] El objetivo noble último debería ser la liberación de este ciclo. [281]

El samsara está dictado por el karma , que es una ley natural impersonal, similar a cómo ciertas semillas producen ciertas plantas y frutos. [282] El karma no es la única causa de las condiciones de uno, ya que el Buda enumeró varias causas físicas y ambientales junto con el karma. [283] La enseñanza del Buda sobre el karma difería de la de los jainistas y los brahmanes, en que, en su opinión, el karma es principalmente intención mental (en oposición a la acción principalmente física o los actos rituales). [278] Se informa que el Buda dijo: "Por karma me refiero a la intención". [284] Richard Gombrich resume la visión del Buda sobre el karma de la siguiente manera: "todos los pensamientos, palabras y acciones derivan su valor moral, positivo o negativo, de la intención detrás de ellos". [285]

Las seis bases de los sentidos y los cinco agregados

El āyatana (seis bases sensoriales) y los cinco skandhas (agregados) describen cómo el contacto sensorial conduce al apego y al dukkha . Las seis bases sensoriales son el ojo y la vista, el oído y el sonido, la nariz y el olfato, la lengua y el gusto, el cuerpo y el tacto, y la mente y los pensamientos. Juntos crean la información a partir de la cual creamos nuestro mundo o realidad, "el todo". Este proceso tiene lugar a través de los cinco skandhas, "agregados", "grupos", "montones", cinco grupos de procesos físicos y mentales, [286] [287] a saber, forma (o imagen material, impresión) ( rupa ), sensaciones (o sentimientos, recibidos de la forma) ( vedana ), percepciones ( samjna ), actividad mental o formaciones ( sankhara ), conciencia ( vijnana ). [288] [289] [290] Forman parte de otras enseñanzas y listas budistas, como la del origen dependiente, y explican cómo la información sensorial conduce en última instancia a la esclavitud del samsara por las impurezas mentales.

Origen dependiente

Estatua de Buda de esquisto con el famoso Ye Dharma Hetu dhāraṇī alrededor de la cabeza, que se utilizaba como resumen común del Origen Dependiente. Dice: "De aquellas experiencias que surgen de una causa, el Tathagata ha dicho: 'esta es su causa, y esta es su cesación': esto es lo que enseña el Gran Śramaṇa".

En los textos antiguos, el proceso de surgimiento de dukkha se explica a través de la enseñanza del origen dependiente , [278] que dice que todo lo que existe u ocurre depende de factores condicionantes. [291] La formulación más básica del origen dependiente se da en los textos antiguos como: 'Siendo así, esto sucede' (Pali: evam sati idam hoti ). [292] Esto puede interpretarse como que ciertos fenómenos solo surgen cuando hay otros fenómenos presentes, por lo que su surgimiento es "dependiente" de otros fenómenos. [292]

El filósofo Mark Siderits ha esbozado la idea básica de la enseñanza del Buda sobre el Origen Dependiente de dukkha de la siguiente manera:

Dada la existencia de un conjunto de elementos psicofísicos (las partes que componen un ser sintiente) en pleno funcionamiento, la ignorancia sobre las tres características de la existencia sintiente —sufrimiento, impermanencia y no-yo— conducirá, en el curso de las interacciones normales con el entorno, a la apropiación (la identificación de ciertos elementos como «yo» y «mío»). Esto conduce a su vez a la formación de apegos, en forma de deseo y aversión, y al fortalecimiento de la ignorancia sobre la verdadera naturaleza de la existencia sintiente. Estos aseguran futuros renacimientos y, por lo tanto, futuras instancias de vejez, enfermedad y muerte, en un ciclo potencialmente interminable. [278]

En numerosos textos tempranos, este principio básico se amplía con una lista de fenómenos que se dice que son condicionalmente dependientes, [293] [aa] como resultado de elaboraciones posteriores, [294] [295] [296] [ab] incluyendo las cosmogenias védicas como base para los primeros cuatro enlaces. [297] [298] [299] [300] [301] [302] Según Boisvert, nidana 3-10 se correlacionan con los cinco skandhas. [303] Según Richard Gombrich, la lista de doce partes es una combinación de dos listas anteriores, la segunda lista comienza con tanha , "sed", la causa del sufrimiento como se describe en la segunda verdad noble ". [304] Según Gombrich, las dos listas se combinaron, lo que resultó en contradicciones en su versión inversa. [304] [ac]

Anatía

El Buda vio su análisis del origen dependiente como un "Camino Medio" entre el "eternalismo" ( sassatavada , la idea de que alguna esencia existe eternamente) y el "aniquilacionismo" ( ucchedavada , la idea de que dejamos de existir completamente al morir). [278] [292] En esta visión, las personas son solo una serie causal de elementos psicofísicos impermanentes, [278] que son anatta , sin un yo independiente o permanente. [291] El Buda, en cambio, sostuvo que todas las cosas en el mundo de nuestra experiencia son transitorias y que no hay una parte inmutable en una persona. [305] Según Richard Gombrich, la posición del Buda es simplemente que "todo es proceso". [306]

Los argumentos del Buda contra un yo inmutable se basan en el esquema de los cinco skandhas, como se puede ver en el Pali Anattalakkhaṇa Sutta (y sus paralelos en Gandhari y chino) . [307] [308] [309] En los primeros textos, el Buda enseña que los cinco agregados, incluida la conciencia ( viññana , que los brahmanes consideraban eterna), surgen debido al origen dependiente. [310] Dado que todos son impermanentes, uno no puede considerar ninguno de los procesos psicofísicos como un yo inmutable. [311] [278] Incluso los procesos mentales como la conciencia y la voluntad ( cetana ) se consideran originados de manera dependiente e impermanentes y, por lo tanto, no califican como un yo ( atman ). [278]

El Buda vio la creencia en un yo como algo que surge de nuestro apego a los diversos fenómenos cambiantes y de nuestra identificación con ellos, así como de la ignorancia sobre cómo son realmente las cosas. [312] Además, el Buda sostuvo que experimentamos sufrimiento porque nos aferramos a visiones erróneas del yo. [313] [314] Como explica Rupert Gethin , para el Buda, una persona es

... un flujo complejo de fenómenos físicos y mentales, pero si se eliminan esos fenómenos y se mira más allá de ellos, no se encuentra un yo constante que se pueda llamar propio. Mi sentido del yo es, tanto lógica como emocionalmente, simplemente una etiqueta que impongo a esos fenómenos físicos y mentales como consecuencia de su interconexión. [315]

Debido a esta visión (denominada ), la enseñanza del Buda se oponía a todas las teorías del alma de su tiempo, incluyendo la teoría jainista de un " jiva " ("mónada de vida") y las teorías brahmánicas de atman (Pali: atta ) y purusha . Todas estas teorías sostenían que había una esencia eterna e inmutable en una persona, que estaba separada de todas las experiencias cambiantes, [316] y que transmigraba de vida en vida. [317] [318] [278] La visión antiesencialista del Buda todavía incluye una comprensión de la continuidad a través del renacimiento, es solo el renacimiento de un proceso (karma), no una esencia como el atman. [319]

El camino hacia la liberación

Escultura de Gandhara que representa a Buda en la postura de meditación sentada en loto completo , siglos II-III d. C.
Estatuas de Buda de Gal Vihara . Los primeros textos budistas también mencionan la práctica de la meditación de pie y acostado.

El Buda enseñó un camino ( marga ) de entrenamiento para deshacer el samyojana , los kleshas y los āsavas y alcanzar vimutti (liberación). [278] [320] Este camino enseñado por el Buda se describe en los primeros textos (el más famoso en el Pali Dhammacakkappavattana Sutta y sus numerosos textos paralelos) como un " Camino Medio " entre la indulgencia sensual por un lado y la mortificación del cuerpo por el otro. [321]

Una presentación común de la estructura central de la enseñanza de Buda que se encuentra en los primeros textos es la de las Cuatro Nobles Verdades , [322] que se refiere al Noble Óctuple Sendero . [323] [ad] Según Gethin, otro resumen común del camino al despertar utilizado sabiamente en los primeros textos es "abandonar los obstáculos , la práctica de los cuatro establecimientos de la atención plena y el desarrollo de los factores del despertar ". [325]

Según Rupert Gethin, en los Nikayas y Agamas, el camino del Buda se presenta principalmente en un proceso acumulativo y gradual "paso a paso", como el que se describe en el Samaññaphala Sutta . [326] [ae] Otros textos tempranos como el Upanisa sutta (SN 12.23), presentan el camino como reversiones del proceso de Originación Dependiente. [331] [af]

Bhāvanā , el cultivo de estados saludables, es central en el camino del Buda. Las prácticas comunes para este objetivo, que son compartidas por la mayoría de estas primeras presentaciones del camino, incluyen sila (entrenamiento ético), restricción de los sentidos ( indriyasamvara ), sati (atención plena) y sampajañña (conciencia clara), y la práctica de dhyana , el desarrollo acumulativo de estados saludables [327] que conducen a un "estado de perfecta ecuanimidad y conciencia ( upekkhā-sati-parisuddhi )". [333] Dhyana está precedido y respaldado por varios aspectos del camino, como la restricción de los sentidos [334] y la atención plena , que se elabora en el esquema satipatthana , como se enseña en el Pali Satipatthana Sutta y los dieciséis elementos de Anapanasati , como se enseña en el Anapanasati Sutta . [ag]

Influencias jainistas y brahmánicas

El Bodhisattva se encuentra con Alara Kalama , relieve de Borobudur .

En varios textos, se describe al Buda como habiendo estudiado con dos maestros, Āḷāra Kālāma y Uddaka Rāmaputta . Según Alexander Wynne, estos eran yoguis que enseñaban doctrinas y prácticas similares a las de los Upanishads . [335] Según Johannes Bronkhorst , la "meditación sin respiración y la ingesta reducida de alimentos" que el Buda practicó antes de su despertar son formas de ascetismo similares a las prácticas jainistas. [336]

Según Richard Gombrich, las enseñanzas del Buda sobre el karma y el renacimiento son un desarrollo de temas prebudistas que se pueden encontrar en fuentes jainistas y brahmánicas , como el Brihadaranyaka Upanishad . [337] Del mismo modo, el samsara , la idea de que estamos atrapados en ciclos de renacimiento y que debemos buscar la liberación de ellos a través de prácticas espirituales y de no dañar ( ahimsa ), es anterior al Buda y probablemente se enseñó en el jainismo temprano. [338] Según KR Norman , la enseñanza budista de las tres marcas de la existencia [ah] también puede reflejar influencias upanishádicas o de otro tipo. [339] La práctica budista llamada Brahma-vihara también puede haberse originado a partir de un término brahmánico; [340] pero su uso puede haber sido común en las tradiciones sramana. [341]

Opiniones académicas sobre las enseñanzas más antiguas

El Buda en una moneda del gobernante Kushan Kanishka I , c.  130 d. C.

Un método para obtener información sobre el núcleo más antiguo del budismo es comparar las versiones más antiguas del Canon Pali y otros textos, como las partes sobrevivientes de Sarvastivada , Mulasarvastivada , Mahisasaka , Dharmaguptaka , [342] [343] y los Agamas chinos . [344] [345] La confiabilidad de estas fuentes y la posibilidad de extraer un núcleo de enseñanzas más antiguas es un tema de disputa. [341] [346] [347] [348] Según Lambert Schmithausen , hay tres posiciones sostenidas por los eruditos modernos del budismo con respecto a la autenticidad de las enseñanzas contenidas en los Nikayas: [349]

  1. "Se hace hincapié en la homogeneidad fundamental y la autenticidad sustancial de al menos una parte considerable de los materiales Nikayicos". [ai]
  2. "Escepticismo respecto a la posibilidad de recuperar la doctrina del budismo primitivo". [aj]
  3. "Optimismo cauteloso a este respecto". [ak]

Eruditos como Richard Gombrich , Akira Hirakawa, Alexander Wynne y AK Warder sostienen que estos textos budistas tempranos contienen material que posiblemente podría atribuirse al Buda. [348] [354] [157] Richard Gombrich sostiene que, dado que el contenido de los textos más antiguos "presenta tal originalidad, inteligencia, grandeza y, lo más relevante, coherencia... es difícil verlo como una obra compuesta". Por lo tanto, concluye que son "el trabajo de un genio". [355] Peter Harvey también está de acuerdo en que "gran parte" del Canon Pali "debe derivar de sus enseñanzas [las del Buda]". [356] Del mismo modo, A. K. Warder ha escrito que "no hay evidencia que sugiera que [la enseñanza compartida de las primeras escuelas] fue formulada por alguien más que el Buda y sus seguidores inmediatos". [350] Según Alexander Wynne, "la evidencia interna de la literatura budista temprana prueba su autenticidad histórica". [357]

Otros estudiosos de los estudios budistas han discrepado con la visión mayoritariamente positiva de que los primeros textos budistas reflejan las enseñanzas del Buda histórico, argumentando que algunas enseñanzas contenidas en los primeros textos son las enseñanzas auténticas del Buda, pero otras no. Según Tilmann Vetter, persisten inconsistencias y se deben aplicar otros métodos para resolverlas. [342] [al] Según Tilmann Vetter, el núcleo más antiguo de las enseñanzas budistas es la práctica meditativa de dhyāna , [360] [am] pero la "visión liberadora" se convirtió en una característica esencial de la tradición budista solo en una fecha posterior.

Él postula que las Cuartas Nobles Verdades, el Óctuple Sendero y el Origen Dependiente, que son comúnmente vistas como esenciales para el Budismo, son formulaciones posteriores que forman parte del marco explicativo de esta "visión liberadora". [362] Lambert Schmithausen argumenta de manera similar que la mención de las cuatro nobles verdades como constituyente de la "visión liberadora", que se alcanza después de dominar los cuatro dhyānas , es una adición posterior. [358] Johannes Bronkhorst también argumenta que las cuatro verdades pueden no haber sido formuladas en el Budismo más temprano, y no sirvieron en el Budismo más temprano como una descripción de la "visión liberadora". [363]

Edward Conze sostuvo que los intentos de los eruditos europeos de reconstruir las enseñanzas originales del Buda eran "meras conjeturas". [364]

Vida sin hogar

Los primeros textos budistas describen al Buda como promotor de la vida de un " sramana " o mendigo sin hogar y célibe, como la forma de vida ideal para la práctica del camino. [365] Enseñó que los mendicantes o "mendigos" ( bhikkhus ) debían renunciar a todas sus posesiones y poseer únicamente un cuenco para mendigar y tres túnicas. [366] Como parte de la disciplina monástica del Buda, también se suponía que debían depender de la comunidad laica más amplia para las necesidades básicas (principalmente comida, ropa y alojamiento). [367]

Las enseñanzas del Buda sobre la disciplina monástica se conservaron en las diversas colecciones de Vinaya de las diferentes escuelas tempranas. [366]

Los monjes budistas, que incluían tanto a monjes como a monjas, debían mendigar por su comida, no se les permitía almacenar alimentos ni comer después del mediodía y no se les permitía usar oro, plata ni ningún objeto de valor. [368] [369]

Sociedad

Crítica del brahmanismo

Buda se encuentra con un brahmán en el Museo Indio de Calcuta .

Según Bronkhorst, "los portadores de la tradición [brahmánica], los brahmanes, no ocupaban una posición dominante en el área en la que el Buda predicó su mensaje". [103] Sin embargo, el Buda estaba familiarizado con el brahmanismo, y en los primeros textos budistas, el Buda hace referencia a los recursos brahmánicos. Por ejemplo, en Samyutta Nikaya 111, Majjhima Nikaya 92 y Vinaya i 246 del Canon Pali , el Buda elogia el Agnihotra como el sacrificio más importante y el mantra Gayatri como el metro más importante. [an] En general, el Buda critica la religión brahmánica y el sistema social en ciertos puntos clave.

La casta brahmán sostenía que los Vedas eran textos eternos revelados ( sruti ). Buda, por otra parte, no aceptaba que estos textos tuvieran ninguna autoridad o valor divino. [371]

El Buda tampoco consideraba que los ritos y prácticas brahmánicas fueran útiles para el avance espiritual. Por ejemplo, en el Udāna , el Buda señala que el baño ritual no conduce a la pureza: sólo la "verdad y la moralidad" conducen a la pureza. [ao] Criticó especialmente el sacrificio de animales tal como se enseña en los Vedas. [371] El Buda contrastó sus enseñanzas, que se enseñaban abiertamente a todas las personas, con las de los brahmanes, que mantenían sus mantras en secreto. [ap]

El Buda también criticó las afirmaciones de los brahmanes sobre su nacimiento superior y la idea de que las diferentes castas y linajes eran inherentemente puros o impuros, nobles o innobles. [371]

En el Vasettha sutta el Buda sostiene que la principal diferencia entre los seres humanos no es el nacimiento sino sus acciones y ocupaciones. [373] Según el Buda, uno es un "Brahmán" (es decir, divino, como Brahma ) sólo en la medida en que ha cultivado la virtud. [aq] Debido a esto, los textos tempranos informan que proclamó: "No por nacimiento uno es un Brahmán, no por nacimiento uno es un no-Brahmán; - por la acción moral uno es un Brahmán" [371]

El Aggañña Sutta explica que todas las clases o varnas pueden ser buenas o malas y da una explicación sociológica de cómo surgieron, en contra de la idea brahmánica de que están divinamente ordenadas. [374] Según Kancha Ilaiah , el Buda planteó la primera teoría contractual de la sociedad. [375] La enseñanza del Buda es entonces una única ley moral universal, un Dharma válido para todos, que se opone a la ética brahmánica fundada en el "propio deber" ( svadharma ) que depende de la casta. [371] Debido a esto, todas las castas, incluidos los intocables, eran bienvenidas en la orden budista y cuando alguien se unía, renunciaba a toda afiliación de casta. [376] [377]

Enseñanzas sociopolíticas

Los textos antiguos describen al Buda dando una explicación deflacionaria de la importancia de la política para la vida humana. La política es inevitable y probablemente incluso necesaria y útil, pero también es una enorme pérdida de tiempo y esfuerzo, además de ser una de las principales tentaciones para permitir que el ego se desboque. La teoría política budista niega que las personas tengan el deber moral de participar en la política, salvo en un grado mínimo (pagar los impuestos, obedecer las leyes, tal vez votar en las elecciones), y presenta activamente la participación en la política y la búsqueda de la iluminación como caminos conflictivos en la vida. [378]

En el Aggañña Sutta , el Buda enseña una historia de cómo surgió la monarquía que, según Matthew J. Moore, es "estrechamente análoga a un contrato social". El Aggañña Sutta también proporciona una explicación social de cómo surgieron las diferentes clases, en contraste con las opiniones védicas sobre las castas sociales. [379]

Otros textos antiguos, como el Cakkavatti-Sīhanāda Sutta y el Mahāsudassana Sutta, se centran en la figura del líder recto que hace girar la rueda ( Cakkavatti ). Este líder ideal es aquel que promueve el Dharma a través de su gobierno. Solo puede alcanzar su estatus a través de la pureza moral y debe promover la moralidad y el Dharma para mantener su posición. Según el Cakkavatti-Sīhanāda Sutta , los deberes clave de un Cakkavatti son: "establecer guardia, protección y protección de acuerdo con el Dhamma para su propia casa, sus tropas, sus nobles y vasallos, para los brahmanes y los jefes de familia, la gente de la ciudad y del campo, los ascetas y los brahmanes, para las bestias y los pájaros. No dejes que prevalezca ningún crimen en tu reino, y a los que están en necesidad, dales propiedades". [379] El sutta explica el mandato de dar a los necesitados contando cómo una línea de monarcas que hacen girar la rueda cae porque no dan a los necesitados, y así el reino cae en luchas internas a medida que aumenta la pobreza, lo que luego conduce al robo y la violencia. [ar]

En el Mahāparinibbāna Sutta, el Buda describe varios principios que promovió entre la federación tribal Vajjika, que tenía una forma de gobierno cuasi republicana. Les enseñó a "celebrar asambleas regulares y frecuentes", vivir en armonía y mantener sus tradiciones. El Buda luego pasa a promover un tipo similar de estilo republicano de gobierno entre la Sangha budista, donde todos los monjes tenían los mismos derechos para asistir a reuniones abiertas y no habría un líder único, ya que el Buda también eligió no nombrar uno. [379] Algunos eruditos han argumentado que este hecho indica que el Buda prefería una forma republicana de gobierno, mientras que otros no están de acuerdo con esta posición. [379]

La felicidad mundana

Como señaló Bhikkhu Bodhi , el Buda tal como se lo describe en los suttas Pali no enseña exclusivamente una meta que trascienda el mundo, sino que también enseña a los laicos cómo alcanzar la felicidad mundana ( sukha ). [380]

Según Bodhi, el sutta "más completo" que se centra en cómo vivir como laico es el Sigālovāda Sutta (DN 31). Este sutta describe cómo se comporta un laico respecto de seis relaciones sociales básicas: "padres e hijos, maestro y alumnos, marido y mujer, amigo y amigo, empleador y trabajadores, seguidor laico y guías religiosos". [381] Este texto pali también tiene paralelos en fragmentos chinos y sánscritos. [382] [383]

En otro sutta ( Dīghajāṇu Sutta , AN 8.54), el Buda enseña dos tipos de felicidad. En primer lugar, está la felicidad visible en esta misma vida. El Buda afirma que cuatro cosas conducen a esta felicidad: “El logro del esfuerzo persistente, el logro de la protección, la buena amistad y la vida equilibrada”. [384] De manera similar, en varios otros suttas, el Buda enseña cómo mejorar las relaciones familiares, en particular sobre la importancia del amor filial y la gratitud, así como el bienestar marital. [385]

Respecto a la felicidad de la próxima vida, el Buda (en el Dīghajāṇu Sutta ) afirma que las virtudes que conducen a un buen renacimiento son: la fe (en el Buda y las enseñanzas), la disciplina moral, especialmente el cumplimiento de los cinco preceptos , la generosidad y la sabiduría (conocimiento del surgimiento y el paso de las cosas). [386]

Según el Buda de los suttas, lograr un buen renacimiento se basa en cultivar un karma saludable o hábil ( kusala ), que conduce a un buen resultado, y evitar el karma no saludable ( akusala ). Una lista común de buenos karmas enseñada por el Buda es la lista de los diez cursos de acción ( kammapatha ) como se describe en MN 41 Saleyyaka Sutta (y su paralelo chino en SĀ 1042). [387] [388]

El buen karma también se denomina mérito ( puñña ) , y el Buda describe tres bases de acciones meritorias: dar, disciplina moral y meditación (como se ve en AN 8:36). [389]

Características físicas

Monjes budistas de Nepal.

Las fuentes más antiguas describen al Buda como similar a otros monjes budistas. Varios discursos describen cómo "se cortó el pelo y la barba" al renunciar al mundo. Asimismo, Digha Nikaya 3 tiene un brahmán que describe al Buda como un hombre afeitado o calvo ( mundaka ). [390] Digha Nikaya 2 también describe cómo el rey Ajatashatru es incapaz de decir cuál de los monjes es el Buda cuando se acerca a la sangha y debe pedirle a su ministro que lo señale. Asimismo, en MN 140, un mendicante que se ve a sí mismo como un seguidor del Buda se encuentra con el Buda en persona pero es incapaz de reconocerlo. [391]

También se describe al Buda como apuesto y de tez clara (Digha I:115; Anguttara I:181), al menos en su juventud. Sin embargo, en la vejez se lo describe como de cuerpo encorvado, con miembros flácidos y arrugados. [392]

Varios textos budistas atribuyen al Buda una serie de características físicas extraordinarias, conocidas como "los 32 Signos del Gran Hombre " (Skt. mahāpuruṣa lakṣaṇa ).

Según Anālayo, cuando aparecen por primera vez en los textos budistas, se creía que estas marcas físicas eran imperceptibles para la persona común y que se requería un entrenamiento especial para detectarlas. Sin embargo, más tarde se las describe como visibles para la gente común y como una fuente de fe en el Buda. [393]

Estas características se describen en el Lakkhaṇa Sutta del Digha Nikaya (D, I:142). [394]

En otras religiones

hinduismo

Encarnación de Buda de Vishnu , de Sunari , período medieval. Museo Arqueológico Gujari Mahal

Esta síntesis hindú surgió después de la vida de Buda, entre 500 [395] -200 [396] a. C. y c.  300 d. C. , [395] bajo la presión del éxito del budismo y el jainismo. [397] En respuesta al éxito del budismo, Gautama también llegó a ser considerado como el noveno avatar de Vishnu . [126] [398] [399] Muchos hindúes afirman que Buda era hindú y citan la creencia de que Buda es el noveno avatar de Vishnu en apoyo. [as] La adopción de Buda como encarnación comenzó aproximadamente al mismo tiempo que el hinduismo comenzó a predominar y el budismo a declinar en la India, la cooptación en una lista de avatares se considera un aspecto de los esfuerzos hindúes para debilitar decisivamente el poder y el atractivo budistas en la India. [401] [402]

Sin embargo, las enseñanzas de Buda niegan la autoridad de los Vedas y los conceptos de Brahman - Atman . [403] [404] [405] En consecuencia, el budismo generalmente se clasifica como una escuela nāstika (heterodoxa, literalmente "No es así" [at] ) en contraste con las seis escuelas ortodoxas del hinduismo. [408] [409] [410]

islam

El profeta islámico Dhu al-Kifl ha sido identificado con Buda basándose en la Sura 95:1 del Corán , que hace referencia a una higuera, un símbolo que no aparece de forma destacada en la vida de ninguno de los otros profetas mencionados en el Corán. Mientras tanto, se ha sugerido que el nombre Al-Kifl podría ser una referencia a Kapilavastu , el hogar de Siddartha Gautama cuando era niño. [411]

El erudito sunita clásico Tabari informa que los ídolos budistas fueron traídos de Afganistán a Bagdad en el siglo IX. Dichos ídolos habían sido vendidos en templos budistas junto a una mezquita en Bujará , pero no analiza más el papel de Buda. Según las obras sobre el budismo de Al-Biruni (973-después de 1050), las opiniones sobre la identidad exacta de Buda eran diversas. En consecuencia, algunos lo consideraban la encarnación divina, otros un apóstol de los ángeles o un ifrit y otros un apóstol de Dios enviado a la raza humana. En el siglo XII, al-Shahrastani incluso comparó a Buda con Khidr , descrito como un humano ideal. Ibn Nadim , que también estaba familiarizado con las enseñanzas maniqueas , incluso identifica a Buda como un profeta, que enseñó una religión para "desterrar a Satanás ", aunque no lo menciona explícitamente. [412]

La secta minoritaria Ahmadía también considera al Buda como profeta . [413]

cristianismo

Cristo y Buda , de Paul Ranson , 1880

El santo cristiano Josafat está basado en Buda. El nombre proviene del sánscrito Bodhisattva a través del árabe Būdhasaf y el georgiano Iodasaph . [414] La única historia en la que aparece San Josafat, Barlaam y Josafat , está basada en la vida de Buda. [415] Josafat fue incluido en ediciones anteriores del Martirologio Romano (festividad el 27 de noviembre), aunque no en el Misal Romano, y en el calendario litúrgico de la Iglesia Ortodoxa Oriental (26 de agosto).

Otras religiones

En la fe bahá'í , Buda es considerado una de las manifestaciones de Dios . [ cita requerida ]

Algunos de los primeros taoístas budistas chinos creían que Buda era una reencarnación de Laozi . [416]

En la antigua secta gnóstica del maniqueísmo , Buda figura entre los profetas que predicaron la palabra de Dios antes de Mani . [417]

En el sijismo , Buda es mencionado como el 23.º avatar de Vishnu en el Chaubis Avtar , una composición del Dasam Granth atribuida tradicionalmente e históricamente a Gurú Gobind Singh . [418]

Representaciones artísticas

Las primeras representaciones artísticas del Buda encontradas en Bharhut y Sanchi son anicónicas y simbólicas. Durante este período anicónico temprano, el Buda es representado por otros objetos o símbolos, como un trono vacío, un caballo sin jinete, huellas, una rueda del Dharma o un árbol Bodhi . [419] Dado que el aniconismo excluye las figuras devocionales individuales, la mayoría de las representaciones son escenas narrativas de su vida . Estas continuaron siendo muy importantes después de que la persona del Buda pudiera ser mostrada, junto con estatuas más grandes. El arte en Sanchi también representa cuentos Jataka , narraciones del Buda en sus vidas pasadas. [420]

Otros estilos de arte budista indio representan a Buda en forma humana, ya sea de pie, sentado con las piernas cruzadas (a menudo en la postura del loto ) o acostado de lado. Las representaciones icónicas de Buda se volvieron particularmente populares y generalizadas después del siglo I d. C. [421] Algunas de estas representaciones, en particular las del budismo gandhara y el budismo de Asia central , fueron influenciadas por el arte helenístico , un estilo conocido como arte grecobudista . [422] Posteriormente, influyeron en el arte de las imágenes budistas del este de Asia , así como en las del budismo theravada del sudeste asiático.

Galería que muestra diferentes estilos de Buda

En otros medios

Películas

Televisión

Literatura

Música

Véase también

Notas

  1. ^ Buda está sentado con las piernas cruzadas en la posición del loto . En el centro del relieve de la base hay una rueda que simboliza el dharmachakra , la rueda de la ley budista, con ciervos recostados a cada lado que simbolizan el parque de ciervos en el que se predicó el sermón. Los dedos de sus manos forman la pose de enseñanza .
    • Sahni (1914, págs. 70–71, capítulo B (b) 181): "Imagen (altura 5′ 3″ hasta la parte superior del halo; ancho en la base 2′ 7″) de Gautama Buda sentado con las piernas cruzadas, predicando el primer sermón en Sarnath, sobre un cojín grueso apoyado en un asiento con patas moldeadas".
    • Eck (1982, p. 63): "En la más famosa de estas imágenes en el museo de Sarnath, el Buda se sienta con las piernas cruzadas, sus extremidades en las proporciones perfectas prescritas por la iconometría de la época, sus manos en una pose de enseñanza, sus ojos bajos, medio cerrados en meditación, su cabeza apoyada sobre un nimbo circular bellamente ornamentado".
    • Mani (2012, págs. 66-67): “El Buda sentado, B(b) 181, que muestra a Buda con las piernas cruzadas en actitud de predicar, es una de las creaciones más exquisitas del arte Gupta. El halo está tallado con un par de figuras celestiales y volutas florales convencionales”.
  2. ^ abcde Según la tradición budista, siguiendo el Nidanakatha (Fausböll, Davids & Davids 1878, p.  [ página requerida ] ), la introducción a los cuentos Jataka , las historias de las vidas anteriores de Buda, Gautama nació en Lumbini , ahora en el Nepal moderno, pero entonces parte del territorio del clan Shakya. [125] [127] A mediados del siglo III a. C., el emperador Ashoka determinó que Lumbini era el lugar de nacimiento de Gautama y, por lo tanto, instaló allí un pilar con la inscripción: "... aquí es donde nació el Buda, sabio de los Śākyas ( Śākyamuni ). " (Gethin 1998 , p. 19)

    Basándose en inscripciones en piedra, también se especula que Lumbei, aldea de Kapileswar, Odisha , en la costa este de la India, fue el sitio de la antigua Lumbini. (Mahāpātra 1977; Mohāpātra 2000, p. 114; Tripathy 2014 Hartmann analiza la hipótesis y afirma: "La inscripción generalmente ha sido considerada falsa (...)" Hartmann 1991, pp. 38-39 Cita a Sircar: "Casi no puede haber ninguna duda de que las personas responsables de la inscripción de Kapilesvara la copiaron del mencionado facsímil no mucho antes de 1928". Algunas fuentes mencionan a Kapilavastu como el lugar de nacimiento del Buda. Gethin afirma: "Las primeras fuentes budistas afirman que el futuro Buda nació Siddhārtha Gautama (Pali Siddhattha Gotama), hijo de un jefe local, un rājan , en Kapilavastu (Pali Kapilavatthu), lo que ahora es Nepal". Gethin 1998, p. 14 Gethin no da referencias para esta afirmación. Varias fuentes dicen Kapilavastu fue el lugar donde creció: Keown y Prebish 2013, pág. 436
    • Warder (2000, p. 45): "El Buda [...] nació en la República Sakya, que era la ciudad-estado de Kapilavastu, un estado muy pequeño justo dentro del límite estatal moderno de Nepal contra la frontera del norte de la India.
    • Walshe (1995, p. 20): "Pertenecía al clan Sakya, que habitaba en el borde del Himalaya; su lugar de nacimiento real se encontraba a unos pocos kilómetros al norte de la actual frontera norte de la India, en Nepal. Su padre era, de hecho, un jefe electo del clan, en lugar del rey que más tarde se le consideró, aunque su título era raja , un término que sólo corresponde en parte a nuestra palabra 'rey'. Algunos de los estados del norte de la India en esa época eran reinos y otros repúblicas, y la república Sakya estaba sujeta al poderoso rey de la vecina Kosala, que se encontraba al sur".
    • Se desconoce la ubicación exacta de la antigua Kapilavastu (Keown y Prebish, 2013, pág. 436). Es posible que haya sido Piprahwa , en Uttar Pradesh, al norte de la India (Nakamura, 1980, pág. 18; Srivastava, 1979, págs. 61-74; Srivastava, 1980, pág. 108), o Tilaurakot (Tuladhar, 2002, págs. 1-7), en el actual Nepal (Huntington, 1986; Keown y Prebish, 2013, pág. 436). Las dos ciudades están situadas a tan solo 24 kilómetros (15 millas) una de la otra (Huntington, 1986).
    Véase también Concepción y nacimiento y Fuentes del lugar de nacimiento
  3. ^abc
    • 411–400: Dundas (2002), p. 24: "...como ahora es aceptado casi universalmente por los estudiosos indológicos informados, un nuevo examen del material histórico budista temprano, [...], requiere una nueva datación de la muerte del Buda entre 411 y 400 a. C...."
    • 405: Richard Gombrich [69] [67] [70]
    • Alrededor de 400: Véase el consenso en los ensayos de destacados eruditos en Narain (2003).
    • Según el erudito pali KR Norman , una duración de vida del Buda de  aproximadamente 480 a 400 a. C. (y su período de enseñanza aproximadamente de aproximadamente 445  a 400 a. C.) "se ajusta mejor a la evidencia arqueológica". [71] Véase también Notas sobre las fechas del Buda Íåkyamuni.
    • El indólogo Michael Witzel proporciona una datación "revisada" de 460-380 a. C. para la vida de Buda. [72]
  4. ^ Según el Mahaparinibbana Sutta (ver Acceso a la comprensión, Maha-parinibbana Sutta), Gautama murió en Kushinagar, que se encuentra en la actual Uttar Pradesh , India.
  5. ^ / s ɪ ˈ d ɑːr t ə , - θ ə ˈ ɡ ɔː t ə m ə , ˈ ɡ - ˈ b d ə , ˈ b ʊ d ə / , sánscrito: [sɪddʱaːrtʰɐ gɐʊtɐmɐ]
  6. ^ ab La traducción de "bodhi" y "Buda" ha cambiado con el tiempo. Si bien se tradujo como "iluminación" y "el iluminado" desde el siglo XIX, siguiendo a Max Muller (Cohen 2006, p. 9), la traducción preferida ha cambiado a "despierto" y "el despierto" (Bodhi 2020; Abrahams 2021:
    • Gimello (2003, p. entrada "Bodhi (despertar"): "La palabra sánscrita y pali bodhi deriva de la raíz índica [radical] budh (despertar, saber) [...] Aquellos que están atentos al significado más literal del original índico tienden a traducir bodhi al inglés como 'despertar', y esto es recomendable. Sin embargo, desde hace mucho tiempo ha sido convencional traducirlo como 'iluminación', a pesar de los riesgos de múltiples tergiversaciones que conlleva el uso de una palabra inglesa tan cargada de significado".
    • Norman (1997, p. 29): "Desde el cuarto jhana obtuvo el bodhi. No está nada claro qué significa obtener el bodhi. Estamos acostumbrados a la traducción 'iluminación' para bodhi, pero esto es engañoso por dos razones. Primero, puede confundirse con el uso de la palabra para describir el desarrollo del pensamiento y la cultura europeos en el siglo XVIII, y segundo, sugiere que se está arrojando luz sobre algo, mientras que no hay ningún indicio del significado 'luz' en la raíz budh- que subyace a la palabra bodhi. La raíz significa 'despertar, estar despierto, ser despertado', y un buda es alguien que ha sido despertado. Además del sentido ordinario de ser despertado por algo, por ejemplo un ruido, también puede significar 'despertado a algo'. El deseo de obtener la idea de 'despertado' en las traducciones inglesas de buda explica la traducción cuasi poética victoriana bastante peculiar 'el despertar' que a veces encontramos".
    • Bikkhu Bodhi se opone a este cambio: "El texto clásico pali sobre gramática, Saddanīti, asigna a esta raíz los significados de 'conocer (o entender)', 'florecer' y 'despertar', en ese orden de importancia. El sustantivo pali-sánscrito buddhi, que designa el intelecto o la facultad de cognición, se deriva de budh, pero no implica ningún sentido de 'despertar'. Además, cuando observamos el uso ordinario de los verbos basados ​​en budh en los suttas pali, podemos ver que estos verbos significan 'conocer, entender, reconocer'. Mi artículo cita varios pasajes en los que traducir el verbo como 'despierta' extendería la palabra inglesa más allá de sus límites ordinarios. En esos contextos, 'sabe', 'entiende', 'reconoce' o 'se da cuenta' encajarían mucho mejor. Los verbos derivados de budh que sí significan 'despertar' generalmente están precedidos por un prefijo, pero son No se utiliza para referirse al logro del bodhi por parte del Buda". (Bodhi 2020; Abrahams 2021)
    • Buddhadasa (2017, p. 5) da varias traducciones, entre ellas "el que sabe": "Así es como entendemos 'Buda' en Tailandia, como el Despierto, el que sabe y el que ha florecido".
  7. ^ Se utilizan varios nombres para referirse al Buda;
    • Siddhartha Gautama, Buda Gotama:
    • Buswell & Lopez (2014, p. 316), "Gautama": "Gautama. (P.) Gotama; El nombre de familia del Buda histórico, también conocido como Buda ŚĀKYAMUNI. ... En la literatura Pāli, se le conoce más comúnmente como Buda Gotama; en los textos Mahāyāna, el Buda Śākyamuni es más común".
    • / s ɪ ˈ d ɑːr t ə , - θ ə / ;Sánscrito: [sɪddʱaːrtʰɐ ɡɐʊtɐmɐ] Gautama, es decir, Gotama en pali. Buswell & Lopez (2014, p. 817) "Siddhārtha": "Siddhārtha. (P. Siddhattha; T. Don grub; C. Xidaduo; J. Shiddatta/Shittatta; K. Siltalta). En sánscrito, "El que logra su Meta", el nombre personal del Buda GAUTAMA, también conocido como ŚĀKYAMUNI. En algunos relatos de la vida del Buda, después de su nacimiento real como hijo del rey ŚUDDHODANA, el BODHISATTVA recibió este nombre y se hace referencia a él con ese nombre durante su vida como príncipe y su práctica del ascetismo... Después de alcanzar la budeidad, Siddhārtha es conocido como Gautama, Śākyamuni o simplemente TATHĀGATA".
    • [Buda] Shakyamuni:
    • Buswell & Lopez (2014, p. 741) "Śākyamuni": "Śākyamuni. (P. Sakkamuni; ... uno de los epítetos más comunes de GAUTAMA Buda, especialmente en las tradiciones MAHĀYĀNA, donde el nombre ŚĀKYAMUNI se utiliza para distinguir al Buda histórico de la miríada de otros Budas que aparecen en los SŪTRAs."
    • Buda Shakyamuni: desde mediados del siglo III a. C., varios Edictos de Ashoka (que reinó c.  269 –232 a. C.) mencionan a Buda y al budismo (Bary (2011, p. 8), Fogelin (2015)). En particular, la inscripción del pilar Lumbini de Ashoka conmemora la peregrinación del Emperador a Lumbini como lugar de nacimiento de Buda, llamándolo el Buda Shakyamuni ( escritura Brahmi : 𑀩𑀼𑀥 𑀲𑀓𑁆𑀬𑀫𑀼𑀦𑀻 Bu-dha Sa-kya-mu-nī , "Buda, Sabio de los Shakyas") (En el Edicto Rummindei de Ashoka c.  260 a. C. , en Hultzsch (1925, p. 164))
    • El Buda:
    • Keown (2003, p. 42) capítulo "Buda (Skt; Pali)": "Este no es un nombre personal sino un epíteto de aquellos que han alcanzado la iluminación (*bodhi), la meta de la vida religiosa budista. Buda proviene de la raíz *sánscrita 'budh', que significa despertar, y los Budas son aquellos que han despertado a la verdadera naturaleza de las cosas como se enseña en las *Cuatro Nobles Verdades. ... Se cree generalmente que nunca puede haber más de un Buda en una era en particular, y el 'Buda histórico' de la era actual fue *Siddhartha Gautama. Numerosos Budas ahistóricos aparecen en la literatura Mahayana".
    • "2013" . Oxford English Dictionary (edición en línea). Oxford University Press . pág. capítulo "Buda, n.". (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante.) : "También con el : (un título para) Siddhārtha Gautama, o Śākyamuni, un maestro espiritual del sur de Asia en cuyas enseñanzas se basa el budismo, y que se cree que nació en lo que ahora es Nepal y floreció en lo que ahora es Bihar, noreste de la India, durante el siglo V a. C. También: (un título dado a) cualquier maestro budista considerado como que ha alcanzado el pleno despertar o la iluminación".
  8. ^ Buswell & Lopez 2014, p. La entrada "Sakyamuni" hace referencia al Ariyapariyesana Sutta, y señala: "La búsqueda de la iluminación por parte del Buda se encuentra en el ARIYAPARIYESANĀSUTTA. Cabe destacar que muchos de los acontecimientos más conocidos de la vida del Buda están ausentes en algunos de los primeros relatos".
    El Ariyapariyesana Sutta dice: "Así que, en un momento posterior, cuando todavía era joven, un joven de cabello negro dotado de las bendiciones de la juventud en la primera etapa de la vida —y mientras mis padres, de mala gana, lloraban con lágrimas corriendo por sus rostros— me afeité el cabello y la barba, me puse la túnica ocre y salí de la vida hogareña para vivir sin hogar.
  9. ^ La disolución final de los agregados que constituyen a una persona viviente, el fin del renacimiento, la reunión nuevamente de esos skandhas. Gethin 1998, p. 76
  10. ^ Pronunciación sánscrita: [ɕɑːkjəmuni]
  11. ^ En el Edicto Rummindei de Ashoka , c.  260 a. C. , en Hultzsch (1925, p. 164)
  12. ^ Edicto de Minor Rock Nb3: "Estos textos del Dhamma – Extractos de la Disciplina, el Noble Camino de Vida, los Temores por Venir, el Poema sobre el Sabio Silencioso, el Discurso sobre la Vida Pura, las Preguntas de Upatisa y el Consejo a Rahula que fue pronunciado por el Buda sobre el habla falsa – estos textos del Dhamma, reverendos señores, deseo que todos los monjes y monjas los escuchen y recuerden constantemente. Asimismo, los laicos y laicas". [42]

    Dhammika: "Hay desacuerdo entre los eruditos sobre qué Pali suttas corresponden a parte del texto. Vinaya samukose: probablemente el Atthavasa Vagga, Anguttara Nikaya, 1:98–100. Aliya vasani: ya sea el Ariyavasa Sutta, Anguttara Nikaya, V:29, o el Ariyavamsa Sutta, Anguttara Nikaya, II: 27–28. Anagata bhayani: probablemente el Ana gata Sutta, Anguttara Nikaya, III:100. Muni gatha: Muni Sutta, Sutta Nipata 207–21. Upatisa pasine: Sariputta Sutta, Sutta Nipata 955–75. [42]

    Véase Lecturas seleccionadas por el rey Asoka para obtener una traducción de estos textos.
  13. ^ En 2013, el arqueólogo Robert Coningham encontró los restos de un Bodhigara , un santuario de árbol, que data del 550 a. C. en el templo Maya Devi, Lumbini , especulando que puede ser un santuario budista. Si es así, esto puede retrasar la fecha de nacimiento de Buda. [76] Los arqueólogos advierten que el santuario puede representar un culto a los árboles prebudista, y que se necesita más investigación. [76]
    Richard Gombrich ha descartado las especulaciones de Coningham como "una fantasía", señalando que Coningham carece de la experiencia necesaria sobre la historia del budismo temprano. [77]
    Geoffrey Samuel señala que varias ubicaciones tanto del budismo temprano como del jainismo están estrechamente relacionadas con el culto a los yakshas , ​​que varios yakshas fueron "convertidos" al budismo, un ejemplo bien conocido es Vajrapani , [78] y que varios santuarios yaksha, donde se adoraban árboles, se convirtieron en lugares sagrados budistas. [79]
  14. ^ Keay 2011: "La fecha [del encuentro de Buda con Bimbisara] (dada la 'cronología corta' budista) debe haber sido alrededor del 400 a. C. [...] Ahora estaba en la mitad de su reinado".
  15. ^ Shakya:
    • Warder 2000, pág. 45: "El Buda [...] nació en la República Sakya, que era la ciudad-estado de Kapilavastu, un estado muy pequeño justo dentro del límite estatal moderno de Nepal contra la frontera del norte de la India.
    • Walshe 1995, p. 20: "Pertenecía al clan Sakya que habitaba en el borde del Himalaya, y su lugar de nacimiento real se encontraba a unos pocos kilómetros al norte de la actual frontera norte de la India, en Nepal. Su padre era, de hecho, un jefe electo del clan, en lugar del rey que más tarde se le consideró, aunque su título era raja , un término que sólo corresponde en parte a nuestra palabra 'rey'. Algunos de los estados del norte de la India en esa época eran reinos y otros repúblicas, y la república Sakya estaba sujeta al poderoso rey de la vecina Kosala, que se encontraba al sur".
  16. ^ Según Alexander Berzin, "el budismo se desarrolló como una escuela shramana que aceptaba el renacimiento bajo la fuerza del karma, al tiempo que rechazaba la existencia del tipo de alma que otras escuelas afirmaban. Además, el Buda aceptó como partes del camino hacia la liberación el uso de la lógica y el razonamiento, así como el comportamiento ético, pero no al grado del ascetismo jainista. De esta manera, el budismo evitó los extremos de las cuatro escuelas shramana anteriores". [92]
  17. ^ Basándose en las inscripciones en piedra, también se especula que Lumbei, aldea de Kapileswar, Odisha , en la costa este de la India, fue el sitio de la antigua Lumbini. (Mahāpātra 1977Mohāpātra 2000, p. 114Tripathy 2014) Hartmann 1991, pp. 38-39 analiza la hipótesis y afirma: "La inscripción ha sido generalmente considerada espuria (...)" Cita a Sircar: "No puede haber casi ninguna duda de que las personas responsables de la inscripción de Kapilesvara la copiaron de dicho facsímil no mucho antes de 1928".
  18. ^ Algunas fuentes mencionan a Kapilavastu como el lugar de nacimiento del Buda. Gethin afirma: "Las primeras fuentes budistas afirman que el futuro Buda nació como Siddhārtha Gautama (en pali Siddhattha Gotama), hijo de un jefe local, un rājan , en Kapilavastu (en pali Kapilavatthu), lo que hoy es la frontera entre India y Nepal". [129] Gethin no proporciona referencias para esta afirmación.
  19. ^ Según Geoffrey Samuel , el Buda nació en un clan Kshatriya, [138] en una cultura védica moderada en el área central de la llanura del Ganges, donde se desarrollaron las tradiciones shramana. Esta área tenía una cultura védica moderada, donde los Kshatriyas eran la varna más alta , en contraste con la ideología brahmánica de Kuru - Panchala , donde los brahmanes se habían convertido en la varna más alta. [138] Tanto la cultura védica como la tradición shramana contribuyeron al surgimiento de la llamada "síntesis hindú" alrededor del comienzo de la Era Común. [139] [138]
  20. ^ abcdef Véase el Upaddha Sutta ("La mitad (de la vida santa)") Thanissaro Bhikkhu (ytansl.), Sutta Central: "La amistad admirable, el compañerismo admirable, la camaradería admirable son en realidad la totalidad de la vida santa. Cuando un monje tiene personas admirables como amigos, compañeros y camaradas, se puede esperar que desarrolle y persiga el noble óctuple sendero".
  21. ^ Se puede ver un relato de estas prácticas en el Mahāsaccaka-sutta (MN 36) y sus diversos paralelos (que según Anālayo incluyen algunos fragmentos sánscritos, una traducción china individual, un sutra del Ekottarika-āgama así como secciones del Lalitavistara y el Mahāvastu ). [188]
  22. ^ una traducción china del Mahāsīhanāda-sutta .
  23. ^ Según varios textos antiguos como el Mahāsaccaka-sutta y el Samaññaphala Sutta , un Buda ha alcanzado tres conocimientos superiores: recordar las moradas anteriores (es decir, vidas pasadas), el "ojo divino" ( dibba-cakkhu ), que permite conocer los destinos kármicos de los demás y la "extinción de los intoxicantes mentales" ( āsavakkhaya ). [189] [192]
  24. ^ Los estudiosos han observado inconsistencias en las presentaciones de la iluminación del Buda y el camino budista hacia la liberación en los sutras más antiguos. Estas inconsistencias muestran que las enseñanzas budistas evolucionaron, ya sea durante la vida del Buda o después de ella. Véase:
    * Bareau (1963)
    * Schmithausen (1981)
    * Norman (2003)
    * Vetter (1988)
    * Gombrich (2006a), Capítulo 4
    * Bronkhorst (1993), Capítulo 7
    * Anderson (1999)
  25. ^ Anālayo se nutre de siete fuentes tempranas: [229]
    1. El Dharmaguptaka Vinaya en cuatro partes, conservado en chino
    2. Un *Vinayamātṛkā conservado en traducción china, que algunos eruditos sugieren que representa la tradición Haimavata.
    3. el Mahāsāṃghika-Lokottaravāda Vinaya, conservado en sánscrito
    4. El Mahīśāsaka Vinaya en cinco partes, conservado en chino
    5. el Vinaya Mūlasarvāstivāda, donde el episodio se conserva en traducción china y tibetana, con partes considerables también preservadas en fragmentos sánscritos
    6. Un discurso del Madhyama-āgama, preservado en chino, que probablemente representa la tradición Sarvāstivāda.
    7. un discurso Pāli encontrado entre los Ocho del Aṅguttara-nikāya; el mismo relato también se encuentra en el Theravāda Vinaya preservado en Pāli
  26. ^ Waley señala: suukara-kanda , "bulbo de cerdo"; suukara-paadika , "pata de cerdo" y sukaresh.ta, "buscado por los cerdos". Cita la sugerencia de Neumann de que si existe una planta llamada "buscada por los cerdos", entonces suukaramaddava puede significar "delicia de los cerdos".
  27. ^ Una lista básica común de doce elementos en los Textos Budistas Tempranos es la siguiente: "Condicionados por (1) la ignorancia están (2) las formaciones, condicionados por las formaciones están (3) la conciencia, condicionados por la conciencia están (4) la mente y el cuerpo, condicionados por la mente y el cuerpo están (5) los seis sentidos, condicionados por los seis sentidos están (6) el contacto sensorial, condicionado por el contacto sensorial están (7) el sentimiento, condicionado por el sentimiento están (8) el anhelo, condicionado por el anhelo están (9) el aferramiento, condicionado por el aferramiento están (10) el devenir, condicionado por el devenir están (11) el nacimiento, condicionado por el nacimiento están (12) la vejez y la muerte: la pena, el lamento, el dolor, la tristeza y la desesperación surgen. Así es como surge toda esta masa de sufrimiento". [293]
  28. ^ Shulman se refiere a Schmitthausen (2000), Zur Zwolfgliedrigen Formel des Entstehens in Abhangigkeit , en Horin: Vergleichende Studien zur Japanischen Kultur, 7
  29. ^ Gombrich: "Los seis sentidos, y de ahí, a través del 'contacto' y el 'sentimiento', a la sed". Es muy posible, sin embargo, que alguien no se diera cuenta de que una vez que los primeros cuatro eslabones pasaron a formar parte de la cadena, su versión negativa significaba que para abolir la ignorancia primero había que abolir la conciencia". [304]
  30. ^ visión correcta; intención correcta, habla correcta, acción correcta, modo de vida correcto, esfuerzo correcto, atención correcta y concentración correcta. [324]
  31. ^ Los primeros textos que describen el camino graduado incluyen el Cula-Hatthipadopama-sutta (MN 27, con paralelo chino en MĀ 146) y el Tevijja Sutta (DN 13, con paralelo chino en DĀ 26 y un paralelo sánscrito fragmentario titulado Vāsiṣṭha-sūtra ). [327] [328] [329]
    Gethin añade: "Este esquema es asumido y, de una manera u otra, adaptado por los manuales posteriores como el Visuddhimagga , el Abhidharmakosa , el Bhavanakrama de Kamalasila ('Etapas de la meditación', siglo VIII) y también obras chinas y tibetanas posteriores como Mo-ho chih-kuan ('Gran calma y comprensión') y Hsiu-hsi chih-kuan tso-ch'an fa-yao ('Lo esencial para sentarse en meditación y cultivar la calma y la comprensión', siglo VI), Thar-pa rin-po che'i rgyan ('Ornamento de la joya de la liberación', siglo XII) de sGam- po -pa y Lam rim chen mo ('Gran camino graduado', siglo XIV) de Tsong-kha-pa ). [330]
  32. ^ Como señala Gethin: "Una variación antigua significativa de la fórmula del surgimiento dependiente, habiendo detallado la secuencia estándar de condiciones que conducen al surgimiento de toda esta masa de sufrimiento, continúa afirmando que: Condicionado por (1) el sufrimiento, hay (2) fe, condicionada por la fe, hay (3) alegría, condicionada por la alegría, hay (4) alegría, condicionada por la alegría, hay (5) tranquilidad, condicionada por la tranquilidad, hay (6) felicidad, condicionada por la felicidad, hay (7) concentración, condicionada por la concentración, hay (8) conocimiento y visión de lo que verdaderamente es, condicionado por el conocimiento y la visión de lo que verdaderamente es, hay (9) desencanto, condicionado por el desencanto, hay (10) desapasionamiento, condicionado por el desapasionamiento, hay (11) libertad, condicionada por la libertad, hay (12) conocimiento de que las impurezas son destruidas". [332]
  33. ^ Para un estudio comparativo de Satipatthana en las fuentes pali, tibetana y china, véase: Anālayo (2014). Perspectivas sobre Satipatthana .[ cita completa requerida ] . Para un estudio comparativo de Anapanasati, véase: Dhammajoti, KL (2008). "Sixteen-mode Mindfulness of Breathing". JCBSSL . VI .[ Se necesita cita completa ] .
  34. ^ La comprensión de estas marcas ayuda al desarrollo del desapego:
    • Anicca (sánscrito: anitya ): Que todas las cosas que llegan a existir tienen un fin;
    • Dukkha (sánscrito: duḥkha ): Nada de lo que llega a ser es en última instancia satisfactorio;
    • Anattā (sánscrito: anātman ): Que nada en el reino de la experiencia puede realmente decirse que es "yo" o "mío".
  35. ^ Dos conocidos defensores de esta postura son AK Warder y Richard Gombrich .
    • Según AK Warder, en su publicación de 1970 Indian Buddhism , "de los textos existentes más antiguos se puede extraer un núcleo común". [350] Según Warder, cq su editor: "Este núcleo de doctrina es presumiblemente el budismo común del período anterior a los grandes cismas de los siglos IV y III a. C. Puede ser sustancialmente el budismo del propio Buda, aunque esto no se puede probar: en cualquier caso es un budismo que las escuelas presuponen que existía unos cien años después del paranirvana del Buda, y no hay evidencia que sugiera que fue formulado por alguien más que el Buda y sus seguidores inmediatos". [350]
    • Richard Gombrich: “Me resulta sumamente difícil aceptar que el edificio principal no sea obra de un solo genio. Por “edificio principal” me refiero a las colecciones del cuerpo principal de sermones, los cuatro Nikāyas, y del cuerpo principal de reglas monásticas”. [348]
  36. ^ Un defensor de la segunda posición es Ronald Davidson.
    • Ronald Davidson: "Si bien la mayoría de los eruditos coinciden en que existía un conjunto aproximado de literatura sagrada (disputada) [ sic ] que una comunidad relativamente temprana (disputada) [ sic ] mantuvo y transmitió, tenemos poca confianza en que gran parte, si es que hay alguna, de las escrituras budistas sobrevivientes sea en realidad la palabra del Buda histórico". [351]
  37. ^ Los defensores conocidos de la tercera posición son:
    • JW de Jong: "Sería hipócrita afirmar que no se puede decir nada sobre la doctrina del budismo primitivo [...] las ideas básicas del budismo que se encuentran en los escritos canónicos muy bien podrían haber sido proclamadas por él [el Buda], transmitidas y desarrolladas por sus discípulos y, finalmente, codificadas en fórmulas fijas". [352]
    • Johannes Bronkhorst: “Esta posición es preferible a (ii) por razones puramente metodológicas: sólo aquellos que buscan pueden encontrar, incluso si no hay garantía de éxito”. [349]
    • Donald López: “Las enseñanzas originales del Buda histórico son extremadamente difíciles, si no imposibles, de recuperar o reconstruir”. [353]
  38. ^ Estudios ejemplares son el estudio sobre las descripciones de la "visión liberadora" de Lambert Schmithausen, [358] la visión general del budismo temprano de Tilmann Vetter, [346] el trabajo filológico sobre las cuatro verdades de KR Norman, [359] los estudios textuales de Richard Gombrich, [348] y la investigación sobre los primeros métodos de meditación de Johannes Bronkhorst. [341]
  39. ^ Vetter: "Sin embargo, si nos fijamos en el último componente de esta lista (el noble óctuple sendero) y, en mi opinión, el más importante, todavía nos encontramos ante lo que, según yo, es el contenido real del camino medio, la meditación dhyana, al menos las etapas dos a cuatro, que se dice que están libres de contemplación y reflexión. Todo lo que precede a la octava parte, es decir, el samadhi correcto, aparentemente tiene la función de preparar para el samadhi correcto". [361]
  40. ^ aggihuttamukhā yaññā sāvittī chandaso mukham. Los sacrificios tienen como principal elemento al Agnihotra; en cuanto a su importancia, el principal elemento es el Sāvitrī. [370]
  41. ^ "No es por el agua que el hombre se vuelve puro; aquí la gente se baña demasiado; en quien hay verdad y moralidad, él es puro, él es (realmente) un brahmán" [371]
  42. ^ "Estas tres cosas, monjes, se llevan a cabo en secreto, no abiertamente. ¿Cuáles tres? Las relaciones con mujeres, los mantras de los brahmanes y la visión errónea. Pero estas tres cosas, monjes, brillan abiertamente, no en secreto. ¿Cuáles tres? La luna, el sol y el Dhamma y la Disciplina proclamados por el Tathagata". AN 3.129 [372]
  43. ^ "En una estrofa favorita citada varias veces en el Canon Pali: "El Kshatriya es el mejor entre aquellas personas que creen en el linaje; pero aquel que está dotado de conocimiento y buena conducta es el mejor entre los dioses y los hombres". [371]
  44. ^ "Así, a causa de no dar bienes a los necesitados, se extendió la pobreza; a causa del crecimiento de la pobreza, aumentó la toma de lo que no se había dado; a causa del aumento del robo, aumentó el uso de armas; a causa del aumento del uso de armas, aumentó la toma de vidas; y a causa del aumento de la toma de vidas, disminuyó la duración de vida de las personas, disminuyó su belleza y, como resultado de esta disminución de la duración de vida y de la belleza, los hijos de aquellos cuya duración de vida había sido de ochenta mil años vivieron sólo cuarenta mil." [379]
  45. ^ Esta creencia no es universalmente aceptada, ya que en algunas tradiciones se considera a Krishna como el noveno avatar y a su medio hermano Balarama como el octavo. [400]
  46. ^ "en la literatura filosófica sánscrita, 'āstika' significa 'aquel que cree en la autoridad de los Vedas', 'alma', 'Brahman'. ('nāstika' significa lo opuesto de estos). [406] [407]

Referencias

Citas

  1. ^ abcd Cousins ​​(1996), págs. 57–63.
  2. ^ Norman (1997), pág. 33.
  3. ^ Prebish (2008).
  4. ^ Gethin (1998), págs.5, 9, 10, 14.
  5. ^ Fuerte (2001), pág. 1.
  6. ^ desde Warder (2000), pág. 45.
  7. ^ Buswell y López 2014, pag. entrada "Sakyamuni".
  8. ^ Bodhi 2005a, pág. 51.
  9. ^ Laumakis (2008), pág. 4.
  10. ^ abc Gethin (1998), pág. 8.
  11. ^ Gethin (1998), págs. 40-41.
  12. ^ Warder (2000), págs. 4–7, 44.
  13. ^ Warder (2000), pág. 4.
  14. ^ Cox (2003), págs. 1–7.
  15. ^ Donald Lopez Jr., El Buda científico: su corta y feliz vida , Yale University Press, p.24
  16. ^ Buswell y López 2014, pág. 398.
  17. ^ de Sir Monier Monier-Williams; Ernst Leumann; Carl Cappeller (2002). Un diccionario sánscrito-inglés: etimológica y filológicamente organizado con especial referencia a las lenguas indoeuropeas afines. Motilal Banarsidass. pág. 733. ISBN 978-81-208-3105-6Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 23 de octubre de 2022 .
  18. ^ desde Keown (2003), pág. 42.
  19. ^ abc Buswell & Lopez 2014, p. 398, entrada "Buda".
  20. ^ Buswell y López 2014, pág. 817.
  21. ^ Bopearachchi, Osmund (1 de enero de 2021). "¿EL GRIEGO HELIOS O EL INDIO SŪRYA? LA DIFUSIÓN DE LA IMÁGENES DEL DIOS SOL DESDE LA INDIA HASTA GANDHĀRA". Conectando el Oriente y el Occidente antiguos. Estudios presentados al profesor Gocha R. Tsetskhladze, editado por J. Boardman, J. Hargrave, A. Avram y A. Podossinov, Monographs in Antiquity : 946. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2022 . Consultado el 18 de agosto de 2022 .
  22. ^ Witzel, Michael (2012). "Rhis". Enciclopedia del hinduismo de Brill en línea . Brill.
  23. ^ Macdonell, Arthur Anthony; Keith, Arthur Berriedale (1912). Índice védico de nombres y temas . Vol. 1. John Murray. pág. 240.
  24. ^ abc Bary (2011), pág. 8.
  25. ^abc Fogelin (2015).
  26. ^ Hultzsch (1925), pág. 164.
  27. ^ Baroni (2002), pág. 230.
  28. ^ ab Buswell y López 2014, p. Entrada "Tathāgata".
  29. ^ Chalmers, Robert. The Journal of the Royal Asiatic Society, 1898. pp.103–115. Archivado el 13 de agosto de 2012 en Wayback Machine.
  30. ^ Peter Harvey, La mente desinteresada. Curzon Press 1995, pág. 227
  31. ^ Dhammananda, Venerable Dr. K. Sri, Grandes virtudes del Buda (PDF) , Charlas sobre el Dhamma, archivado (PDF) del original el 26 de agosto de 2013 , consultado el 28 de julio de 2013
  32. ^ Roshen Dalal (2014). Las religiones de la India: una guía concisa de las nueve religiones principales. Penguin Books . ISBN 9788184753967Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 6 de mayo de 2020 .Entrada: "Jina"
  33. ^ Snyder, David N. (2006) "El libro completo de las listas de Buda: explicación". Fundación Vipassana, lista 605 pág. 429.
  34. ^ von Hinüber (2008), págs. 198-206.
  35. ^ Witzel, Michael (2009). "¿Objetivos móviles? Textos, lenguaje, arqueología e historia en los períodos védico tardío y budista temprano". Revista indoiraní . 52 (2–3): 287–310. doi :10.1163/001972409X12562030836859. ISSN  0019-7246. S2CID  154283219.
  36. ^ Fuerte (2001), pág. 5.
  37. ^ ab Weise (2013), págs.
  38. ^ ab Bronkhorst, Johannes (2016). "Apéndice X ¿Había budismo en Gandhāra en la época de Alejandro?". Cómo ganaron los brahmanes: Apéndice X ¿Había budismo en Gandhāra en la época de Alejandro? . Brill. pp. 483–489, página 6 del apéndice. doi :10.1163/9789004315518_016. ISBN 978-90-04-31551-8Archivado del original el 24 de abril de 2022 . Consultado el 1 de mayo de 2022 . {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  39. ^ Beckwith, Christopher I. (2017). El Buda griego: el encuentro de Pirrón con el budismo primitivo en Asia central. Princeton University Press. pág. 168. ISBN 978-0-691-17632-1Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 1 de mayo de 2022 .
  40. ^ Prebish, Charles S. (1 de noviembre de 2010). Budismo: una perspectiva moderna. Penn State Press. pág. 29. ISBN 978-0-271-03803-2.
  41. ^ "Definición de dhamma". Dictionary.com . Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2020. Consultado el 27 de octubre de 2020 .
  42. ^Abc Dhammika (1993).
  43. ^ "Que el verdadero Dhamma dure mucho tiempo: lecturas seleccionadas por el rey Asoka". Acceso a la introspección . Traducido por Bhikkhu, Thanissaro. 1993. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2017. Consultado el 8 de enero de 2016 .
  44. ^ Sarao, KTS (16 de septiembre de 2020). La historia del templo Mahabodhi en Bodh Gaya. Naturaleza Springer. pag. 80.ISBN 978-981-15-8067-3Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 1 de mayo de 2022 .
  45. ^ Leoshko, Janice (2017). Sacred Traces: British Explorations of Buddhism in South Asia [Huellas sagradas: exploraciones británicas del budismo en el sur de Asia]. Routledge. pág. 64. ISBN 978-1-351-55030-7Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 5 de octubre de 2018 .
  46. ^ "Antiguos pergaminos budistas de Gandhara". UW Press. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2008 .
  47. ^ Schober (2002), pág. 20.
  48. ^ Fowler (2005), pág. 32.
  49. ^ Beal (1883).
  50. ^ Cowell (1894).
  51. ^ Villanueva (2009).
  52. ^ Olivelle, Patricio (2008). Vida de Buda de Ashva-ghosha (1ª ed.). Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. xix. ISBN 978-0-8147-6216-5.
  53. ^ desde Karetzky (2000), pág. xxi.
  54. ^ Beal (1875).
  55. ^ Jurador (2004), pág. 177.
  56. ^ Smith (1924), págs. 34, 48.
  57. ^ Schumann (2003), págs. 1–5.
  58. ^ Buswell (2003), pág. 352.
  59. ^ López (1995), pág. 16.
  60. ^ Wynne, Alexander. "¿Fue Buda un príncipe despierto o un humilde itinerante?". Aeon . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2020. Consultado el 9 de mayo de 2020 .
  61. ^ Strong, John, ix–x in "Forward" to The Thousand and One Lives of the Buddha, by Bernard Faure, 2022, University of Hawaii Press, ISBN 9780824893545, google books Archived 2 November 2022 at the Wayback Machine
  62. ^ Das, Sarat Chandra (1882). Contributions on the Religion and History of Tibet. First published in: Journal of the Asiatic Society of Bengal, Vol. LI. Reprint: Manjushri Publishing House, Delhi. 1970, pp. 81–82 footnote 6.
  63. ^ a b c d Reynolds & Hallisey (2005), p. 1061.
  64. ^ Schumann (2003), pp. 10–13.
  65. ^ Bechert 1991–1997, [full citation needed].
  66. ^ Ruegg (1999), pp. 82–87.
  67. ^ a b Narain (1993), pp. 187–201.
  68. ^ Prebish (2008), p. 2.
  69. ^ Gombrich (1992).
  70. ^ Gombrich (2000).
  71. ^ Norman (1997), p. 39.
  72. ^ Witzel, Michael (2019). "Early 'Aryans' and their neighbors outside and inside India". Journal of Biosciences. 44 (3): 58. doi:10.1007/s12038-019-9881-7. ISSN 0973-7138. PMID 31389347. S2CID 195804491.
  73. ^ Eiland, Murray (2020). "What the Buddha Thought". Antiqvvs. 3 (1). Interview with Richard Gombrich: 42. Archived from the original on 26 December 2022. Retrieved 26 December 2022.
  74. ^ Schumann (2003), p. xv.
  75. ^ Wayman (1997), pp. 37–58.
  76. ^ a b Vergano, Dan (25 November 2013). "Oldest Buddhist Shrine Uncovered In Nepal May Push Back the Buddha's Birth Date". National Geographic. Archived from the original on 26 November 2013. Retrieved 26 November 2013.
  77. ^ Gombrich (2013).
  78. ^ Tan, Piya (21 December 2009), Ambaṭṭha Sutta. Theme: Religious arrogance versus spiritual openness (PDF), Dharma farer, archived from the original (PDF) on 9 January 2016, retrieved 22 October 2014
  79. ^ Samuel (2010), pp. 140–152.
  80. ^ Rawlinson (1950), p. 46.
  81. ^ Muller (2001), p. xlvii.
  82. ^ Sharma 2006.
  83. ^ a b Keay (2011).
  84. ^ Sarao, K. T. S. (2003), "The Ācariyaparamparā and Date of the Buddha.", Indian Historical Review, 30 (1–2): 1–12, doi:10.1177/037698360303000201, S2CID 141897826
  85. ^ a b Gombrich (1988), p. 49.
  86. ^ a b c Levman, Bryan Geoffrey (2013). "Cultural Remnants of the Indigenous Peoples in the Buddhist Scriptures". Buddhist Studies Review. 30 (2): 145–180. ISSN 1747-9681. Archived from the original on 1 November 2020. Retrieved 23 February 2020.
  87. ^ Bronkhorst, J. (2007). "Greater Magadha, Studies in the culture of Early India", p. 6. Leiden, Boston, MA: Brill. doi:10.1163/ej.9789004157194.i-416
  88. ^ Jayatilleke (1963), chpt. 1–3.
  89. ^ Clasquin-Johnson, Michel. "Will the real Nigantha Nātaputta please stand up? Reflections on the Buddha and his contemporaries". Journal for the Study of Religion. 28 (1): 100–114. ISSN 1011-7601. Archived from the original on 25 August 2016. Retrieved 4 July 2016.
  90. ^ Walshe (1995), p. 268.
  91. ^ Collins (2009), pp. 199–200.
  92. ^ Berzin, Alexander (April 2007). "Indian Society and Thought before and at the Time of Buddha". Study Buddhism. Archived from the original on 28 June 2016. Retrieved 20 June 2016.
  93. ^ Nakamura (1980), p. 20.
  94. ^ Wynne (2007), pp. 8–23, ch. 2.
  95. ^ Warder (1998), p. 45.
  96. ^ Roy (1984), p. 1.
  97. ^ Roy (1984), p. 7.
  98. ^ Coningham & Young 2015, p. 65.
  99. ^ a b Thapar 2004, p. 169.
  100. ^ a b Dyson 2019.
  101. ^ a b Ludden 1985.
  102. ^ a b Stein & Arnold 2012, p. 62.
  103. ^ a b Bronkhorst 2011, p. 1.
  104. ^ Fogelin 2015, p. 74.
  105. ^ Yaldiz, Marianne (1987). Investigating Indian Art. Staatl. Museen Preuss. Kulturbesitz. p. 188. The earliest anthropomorphic representation of the Buddha that we know so far, the Bimaran reliquary
  106. ^ Verma, Archana (2007). Cultural and Visual Flux at Early Historical Bagh in Central India. Archana Verma. p. 1. ISBN 978-1-4073-0151-8. Archived from the original on 11 January 2023. Retrieved 12 July 2018.
  107. ^ a b Anālayo (2006).
  108. ^ Tan, Piya (trans) (2010). "The Discourse to Sandaka (trans. of Sandaka Sutta, Majjhima Nikāya 2, Majjhima Paṇṇāsaka 3, Paribbājaka Vagga 6)" (PDF). The Dharmafarers. The Minding Centre. pp. 17–18. Archived from the original (PDF) on 9 January 2016. Retrieved 24 September 2015.
  109. ^ MN 71 Tevijjavacchagotta [Tevijjavaccha]
  110. ^ "A Sketch of the Buddha's Life: Readings from the Pali Canon". Access to Insight. 2005. Archived from the original on 22 December 2010. Retrieved 24 September 2015.
  111. ^ Jones (1956), p. [page needed].
  112. ^ Skilton (2004), pp. 64–65.
  113. ^ Carrithers (2001), p. 15.
  114. ^ Armstrong (2000), p. xii.
  115. ^ Carrithers (2001), p. [page needed].
  116. ^ Strong (2001), p. 19.
  117. ^ "The Jatakas: Birth Stories of the Bodhisatta". British Library. 13 March 2015. Retrieved 28 June 2023.
  118. ^ Strong (2001), p. 21.
  119. ^ Strong (2001), p. 24.
  120. ^ Strong (2001), p. 30.
  121. ^ Strong (2001), p. 31.
  122. ^ Strong (2001), p. 25.
  123. ^ Strong (2001), p. 37.
  124. ^ Strong (2001), p. 43.
  125. ^ a b c "Lumbini, the Birthplace of the Lord Buddha". World Heritage Convention. UNESCO. Archived from the original on 31 July 2010. Retrieved 26 May 2011.
  126. ^ a b Nagendra, Kumar Singh (1997). "Buddha as depicted in the Purāṇas". Encyclopaedia of Hinduism. Vol. 7. Anmol Publications. pp. 260–275. ISBN 978-81-7488-168-7. Retrieved 16 April 2012.
  127. ^ a b "The Astamahapratiharya: Buddhist pilgrimage sites". Victoria and Albert Museum. Archived from the original on 31 October 2012. Retrieved 25 December 2012.
  128. ^ Keown & Prebish (2013), p. 436.
  129. ^ a b Gethin (1998), p. 14.
  130. ^ Trainor (2010), pp. 436–437.
  131. ^ Nakamura (1980), p. 18.
  132. ^ a b Huntington (1986).
  133. ^ Gethin (1998), p. 19.
  134. ^ Beal (1875), p. 37.
  135. ^ Jones (1952), p. 11.
  136. ^ Beal (1875), p. 41.
  137. ^ Hirakawa (1990), p. 21.
  138. ^ a b c d Samuel (2010).
  139. ^ Hiltebeitel (2013).
  140. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), p. 8.
  141. ^ Strong (2001), p. 51.
  142. ^ a b Hirakawa (1990), p. 24.
  143. ^ Dhammika (n.d.), p. [page needed].
  144. ^ Gethin (1998), pp. 14–15.
  145. ^ Gombrich (1988), pp. 49–50.
  146. ^ Thapar (2002), p. 146.
  147. ^ Turpie (2001), p. 3.
  148. ^ a b Narada (1992), pp. 9–12.
  149. ^ Strong (2001), p. 55.
  150. ^ Narada (1992), pp. 11–12.
  151. ^ Hamilton (2000), p. 47.
  152. ^ Meeks (2016), p. 139.
  153. ^ Schumann (2003), p. 23.
  154. ^ Strong (2001), p. 60.
  155. ^ a b Gethin (1998), p. 15.
  156. ^ Anālayo (2011), p. 170.
  157. ^ a b Wynne, Alexander (2019). "Did the Buddha exist?". JOCBS. 16: 98–148.
  158. ^ Schumann (2003), p. 45.
  159. ^ Schumann (2003), pp. 45–46.
  160. ^ Anālayo (2011), p. 173.
  161. ^ Gethin (1998), p. 21.
  162. ^ Strong (2001), p. 63.
  163. ^ Gethin (1998), p. 20.
  164. ^ a b Conze (1959), pp. 39–40.
  165. ^ Warder (2000), p. 322.
  166. ^ a b Schumann (2003), p. 44.
  167. ^ Strong (2001), Incitements to Leave Home.
  168. ^ Monier-Williams 1899, p. 483, entry note: .
  169. ^ Analayo (2013c).
  170. ^ Beckwith (2015), p. 30.
  171. ^ Alexander (2019), p. 36.
  172. ^ Strong (2015), The Beginnings of Discontent.
  173. ^ Narada (1992), pp. 15–16.
  174. ^ Strong (2015), The Great Departure.
  175. ^ Penner (2009), p. 28.
  176. ^ Strong (2001), The Great Departure.
  177. ^ Hirakawa (1990), p. 25.
  178. ^ Marshall (1918), p. 65.
  179. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), p. 15.
  180. ^ Upadhyaya (1971), p. 95.
  181. ^ Laumakis (2008), p. 8.
  182. ^ Schumann (2003), p. 47.
  183. ^ Anālayo (2011), p. 175.
  184. ^ Schumann (2003), p. 48.
  185. ^ Armstrong (2000), p. 77.
  186. ^ Narada (1992), pp. 19–20.
  187. ^ Hirakawa (1990), p. 26.
  188. ^ Anālayo (2011), pp. 234–235.
  189. ^ a b Anālayo (2011), p. 236.
  190. ^ a b Anālayo (2011), p. 240.
  191. ^ "The Golden Bowl". Life of the Buddha. Archived from the original on 3 March 2013. Retrieved 25 December 2012 – via BuddhaNet.
  192. ^ "Maha-Saccaka Sutta: El discurso más largo sobre Saccaka". Acceso a la introspección . Traducido por Bhikkhu, Thanissaro. 2008. ( MN 36). Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2008. Consultado el 19 de mayo de 2007 .
  193. ^ Anālayo (2011), pág. 243.
  194. ^ Anderson (1999).
  195. ^ Williams (2002), págs. 74–75.
  196. ^ Lopez, Donald. «Cuatro nobles verdades». Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2020. Consultado el 21 de junio de 2022 .
  197. ^ ab "Dhammacakkappavattana Sutta: Poner la rueda del Dhamma en movimiento". Acceso a Insight . Traducido por Bhikkhu, Thanissaro. 1993. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019 . Consultado el 25 de diciembre de 2012 .
  198. ^ "nirvana". Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. Consultado el 22 de octubre de 2014 .
  199. ^ ab Anālayo (2011), pág. 178.
  200. ^ Gyatso (2007), págs. 8-9.
  201. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 30.
  202. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), págs. 30–35.
  203. ^ Fuerte (2001), pág. 93.
  204. ^ Fuerte (2001), pág. 94.
  205. ^ Anālayo (2011), pág. 182.
  206. ^ Anālayo (2011), pág. 183.
  207. ^ abcdefgBoisselier , Jean (1994). La sabiduría del Buda . Nueva York: Harry N. Abrams. ISBN 0-8109-2807-8.OCLC 31489012  .
  208. ^ ab Anālayo (2011), pág. 185.
  209. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), págs. 44–45.
  210. ^ Fuerte (2001), pág. 110.
  211. ^ Fuerte (2001), pág. 113.
  212. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), págs. 48, 54–59.
  213. ^ Strong (2001), págs. 116-117.
  214. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 64.
  215. ^ Fuerte (2001), pág. 115.
  216. ^ Malalasekera (1960), págs. 291-292.
  217. ^ Fuerte (2001), pág. 131.
  218. ^ desde Schumann (2003), pág. 231.
  219. ^ Fuerte (2001), pág. 132.
  220. ^ Bhikkhu Khantipalo (1995). "Práctica budista laica, sala del santuario, día de Uposatha, residencia Rains Archivado el 2 de noviembre de 2022 en Wayback Machine ".
  221. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 68.
  222. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 70.
  223. ^ Fuerte (2001), pág. 119.
  224. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 78.
  225. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), págs. 79–83.
  226. ^ Fuerte (2001), pág. 122.
  227. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 91.
  228. ^ ab Strong (2001), pág. 136.
  229. ^ Anālayo (2016), págs. 40–41.
  230. ^ Anālayo (2016), pág. 43.
  231. ^ Anālayo (2016), pág. 79.
  232. ^ Anālayo (2013b).
  233. ^ Anālayo (2016), págs. 111–112.
  234. ^ Anālayo (2016), pág. 127.
  235. ^ Fuerte (2001), pág. 134.
  236. ^ Schumann (2003), págs. 232-233.
  237. ^ Jain (1991), pág. 79.
  238. ^ Mahajan, VD (2016). India antigua . S. Chand Publishing. pág. 190.
  239. ^ Schumann (2003), pág. 215.
  240. ^ Schumann (2003), pág. 232.
  241. ^ Anālayo (2011), pág. 198.
  242. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 257.
  243. ^ Schumann (2003), pág. 236.
  244. ^ Schumann (2003), pág. 237.
  245. ^ Bhikkhu Sujato (2012), "Por qué Devadatta no era un santo, una crítica a la tesis de Reginald Ray sobre el 'santo condenado'" Archivado el 30 de enero de 2020 en Wayback Machine.
  246. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 280.
  247. ^ Schumann (2003), pág. 239.
  248. ^ Fuerte (2001), pág. 165.
  249. ^ Análayo (2014).
  250. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), págs. 286–288.
  251. ^ Strong (2001), págs. 165-166.
  252. ^ Schumann (2003), pág. 244.
  253. ^ Schumann (2003), pág. 246.
  254. ^ "Maha-parinibbana Sutta", Digha Nikaya , Access Insight, verso 56, archivado desde el original el 6 de junio de 2011 , consultado el 5 de marzo de 2009
  255. ^ Bhikkhu y von Hinüber (2000).
  256. ^ Bhikkhu, Mettanando (15 de mayo de 2001). «Cómo murió Buda». Bangkok Post . Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 25 de diciembre de 2012 a través de BuddhaNet.
  257. ^ Waley (1932), págs. 343–354.
  258. ^ Fuerte (2001), pág. 176.
  259. ^ desde Schumann (2003), pág. 249.
  260. ^ ab Strong (2001), pág. 178.
  261. ^ Schumann (2003), pág. 250.
  262. ^ Wynne (2007), pág. 112.
  263. ^ Fuerte (2001), pág. 183.
  264. ^ Gethin 1998, pág. 76.
  265. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 324.
  266. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 327.
  267. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 330.
  268. ^ Ñāṇamoli Bhikkhu (1992), pág. 331.
  269. ^ Lopez, Donald. «Las reliquias de Buda». Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 7 de mayo de 2015. Consultado el 21 de junio de 2022 .
  270. ^ Strong (2007), págs. 136-137.
  271. ^ Harvey, Peter (2013), Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas (PDF) (2.ª ed.), Nueva York: Cambridge University Press , pág. 88, ISBN 978-0-521-85942-4 
  272. ^ Reat, Noble Ross (1996). "El Buda histórico y sus enseñanzas". En Potter, Karl H. (ed.). Enciclopedia de filosofía india, vol. VII: Budismo Abhidharma hasta el año 150 d. C. . Motilal Banarsidass. págs. 28, 33, 37, 41, 43, 48.
  273. ^ Anālayo (2011), pág. 891.
  274. ^ Salomon, Richard (20 de enero de 2020). «Cómo los manuscritos de Gandhara cambian la historia budista». Lion's Roar . Archivado desde el original el 29 de febrero de 2020. Consultado el 21 de enero de 2020 .
  275. ^ Bodhi (2005), pág. 39.
  276. ^ Bodhi (2005), págs. 32-33.
  277. ^ Gethin (1998), pág. 59.
  278. ^ abcdefghij Siderits (2019).
  279. ^ Gethin (1998), pág. 61.
  280. ^ Gethin (1998), pág. 62.
  281. ^ Gombrich (2009), pág. 12.
  282. ^ Gombrich (2009), pág. 19.
  283. ^ Gombrich (2009), pág. 20.
  284. ^ Gombrich (2009), pág. 49.
  285. ^ Gombrich (2009), pág. 13.
  286. ^ Gethin (1998), pág. 135.
  287. ^ Gombrich (2009), pág. 114.
  288. ^ Steven M. Emmanuel (2015). Un compañero para la filosofía budista. John Wiley & Sons. págs. 587–588. ISBN 978-1-119-14466-3Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 23 de octubre de 2022 .
  289. ^ Skandha Archivado el 3 de enero de 2018 en Wayback Machine Encyclopædia Britannica (2013)
  290. ^ Karunamuni ND (mayo de 2015). "El modelo de cinco agregados de la mente". SAGE Open . 5 (2): 215824401558386. doi : 10.1177/2158244015583860 .
  291. ^ desde Hamilton (2000), pág. 22.
  292. ^ abc Gombrich (2009), pág. 131.
  293. ^ ab Gethin (1998), págs.
  294. ^ Frauwallner 1973, págs. 167-168.
  295. ^ Hajime Nakamura. La teoría del 'origen dependiente' en su etapa incipiente en Somaratana Balasooriya, Andre Bareau, Richard Gombrich, Siri Gunasingha, Udaya Mallawarachchi, Edmund Perry (Editores) (1980) "Estudios budistas en honor a Walpola Rahula". Londres.
  296. ^ Shulman 2008, pág. 305, nota 19.
  297. ^ Wayman 1984a, pág. 173 con nota 16.
  298. ^ Wayman 1984b, pág. 256.
  299. ^ Wayman 1971.
  300. ^ David J. Kalupahana (1975). Causalidad: la filosofía central del budismo. University of Hawaii Press. pp. 6-7. ISBN 978-0-8248-0298-1.
  301. ^ Gombrich 2009, pp. 135–136.
  302. ^ Jurewicz 2000.
  303. ^ Boisvert 1995, pp. 147–150.
  304. ^ a b c Gombrich 2009, p. 138.
  305. ^ Gombrich (2009), pp. 9, 67.
  306. ^ Gombrich (2009), p. 10.
  307. ^ Hamilton (2000), pp. 19–20.
  308. ^ Andrew Glass, Mark Allon (2007). "Four Gandhari Samyuktagama Sutras", pp. 5, 15.
  309. ^ Mun-keat Choong (2000), "The Fundamental Teachings of Early Buddhism: A Comparative Study Based on the Sutranga Portion of the Pali Samyutta-Nikaya and the Chinese Samyuktagama", Otto Harrassowitz Verlag, p. 59.
  310. ^ Gombrich (2009), pp. 119–120.
  311. ^ Gethin (1998), pp. 136–137.
  312. ^ Gethin (1998), pp. 146–147.
  313. ^ Gethin (1998), p. 148.
  314. ^ Hamilton (2000), p. 27.
  315. ^ Gethin (1998), p. 139.
  316. ^ Gethin (1998), pp. 134–135.
  317. ^ Hamilton (2000), p. 20.
  318. ^ Gombrich (2009), pp. 62–64.
  319. ^ Gombrich (2009), pp. 73–74.
  320. ^ Bodhi (2005), p. 229.
  321. ^ Anālayo (2013a).
  322. ^ Gethin (1998), pp. 63–64.
  323. ^ Gethin (1998), p. 81.
  324. ^ Gethin (1998), p. 164.
  325. ^ Gethin (1998), pp. 217–218.
  326. ^ Gethin (1998), pp. 83, 165.
  327. ^ a b Bucknell (1984).
  328. ^ Anālayo (2011), p. 189.
  329. ^ Anālayo (2015).
  330. ^ Gethin (1998), p. 165.
  331. ^ Bodhi, Bhikkhu (1995). Transcendental Dependent Arising. A Translation and Exposition of the Upanisa Sutta Archived 6 December 2019 at the Wayback Machine.
  332. ^ Gethin (1998), p. 157.
  333. ^ Vetter (1988), p. 5.
  334. ^ Anālayo (2017a), pp. 80, 128, 135.
  335. ^ Wynne (2004), pp. 23, 37.
  336. ^ Bronkhorst (1993), p. 10.
  337. ^ Gombrich (2009), pp. 9, 36.
  338. ^ Gombrich (2009), p. 48.
  339. ^ Norman (1997), p. 26.
  340. ^ Norman (1997), p. 28.
  341. ^ a b c Bronkhorst (1993).
  342. ^ a b Vetter (1988), p. ix.
  343. ^ Warder (2000), p. [page needed].
  344. ^ Tse-Fu Kuan. "Mindfulness in similes in Early Buddhist literature". In Edo Shonin; William Van Gordon; Nirbhay N. Singh (eds.). Buddhist Foundations of Mindfulness. p. 267.
  345. ^ Mun-Keat Choong (1999). The Notion of Emptiness in Early Buddhism. Motilal Banarsidass. p. 3.
  346. ^ a b Vetter (1988).
  347. ^ Schmithausen (1990).
  348. ^ a b c d Gombrich (1997).
  349. ^ a b Bronkhorst (1993), p. vii.
  350. ^ a b c Warder (2000), inside flap.
  351. ^ Davidson (2003), p. 147.
  352. ^ Jong (1993), p. 25.
  353. ^ Lopez (1995), p. 4.
  354. ^ Warder (2004), p. [page needed].
  355. ^ Gombrich (2006b), p. 21.
  356. ^ Harvey, Peter (1990). "An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices", p. 3. Introduction to Religion. Cambridge University Press.
  357. ^ Wynne, Alexander (2005). "The Historical Authenticity of Early Buddhist Literature". Vienna Journal of South Asian Studies. XLIX: 35–70.
  358. ^ a b Schmithausen (1981).
  359. ^ Norman (2003).
  360. ^ Vetter (1988), pp. xxx, xxxv–xxxvi, 4–5.
  361. ^ Vetter (1988), p. xxx.
  362. ^ Vetter (1988), pp. xxxiv–xxxvii.
  363. ^ Bronkhorst (1993), p. 107.
  364. ^ Conze, Edward (2000). "Buddhism: A Short History". From Buddhism to Sufism Series. Oneworld.
  365. ^ Gethin (1998), pp. 85, 88.
  366. ^ a b Kalupahana (1992), p. 28.
  367. ^ Gethin (1998), p. 85.
  368. ^ Heirman, Ann (2019). "Vinaya rules for monks and nuns".
  369. ^ Gethin (1998), p. 87.
  370. ^ Shults (2014), p. 119.
  371. ^ a b c d e f g Tola, Fernando. Dragonetti, Carmen (2009). "Brahamanism and Buddhism: Two Antithetic Conceptions of Society in Ancient India". p. 26: "This also implied the denial of the Shruti provided with characteristics which grant it the status of a substance. All this carried with itself also the negation of the authority of all the sacred texts of Brahmanism. Buddhism does not acknowledge to them any value as ultimate criterion of truth, as depository of the norms which regulate man's conduct as a member of society and in his relations with the Gods. Buddhism ignores the Shruti, the very foundation of Brahmanism."
  372. ^ Bodhi (2005), pp. 33–34.
  373. ^ Omvedt (2003), p. 76.
  374. ^ Omvedt (2003), p. 72.
  375. ^ Omvedt, Gail (1 June 2001). "Review: The Buddha as a Political Philosopher". Economic and Political Weekly. Vol. 36, no. 21. pp. 1801–1804. JSTOR 4410659.
  376. ^ Mrozik, Susanne. "Upali" in MacMillan Encyclopedia of Buddhism, pg. 870.
  377. ^ Kancha Ilaiah, "God as Political Philosopher: Buddha's Challenge to Brahminism" p. 169
  378. ^ Moore, Matthew J. (2016). Buddhism and Political Theory. Oxford University Press. p. 2. ISBN 978-0-19-046551-3.
  379. ^ a b c d e Moore, Matthew J. (2015). "Political theory in Canonical Buddhism". Philosophy East & West. 65 (1): 36–64. doi:10.1353/pew.2015.0002. S2CID 143618675. Archived from the original on 27 July 2020. Retrieved 9 February 2020.
  380. ^ Bodhi (2005), pp. 107–109.
  381. ^ Bodhi (2005), p. 109.
  382. ^ Pannasiri, Bhadanta (1950). "Sigālovāda-Sutta", Visva-Bharati Annals, 3: 150–228.
  383. ^ Martini, Giuliana (2013). "Bodhisattva Texts, Ideologies and Rituals in Khotan in the Fifth and Sixth Centuries", in Buddhism among the Iranian Peoples of Central Asia, M. De Chiara et al. (ed.), 11–67, Wien: Österreichische Akademie der Wissenschaften.
  384. ^ Bodhi (2005), p. 124.
  385. ^ Bodhi (2005), p. 110.
  386. ^ Bodhi (2005), pp. 111, 125.
  387. ^ Bodhi (2005), pp. 146–148, 156.
  388. ^ Anālayo (2011), p. 263.
  389. ^ Bodhi (2005), pp. 151, 167.
  390. ^ Olivelle, Patrick (1974), "The Origin and the Early Development of Buddhist Monachism", p. 19.
  391. ^ Mazard, Eisel (2010). "The Buddha was bald", Archived 3 February 2020 at the Wayback Machine New Mandala.
  392. ^ Dhammika (n.d.), pp. 23–24.
  393. ^ Anālayo (2017b), pp. 137–138.
  394. ^ Walshe (1995), pp. 441–460.
  395. ^ a b Hiltebeitel 2013, p. 12.
  396. ^ Larson 1995.
  397. ^ Vijay Nath 2001, p. 21.
  398. ^ Gopal (1990), p. 73.
  399. ^ Doniger (1993), p. 243.
  400. ^ Britannica, Eds Encycl (19 February 2015), "Balaram", Encyclopedia Britannica, archived from the original on 26 May 2022, retrieved 17 April 2022, Balarama, in Hindu mythology, the elder half brother of Krishna, with whom he shared many adventures. Sometimes Balarama is considered one of the 10 avatars (incarnations) of the god Vishnu, particularly among those members of Vaishnava sects who elevate Krishna to the rank of a principal god.
  401. ^ Muesse, Mark W. (2016), "Crossing Boundaries:When Founders of Faith Appear in Other Traditions", in Gray, Patrick (ed.), Varieties of Religious Invention: Founders and Their Functions in History, New York: Oxford University Press, p. 184, ISBN 978-0-19-935971-4, Although orthodox Hinduism regards Buddhism as a nastika darshana, a heterodox (sometimes translated as "atheistic") philosophy, many modern Hindus nevertheless wish to include Gotama as part of the Hindu traditions. Gandhi, for example, insisted that the Buddha was a Hindu, a claim that many Hindus today affirm. The traditional belief that the Buddha was the ninth avatar of the god Vishnu, one of the cosmic deities of Hinduism, is often cied in support of this view. Many Hindus who claim the Buddha as one of their own, however, fail to recognize the ambivalence of this tradition. ... The adoption of Buddha as an incarnation of Vishnu seems to have commenced at roughly the same time Hinduism gained in ascendancy in India and Buddhism began to decline. Thus, the Hindu inclusion of the Buddha in this traditional list of Vishnu's ten avatars may in fact represent a part of Hindu efforts to eviscerate Buddhist power and appeal.
  402. ^ Doniger, Wendy (30 September 2010). The Hindus: An Alternative History. OUP Oxford. pp. 481–484. ISBN 978-0-19-959334-7. Archived from the original on 11 January 2023. Retrieved 16 April 2022.
  403. ^ "Buddha". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 3 September 2015. Retrieved 13 July 2015.
  404. ^ Sushil Mittal & Gene Thursby (2004), The Hindu World, Routledge, ISBN 978-0-415-77227-3, pp. 729–730
  405. ^ C. Sharma (2013), A Critical Survey of Indian Philosophy, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0365-7, p. 66
  406. ^ Andrew J. Nicholson (2013), Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian Intellectual History, Columbia University Press, ISBN 978-0-231-14987-7, Chapter 9
  407. ^ Ghurye, G.S. (2011). S. Devadas Pillai (ed.). Indian Sociology Through Ghurye, a Dictionary. Popular Prakashan. p. 354. ISBN 978-81-7154-807-1. OCLC 38215769.
  408. ^ Ambedkar, B.R. "Book One, Part V – The Buddha and His Predecessors". The Buddha and his Dharma. Archived from the original on 2 May 2015. Retrieved 18 May 2015.
  409. ^ Williams, Paul; Tribe, Anthony (2000). Buddhist thought a complete introduction to the Indian tradition. London: Taylor & Francis e-Library. pp. 1–10. ISBN 0-203-18593-5. Archived from the original on 11 January 2023. Retrieved 16 May 2016.
  410. ^ Flood (1996), pp. 231–232.
  411. ^ Yusuf (2009), pp. 376.
  412. ^ Ahmad Faizuddin Ramli; Jaffary Awang; Zaizul Ab Rahman (2018). Muslim scholar's discourse on Buddhism: a literature on Buddha's position. International Conference on Humanities and Social Sciences (ICHSS 2018). SHS Web of Conferences. Vol. 53, no. 4001. pp. 6–7. doi:10.1051/shsconf/20185304001.
  413. ^ Valentine, Simon Ross (2008), Islam and the Ahmadiyya Jamaʻat: History, Belief, Practice, Columbia University Press, p. 26, ISBN 978-0-231-70094-8, retrieved 15 November 2013
  414. ^ Macdonnel (1900).
  415. ^ Mershman (1907).
  416. ^ Twitchett (1986).
  417. ^ Barnstone W & Meyer M (2009). The Gnostic Bible: Gnostic texts of mystical wisdom from the ancient and medieval worlds. Shambhala Publications: Boston & London.
  418. ^ "Chaubis Avtar". www.info-sikh.com. Archived from the original on 1 June 2003.{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  419. ^ Leidy (2008), p. 15.
  420. ^ Leidy (2008), p. 19.
  421. ^ Leidy (2008), p. 31.
  422. ^ Marshall (1960), pp. 1–40.
  423. ^ Quintanilla, Sonya Rhie (2007). History of Early Stone Sculpture at Mathura: Ca. 150 BCE – 100 CE. BRILL. pp. 199–206, 204 for the exact date. ISBN 9789004155374.
  424. ^ "Head of Buddha, Afghanistan (probably Hadda), 5th–6th century". Metropolitan Museum of Art website.
  425. ^ a b c d e f Bakker, Freek L. (30 September 2009). The Challenge of the Silver Screen: An Analysis of the Cinematic Portraits of Jesus, Rama, Buddha and Muhammad. BRILL. p. 135. ISBN 9789004194045. Archived from the original on 11 January 2023. Retrieved 17 November 2021.

Sources

Further reading

The Buddha

Early Buddhism

Buddhism general

External links