stringtranslate.com

rahula

Rāhula ( pali y sánscrito) era el único hijo de Siddhārtha Gautama (comúnmente conocido como Buda) ( c. 563 o 480 – 483 o 400 a. C. ) y su esposa, la princesa Yaśodharā . Se le menciona en numerosos textos budistas, desde el período temprano en adelante. Los relatos sobre Rāhula indican un impacto mutuo entre la vida del príncipe Siddhārtha y la vida de los miembros de su familia. Según la tradición pali , Rāhula nació el día de la renuncia del príncipe Siddhārtha y, por lo tanto, fue nombrado Rāhula , que significa un grillete en el camino hacia la iluminación . Sin embargo, según la tradición Mūlasarvāstivāda y muchas otras fuentes posteriores , Rāhula sólo fue concebido el día de la renuncia del príncipe Siddhartha y nació seis años después, cuando el príncipe Siddhārtha se iluminó como Buda . Este largo período de gestación se explica por el mal karma de vidas anteriores tanto de Yaśodharā como del propio Rāhula, aunque también se dan razones más naturalistas . Como resultado del nacimiento tardío, Yaśodharā necesitaba demostrar que Rāhula era realmente el hijo del príncipe Siddhārtha, lo que finalmente hizo con éxito mediante un acto de verdad . El historiador HW Schumann ha argumentado que el príncipe Siddhārtha concibió a Rāhula y esperó su nacimiento para poder salir del palacio con el permiso del rey y la reina, pero el orientalista Noël Péri consideró más probable que Rāhula naciera después de que el príncipe Siddhārtha abandonara su palacio.

12 años después del nacimiento de Rahula, el Buda regresó a su ciudad natal , donde Yaśodharā hizo que Rāhula le pidiera al Buda el trono del clan Śākya . El Buda respondió ordenando a Rāhula como el primer monje novicio budista . Le enseñó al joven novicio sobre la verdad , la autorreflexión y el no-yo , lo que finalmente condujo a la iluminación de Rāhula. Aunque los primeros relatos afirman que Rāhula murió antes que Buda, la tradición posterior dice que Rāhula fue uno de los discípulos que sobrevivió a Buda, custodiando la Dispensación de Buda hasta el surgimiento del próximo Buda . Rāhula es conocido en los textos budistas por su afán de aprender y fue honrado por monjes y monjas novicios a lo largo de la historia budista. Sus relatos han llevado a una perspectiva en el budismo de ver a los niños como obstáculos para la vida espiritual, por un lado, y como personas con potencial para la iluminación, por el otro.

Cuentas

Algunos textos antiguos , como los de la tradición pali, no mencionan a Rāhula en absoluto; [3] [4] pero se le menciona en textos pali posteriores como el Apadāna y los comentarios , así como en los textos sobre disciplina monástica de las tradiciones Mūlasarvāstivāda y Mahāsaṇghika . [5] Los primeros textos no describen a Rāhula con mucho detalle, y sigue siendo una figura ideal sin mucha profundidad de carácter. [6] Debido a la falta de detalles, especialmente después de la ordenación de Rāhula, algunos eruditos han argumentado que Rāhula no tuvo un papel importante en el budismo. [7] Aparte de los primeros textos, hay muchos textos budistas poscanónicos que contienen relatos sobre Rāhula. [3] Los relatos sobre Rāhula revelan que cuando el Príncipe Siddhārtha dejó su palacio para convertirse en monje; Su decisión y su posterior búsqueda espiritual no fueron solo un asunto personal, sino que también afectaron a su familia en cada paso del camino, ya que respondieron y afectaron al príncipe en su camino hacia la iluminación . Así, la vida del príncipe antes de la iluminación se trata de dos vidas espirituales paralelas, la del Buda y la de su familia. [8]

Nacimiento

tradición pali

Colmillo de marfil que muestra a una mujer y un niño durmiendo en una cama, y ​​a un hombre de pie junto a la cama.
Justo antes de que el príncipe abandone el palacio para emprender la vida espiritual, echa un vistazo a su esposa Yaśodharā y a su hijo recién nacido. Siete años después de alcanzar la Budeidad, Buda visitó Kapilawastupura nuevamente en nombre del Ministro Kaludaiy.

Rāhula nació el mismo día en que el príncipe Siddhārtha Gautama renunció al trono al abandonar el palacio, [9] cuando el príncipe tenía 29 años, [1] [2] [nota 1] en el día de luna llena del octavo mes lunar del antiguo calendario indio . [13] Ese día, el príncipe Siddhārtha se preparaba para salir del palacio. El relato pali afirma que cuando recibió la noticia del nacimiento de su hijo respondió " rāhulajāto bandhanaṃ jātaṃ ", que significa "Ha nacido un rāhu , ha surgido un grillete", [14] [13] es decir, un impedimento para la búsqueda de iluminación. En consecuencia, Śuddhodana , padre del príncipe Siddhārtha y rey ​​del clan Śākya , llamó al niño Rāhula , [13] porque no quería que su hijo siguiera una vida espiritual como mendicante. [2] En algunas versiones, el príncipe Siddhārtha fue quien nombró así a su hijo, por ser un obstáculo en su camino espiritual. [7] Justo antes de que el príncipe abandonara el palacio hacia la vida espiritual, echó un vistazo a su esposa Yaśodharā y a su hijo recién nacido. Temiendo que su determinación flaqueara, el príncipe Siddhārtha se resistió a retener a su hijo y abandonó el palacio como había planeado. [9] Por lo tanto, Rāhula se convirtió en el primer y único hijo del príncipe Siddhārtha. [15] [14]

Otras tradiciones

Otros textos derivan rāhu de manera diferente. Por ejemplo, el Pāli Apadāna , así como otro relato que se encuentra en los textos de disciplina monástica de la tradición Mūlasarvāstivāda, derivan rāhu del eclipse de luna, que tradicionalmente se consideraba causado por el asura (demonio) Rāhu . [16] [17] El Apadāna afirma que así como Rāhu obstruyó la vista de la luna, el príncipe Siddhārtha fue obstruido por el nacimiento de Rāhula. [17] [18] La tradición Mūlasarvāstivāda relata, sin embargo, que Rāhula fue concebido la noche de la renuncia del Príncipe Siddhārtha, y nació seis años después, el día en que su padre alcanzó la iluminación, [9] que fue durante un período lunar. eclipse. [19] [18] Se da más credibilidad a la teoría astrológica del nombre de Rāhula por la observación de que a los hijos de Budas anteriores se les dieron nombres similares, relacionados con constelaciones. [7]

Mūlasarvāstivāda y textos chinos posteriores como el Abhiniṣkramaṇa Sūtra dan dos tipos de explicaciones para el largo período de gestación. [20] [21] El primer tipo involucra el karma de la princesa Yaśodharā y el propio Rāhula. Según esta interpretación, Yaśodharā tuvo que soportar el sufrimiento de llevar un niño en su vientre durante seis años, porque en una vida anterior como pastora de vacas se había negado a ayudar a su madre a llevar un cubo de leche y se lo había dejado. llevar el cubo de sobra por seis leguas . [20] [22] En cuanto a Rāhula, su karma fue que en una vida anterior como rey, sin querer, hizo que un sabio esperara durante seis días. [23] [24] En esta vida, él era un rey llamado Sūrya y su hermano, una vida anterior del Buda , [7] era un ermitaño llamado Candra o Likhita que había hecho el voto de que solo viviría de lo que se le había dado. por personas. Un día, el hermano rompió su promesa de tomar un poco de agua y, sintiéndose culpable, pidió al rey que lo castigara. [nota 2] El rey se negó a dictar un castigo por un asunto tan trivial, pero hizo que su hermano esperara su decisión final y lo confinara en los jardines reales. Después de seis días, el rey de repente se dio cuenta de que se había olvidado del ermitaño e inmediatamente lo dejó en libertad, incluidas disculpas y regalos. Como resultado, Rāhula tuvo que esperar seis años antes de nacer. [26] En algunas versiones, el rey no permitió que un sabio entrara en su reino y acumuló el mismo mal karma de un largo período de gestación. [27] El comentario Mahāyāna posterior Mahāprajñāpāramitāupadeśa ( chino :大智度論; pinyin : Dazhidulun ) no culpa al karma de Yaśodharā por el período de gestación de seis años, pero sí menciona el mismo karma de Rāhula como rey. Sin embargo, en el texto devocional japonés del siglo XIII Raun Kōshiki , el nacimiento tardío de Rāhula se ve como evidencia de un milagro, más que como resultado del karma. [28] [29] [nota 3]

El segundo tipo de explicación consiste en el argumento más naturalista de que Yaśodharā estaba practicando austeridades religiosas que implicaban ayunar y dormir en una cama de paja, lo que provocó que el crecimiento de Rāhula se ralentizara. Ella estuvo involucrada en estas prácticas durante la época en que Siddhārtha practicaba la automortificación. Más tarde, el rey Śuddhodana impidió que Yaśodharā tuviera noticias de su exmarido, y poco a poco fue recuperando su salud, mientras el embarazo continuaba con normalidad. Sin embargo, algún tiempo después, se extendió el falso rumor de que el ex príncipe había muerto a causa de su ascetismo. Yaśodharā se desesperó y deprimió mucho, poniendo en peligro su propio embarazo. Cuando llegó al palacio la noticia de que Siddhārtha había alcanzado la iluminación, Yaśodharā se llenó de alegría y dio a luz a Rāhula. El erudito en estudios budistas John S. Strong señala que este relato establece un paralelo entre la búsqueda de la iluminación y el camino de Yaśodharā hacia ser madre y, eventualmente, ambos se logran al mismo tiempo. [23] [30]

Relieve de piedra con un trono en el centro y numerosas figuras rodeando el trono, incluida una madre y su hijo.
El Buda regresa a casa después de su iluminación y es recibido por Rāhula. El Buda está representado por sus huellas y su trono. Amarāvatī , siglo III. Museo Nacional, Nueva Delhi .

El parto tardío genera dudas en el clan Śākya sobre quién es el padre, como se cuenta en la tradición Mūlasarvāstivāda, en el Mahāprajñāpāramitāupadeśa y en el posterior Zabaozang jing chino ( chino :雜寶藏經). [3] Dado que los budistas no consideraban que el nacimiento de Rāhula fuera un nacimiento virginal o milagroso, la tradición tuvo que explicar que el príncipe Siddhārtha era en realidad el padre. [19] Yaśodharā respondió poniendo a su hijo sobre una piedra en un estanque de agua y haciendo un acto de verdad de que si Rāhula realmente era su hijo, Rāhula y la piedra no se hundirían, sino que flotarían de un lado a otro. Después de que ella hizo la declaración, el niño flotó según su voto. [31] [32] Strong señala que esto es un paralelo simbólico con el logro de la iluminación por parte del Buda, descrito como la "orilla más alejada", y el regreso para enseñar a la humanidad. [23] [32] El Mahāprajñāpāramitāupadeśa contiene otro relato, en el que el príncipe Siddhārtha tiene varias esposas, y una esposa distinta de Yaśodharā es la que la defiende, siendo testigo de su pureza de conducta. [33]

Además, tanto en los textos Mūlasarvāstivāda como en el Mahāprajñāpāramitāupadeśa , hay un tercer relato que prueba la pureza de conducta de Yaśodharā: en esta versión, el Buda hacía que todos los que lo rodeaban parecieran idénticos a él, mediante un logro sobrenatural . Rāhula demostró que el Buda era su verdadero padre cuando logró acercarse al verdadero Buda de inmediato. [32] [34] [nota 4] En una cuarta historia sobre la prueba de la pureza de Yaśodhara, que aparece en textos chinos de estilo Avadāna desde el siglo V d.C. en adelante, ella fue quemada viva, pero sobrevivió milagrosamente. En este relato, el rey Śuddhodana ordenó que la mataran quemándola viva como castigo por su supuesta impureza. Sin embargo, en lugar de ser herida por las llamas, realizó un acto de verdad y el fuego se transformó en un estanque de agua. Śuddhodana les dio la bienvenida a ella y a su hijo nuevamente al clan, y más tarde se encariñó mucho con Rāhula. [35] Algunos Jātakas chinos dicen que reconoció a su hijo Siddhārtha en el niño y logró afrontar mejor la pérdida del príncipe Siddhārtha. [36] El estudioso de la religión Reiko Ohnuma ve la terrible experiencia del fuego como una metáfora paralela a la iluminación de Buda, un argumento similar al que hace Strong. [31]

Análisis académico

Los historiadores Mircea Eliade y HW Schumann plantearon la hipótesis de que el príncipe Siddhārtha concibió a Rāhula para complacer a sus padres, para obtener su permiso para abandonar el palacio y convertirse en mendicante. [37] [38] Era una costumbre india renunciar al mundo sólo después del nacimiento de un hijo o nieto. [38] Schumann especuló además que el príncipe sólo concibió un hijo trece años después de su matrimonio, porque Yaśodharā inicialmente no quería tener un hijo, por temor a que el príncipe abandonara el palacio y el trono tan pronto como el niño fuera concebido. El orientalista Noël Péri creía, sin embargo, que un período de gestación tardía era históricamente más probable que el nacimiento el mismo día, como en la tradición pali. Creía que si el príncipe Siddhārtha hubiera dejado un heredero al trono, no habría habido ninguna razón sólida para que él se fuera en secreto por la noche. En muchas biografías tradicionales, se describe al príncipe Siddhārtha saliendo del palacio sin el permiso de sus padres. Péri argumentó que esto tiene poco sentido si ya había proporcionado un heredero a satisfacción de sus padres. Sostuvo además que existen muchas fuentes que intentan explicar el largo período de gestación, indicando una tradición establecida. [39] Sin embargo, aunque muchos relatos tradicionales de la vida de Buda relatan que Siddhartha abandona el palacio en secreto, los primeros textos budistas afirman claramente que sus padres son conscientes de su elección, ya que se dice que lloran en el momento en que su hijo los deja. [40]

Desde un punto de vista mitológico y crítico textual, la estudiosa de estudios budistas Kate Crosby sostiene que el hecho de que el príncipe Siddhārtha concibiera o diera a luz a un hijo antes de su renuncia funciona como motivo para demostrar que fue el mejor en cada camino posible de la vida: después de haberlo intentado. la vida de un padre al máximo, decidió dejarla atrás por una mejor alternativa. En la India budista temprana , ser padre y tener un hijo se consideraba un camino espiritual y religioso, así como el de renunciar a la propia familia, y el hecho de que el príncipe Siddhārtha trajera un hijo al mundo antes de la renuncia demuestra que era capaz de ambas cosas. [41] El erudito en estudios budistas John S. Strong plantea la hipótesis de que la versión Mūlasarvāstivāda de la historia del príncipe que concibe un hijo en vísperas de su partida se desarrolló para demostrar que el Buda no estaba físicamente discapacitado de alguna manera. Una discapacidad podría haber planteado dudas sobre la validez de su ordenación en la tradición monástica. [42]

Ordenación

Relieve con un niño representado en el centro y numerosas figuras a los lados, incluido el Buda.
Ordenación de Rāhula, Museo Indio , Calcuta

Los relatos continúan y describen que Rāhula fue criado por su madre Yaśodharā y su abuelo, el rey Śuddhodana. [9] Cuando Rāhula tenía entre siete y quince años, [43] el Buda regresó a su ciudad natal de Kapilavastu a petición de Śuddhodana. [13] El texto Mahāvastu de la tradición Lokottaravāda afirma que la realeza intentó impedir que Rāhula se enterara del regreso de su padre, pero finalmente insistió en saber quién era el "Gran Asceta" que estaba a punto de llegar, y se lo dijeron. [44] [nota 5] A continuación, los textos Mahāvastu y Mūlasarvāstivāda relatan que Yaśodharā intentó tentar al Buda a regresar a su vida como príncipe haciendo que Rāhula le ofreciera un afrodisíaco . [46] [45] Los textos de Mūlasarvāstivāda continúan y cuentan que su plan fracasó cuando el Buda hizo que Rāhula se lo comiera él mismo y, por lo tanto, Rāhula se enamoró de su padre y deseó seguirlo. [47] [46] En la versión pali de la historia, en el séptimo día del regreso del Buda, Yaśodharā llevó a Rāhula a ver a su padre, el Buda. Ella le dijo a Rāhula que, dado que su padre había renunciado a la vida palaciega y era el próximo príncipe real en la fila, debería pedirle a su padre su herencia de corona y tesoro. Esto sería por su bien en el futuro cuando su abuelo ya no gobernara el reino. [9] [45] Después de que el Buda comió, Rāhula siguió al Buda y le preguntó por su herencia. [17] El Buda no intentó impedir que Rāhula lo siguiera, [48] pero en algunas versiones de la historia, algunas mujeres de la corte sí lo intentaron, pero Rāhula persistió. [49] Entonces miró a su padre y le dijo: "Agradable es tu sombra, recluso ". [50] Después de que Rāhula llegó al Parque de Nigrodha , donde se hospedaba el Buda, [50] el Buda consideró que la herencia del trono un día perecería, y quedó atado por el sufrimiento y el estrés: "Le daré la riqueza Obtuve bajo el árbol de la iluminación convirtiéndolo así en heredero de una herencia que no perece." [48]

"El Príncipe Rāhula,
cuando tenía nueve años,
salió de la vida hogareña
para cultivar el Óctuple Sendero.
Refugiémonos y rindamos el más alto homenaje al Venerable Rāhula, quien nació y salió para beneficiar a los seres sintientes".

citado en Sekiguchi (1998, p. 16), traducido por Meeks (2016, p. 144), Raun Kōshiki

La mayoría de las tradiciones relatan que el Buda llamó entonces a Śāriputra y le pidió que ordenara a Rāhula. Rāhula fue ordenado, convirtiéndose en el primer śrāmaṇera (monje novicio), [9] y probablemente la primera persona de la orden monástica en recibir la ordenación de manera formal . [51] En algunas versiones de la historia, como la del siglo IX chino Weicengyou Yinyuan Jing ( chino :未曾有因緣經), un grupo de jóvenes fueron ordenados junto con él. [52] [53] El rey descubrió que su nieto, su hijo Nanda y varios otros jóvenes de la familia real habían recibido la ordenación y abandonaron el palacio. Al ver a su hija llorar, le pidió al Buda que de ahora en adelante sólo ordenara personas con el consentimiento de sus padres. [9] [54] Śuddhodana explicó que la ordenación de Rāhula fue un gran shock para él. El Buda aceptó la propuesta. [50] Esta regla se amplió más tarde en el caso de las mujeres que ordenaban, ya que tanto los padres como el marido tenían que dar permiso primero para permitir que las mujeres se unieran a la orden de monjes y monjas. [55] En algunas versiones de la historia de la ordenación de Rāhula, Yaśodharā también protestó, pero al final cedió. [56] El Mahāvastu afirma, sin embargo, que Rāhula pidió ordenarse a sí mismo, y finalmente Yaśodharā y Śuddhodana le concedieron permiso. [45]

El arqueólogo Maurizio Taddei ha observado que en muchas representaciones artísticas de Gandhāran , la vida de Rāhula está vinculada a la de una vida anterior de Buda, el ermitaño Sumedha . El hecho de que Buda le dé su herencia espiritual a su hijo se compara con el hecho de que Sumedha permitiera que el Buda Dīpaṃkara caminara sobre él, a lo que siguió Dipaṃkara prediciendo que Sumedha se convertirá en un Buda en una vida futura. Tanto la figura de Gautama Buda entregando su herencia a su hijo como la figura de Dīpaṃkara Buda entregando su herencia de la Budeidad a Sumedha están representadas con llamas que emiten sus cuerpos; ambas escenas son representaciones de la herencia, la piedad filial y del discípulo; Es posible que los budistas del siglo V hayan considerado que ambos eran representaciones de una "juventud entusiasta". [57]

Iluminación y muerte

Imagen de un monje mayor con cejas grandes, sentado, con las manos escondidas en las mangas.
Estatua de Rāhula como monje en Ping Sien Si, Pasir Panjang , Perak , Malasia

Según los textos pali, una vez que Rāhula se convirtió en novicio, el Buda le enseñó a Rāhula con regularidad. [17] Sus instrucciones eran muy específicas para cada edad, utilizando metáforas vívidas y explicaciones simples. [58] Las enseñanzas de Buda han llevado a que numerosos discursos lleven el nombre de Rāhula en los primeros textos budistas . [17] Los textos pali relatan cómo Rāhula creció hasta convertirse en un novicio diligente, obediente, dócil y ansioso por aprender, [17] [59] pero también hay algunos relatos chinos y japoneses de la Alta Edad Media que relatan que Rāhula inicialmente luchó con siendo un novato y sólo más tarde apreció las enseñanzas del Buda. [52] Además del Buda, Śāriputra y Maugalyayāna también ayudaron a enseñar a Rāhula. [60] [59] Rāhula a menudo ayudaba a Śāriputra en sus rondas de limosna por la mañana y, a veces, en otros viajes. [61] Cada mañana, Rāhula se despertaba y arrojaba un puñado de arena al aire, pidiendo que pudiera ser aconsejado por buenos maestros tanto como esos granos de arena. [17] [50]

Aún en el mismo año de la ordenación de Rāhula, el Buda enseñó a su hijo la importancia de decir la verdad en un discurso conocido como Ambalatthika-Rāhulovāda Sutta . [17] [13] En este discurso, el Buda enseñó y alentó la autorreflexión constante, para ayudar a dejar de lado todas las acciones malas que conducen a daño a uno mismo y a los demás, y a desarrollar el autocontrol y una vida moral. [50] [62] Animó a la reflexión antes, durante y después de las acciones, [62] y explicó que la mentira hace que la vida espiritual sea vacía y vacía, [50] conduciendo a muchos otros males. [63]

Cuando Rāhula cumplió dieciocho años, el Buda le instruyó en una técnica de meditación para contrarrestar los deseos que le obstaculizaban durante sus viajes en busca de limosna. Rāhula se había enamorado de su hermosa apariencia y la de su padre. Para ayudar a Rāhula, el Buda le enseñó otro discurso. Le dijo a Rāhula que toda materia no es el yo , y lo mismo se aplica a las diferentes partes de la experiencia mental de uno . [64] Habiendo escuchado el discurso, Rāhula comenzó a practicar la meditación. Su maestro Śāriputra le recomendó practicar la meditación respiratoria , [65] pero no pudo darle a Rāhula las instrucciones que necesitaba. [66] Por lo tanto, Rāhula le pidió al Buda que le explicara el método de meditación con más detalle y el Buda respondió describiéndole varias técnicas de meditación. [65] [67] En una nota similar, el Buda le enseñó a Rāhula en un lugar llamado Andhavana sobre la impermanencia de todas las cosas, y le instruyó cómo superar las "corrupciones" dentro de la mente. Como resultado, Rāhula alcanzó la iluminación. [68] [69] La tradición pali dice que al sermón también asistieron un grupo de seres celestiales , que una vez habían jurado presenciar la iluminación del hijo de Buda. Rāhula obtuvo el nombre de "Rāhula el Afortunado" (Pali: Rāhula-bhadda ; sánscrito: Rāhula-bhadra ), que él mismo explicó era por ser hijo de Buda, y por haber alcanzado la iluminación. [70]

Estatua de monje con un hombro descubierto.
Estatua de Rāhula, Bihar , India.

Más tarde, el Buda declaró que Rāhula era el más destacado entre todos los discípulos en entusiasmo por aprender (Pali: sikkhākamānaṃ ). [14] [17] y en el Pāli Udāna , el Buda lo incluyó como uno de los once discípulos particularmente dignos de elogio. [71] Fuentes chinas añaden que también era conocido por su paciencia , y que era el primero en 'practicar con discreción' ( pinyin : mezclar diyi ), es decir, practicar las enseñanzas del Buda de manera consistente, dedicación a los preceptos y al estudio, pero sin buscar alabar o estar orgulloso de ser el hijo de Buda. [72] Los textos pali dan ejemplos del rigor de Rāhula en la disciplina monástica. Por ejemplo, después de que se estableciera una regla de que ningún novicio podía dormir en la misma habitación que un monje completamente ordenado , se decía que Rāhula dormía en un baño al aire libre. [17] [50] Cuando el Buda se dio cuenta de esto, amonestó a los monjes por no cuidar adecuadamente a los novicios. Después de eso, el Buda ajustó la regla. [73]

Los textos pali afirman que a pesar de que Rāhula era su hijo, el Buda no lo favoreció particularmente: se dice que amaba a discípulos problemáticos como Aṅgulimāla y Devadatta tanto como a su propio hijo, sin ningún prejuicio. [17] Schumann escribe que la relación del Buda con su hijo era "... confiada y amistosa, pero no cordial ni íntima", para evitar el apego en la vida monástica. Schumann concluye que los discursos de Buda a su hijo no eran esencialmente diferentes en naturaleza de los que dio a sus otros discípulos. [74]

Más adelante en la vida de Rāhula, su madre Yaśodharā fue ordenada monja . En una historia, la monja Yaśodharā enfermó de flatulencias . Rāhula la ayudó a recuperarse pidiéndole a su maestro Śāriputra que le buscara jugo de mango endulzado, que era la medicina a la que estaba acostumbrada y necesitaba. Por lo tanto, con la ayuda de Rāhula, finalmente se recuperó. [75]

Cuando tenía 20 años, Rāhula se ordenó completamente como monje en Sāvatthī . [76]

La muerte de Rāhula recibe poca atención en las fuentes más antiguas. [77] Rāhula murió antes que el Buda y su maestro Śariputra. Según fuentes pali [17] y chinas [9] , esto sucedió mientras viajaba psíquicamente a través del segundo cielo budista (sánscrito: Trāyastriṃśa ). Sin embargo, según la temprana Ekottara Āgama ( tradición Sārvastivāda o Mahāsaṅghika) y la posterior Śāriputrapṛcchā , Rāhula fue uno de los cuatro discípulos iluminados a quienes Gautama Buda pidió que prolongaran sus vidas para permanecer en el mundo hasta que el próximo Buda Maitreya hubiera resucitado, para proteger. su dispensación. [46]

Vidas anteriores

Siguiendo las fuentes del idioma pali y sánscrito, Rāhula fue el hijo del futuro Buda durante muchas vidas. [9] [17] Desarrolló su hábito de ser dócil y fácil de enseñar en vidas anteriores. [17] [50] Los textos pali explican que en una vida anterior quedó impresionado por el hijo de un Buda anterior y juró ser como él en una vida futura. [17]

Legado

Monje anciano con túnica verde y roja, con las manos delante del pecho.
Rāhula en una pintura tibetana, siglo XVI.

Los textos de la tradición Mahayāna describen que Rāhula es el undécimo de los 16 Ancianos ( sánscrito : Ṣoḍaśasthavira ; la tradición china añadió dos ancianos en el siglo X, lo que da un total de 18 Ancianos [78] ), discípulos iluminados a quienes se les ha confiado el cuidado de los La dispensación de Buda hasta el surgimiento del Buda Maitreya. La tradición afirma, por tanto, que Rāhula estará vivo hasta el próximo Buda, y hasta ese momento reside con 1.100 de sus alumnos en una isla llamada la "tierra de las castañas y los cereales" ( chino :畢利颺瞿洲; pinyin : Biliyangqu zhou ). [79] El peregrino Xuan Zang ( c. 602-664) escuchó a un brahmán afirmar que conoció a Rāhula cuando era un anciano, que había retrasado su paso al Nirvana y, por lo tanto, todavía estaba vivo. [80] [81] En una nota similar, Rāhula es considerado uno de los Diez Discípulos Principales , [82] conocido por su dedicación a la formación de nuevos monjes y novicios. [83] Además, se le considera uno de los 23-28 maestros del linaje de la tradición Tiantai , uno de los 28 del linaje Chan , [84] y uno de los ocho discípulos iluminados de la tradición birmana. [81]

Como uno de los discípulos iluminados responsables de proteger la dispensación de Buda, Rāhula ha sido representado a menudo en el arte de Asia oriental. Se le representa con una cabeza grande en forma de paraguas, ojos prominentes y una nariz aguileña. [85]

Los monjes chinos Xuan Zang y Faxian ( c. 320-420 d. C.) notaron durante sus peregrinaciones a la India que existía un culto que adoraba a Rāhula, especialmente en el área de Madhura . Mientras que los monjes adoraban a ciertos discípulos varones tempranos siguiendo su especialización particular, y las monjas honraban a Ānanda en gratitud por ayudar a establecer la orden de monjas, los novicios adoraban a Rāhula. [86] Los dos peregrinos chinos notaron que el emperador Aśoka construyó un monumento en honor a Rāhula, especialmente destinado a que los novicios presentaran sus respetos. [17] La ​​erudita en estudios religiosos Lori Meeks señala con respecto a Japón, sin embargo, que Rāhula no era objeto individual de ningún culto devocional, sino que más bien era honrado como parte de un grupo de discípulos iluminados, como los 16 Ancianos. La excepción a esto fue el siglo XIII-XIV, cuando la figura de Rāhula se convirtió en una parte importante de un resurgimiento de la devoción a los primeros discípulos budistas entre las antiguas escuelas de Nara , ya que se utilizaban ritos de conferencias cantadas ( kōshiki ) e imágenes en dedicación a Rāhula. . En los días regulares de observancia religiosa , los novicios y novicias realizaban ritos y daban conferencias en honor a Rāhula. Estos eran populares entre los laicos, así como entre los sacerdotes que tenían como objetivo revivir el budismo indio, en particular la disciplina monástica budista temprana . [87] [88] En el kōshiki, Rāhula fue ampliamente elogiado y descrito como el "hijo mayor", siendo mayor un término devocional, ya que el príncipe Siddhārtha no tenía otros hijos. [89] Así, la persona de Rāhula se convirtió en objeto de devoción e inspiración para los monjes que deseaban observar bien la disciplina monástica. [88]

El Lotus Sūtra , así como textos posteriores de Asia oriental como el Raun Kōshiki , relatan que Gautama Buddha predice que Rāhula se convertirá en un Buda en una vida futura, [9] llamada "Pisar las siete flores del tesoro" (sánscrito: Saptaratnapadmavikrama ). En estos textos, Rāhula es visto como un tipo Mahāyāna de futuro Buda , que salvaría a muchos seres sintientes y viviría en una Tierra Pura . [90] [91]

Las exhortaciones que el Buda da a Rāhula también se han convertido en parte de su legado. El Ambalatthika-Rāhulovāda Sutta se convirtió en uno de los siete textos budistas recomendados para su estudio en las inscripciones del emperador Aśoka. [63] [92] Este discurso ha sido planteado por especialistas en ética modernos como evidencia de la ética consecuencialista en el budismo, aunque esto es controvertido. [62]

Rāhula es mencionado como uno de los fundadores de un sistema de filosofía budista llamado Vaibhāṣika , que formaba parte de las escuelas Sarvāstivāda. [93] [94] Algunas escuelas tailandesas de meditación borān budista también lo consideran el patrón de su tradición, lo que se explica al referirse al desarrollo gradual de Rāhula en la meditación en contraposición a la iluminación instantánea de otros discípulos . [95]

La infancia en el budismo

Novicios adolescentes estudiando en clase.
La aceptación de Rāhula en la orden monástica cuando era niño sentó un precedente, que más tarde se convirtió en una tradición budista generalizada de educar a los niños en monasterios.

De las narrativas que rodean a Rāhula se han extraído varias conclusiones con respecto a las perspectivas budistas sobre la infancia. Varios eruditos han planteado el ejemplo de Rāhula para indicar que en el budismo los niños son vistos como un obstáculo para la iluminación espiritual, [96] o que el budismo, al ser una religión monástica, no está interesado en los niños. [97] El estudioso de la educación Yoshiharu Nakagawa sostiene, sin embargo, que la historia de Rāhula apunta a dos ideales de la infancia que existen paralelos en el budismo: el del niño común, sujeto a la condición humana , y el del niño con potencial para la iluminación, que Crosby lo describe como un discípulo heroico. [98] [99] La estudiosa de la religión Vanessa Sasson señala que aunque el príncipe Siddhārtha inicialmente abandona a su hijo, regresa por él y le ofrece una herencia espiritual en lugar de una material. Esta herencia se da desde un punto de vista de confianza en el potencial del niño Rāhula, presumiendo que los niños también pueden acceder al camino budista. [100]

La aceptación de Rāhula en la orden monástica cuando era niño sentó un precedente, que más tarde se convirtió en una tradición budista generalizada de educar a los niños en monasterios. [101] Las numerosas enseñanzas dadas a Rāhula han dejado material didáctico que podría usarse para enseñar a niños de diferentes edades, y eran sofisticados para el período de tiempo con respecto a su material específico para la edad. La tradición Theravāda se basó en este género, con manuales pali de enseñanza religiosa para novicios. [102] Al escribir sobre los métodos de enseñanza de Buda utilizados para Rahula, el psicólogo Kishani Townshend sostiene que "... el uso que hace Buda de los cuestionamientos socráticos , los recursos poéticos y los modelos a seguir siguen siendo relevantes para desarrollar la virtud en los niños de hoy". [103]

Notas

  1. ^ Según algunas fuentes tradicionales, el príncipe tiene entonces dieciséis años. [10] Además, algunas fuentes dicen que Rāhula nace siete días antes de que el Príncipe Siddhārtha abandone el palacio. [11] [12]
  2. ^ En los textos de la tradición Mūlasarvāstivāda, el hermano es otro ermitaño, no el rey, pero envía a su hermano a ver al rey para recibir castigo. [25]
  3. ^ En los textos pali, no se menciona un largo período de gestación de Rāhula, pero ocurre un motivo similar en la historia de Suppāvāsā, con un karma similar en una vida pasada. [7]
  4. ^ Yaśodharā hizo que Rāhula le presentara un regalo a su verdadero padre, y él logra encontrarlo de inmediato. En una versión de la historia el regalo es un anillo de sello, [34] en otra versión es un afrodisíaco. [32] ( Ver § Ordenación, más abajo. )
  5. ^ El indólogo Bhikkhu Telwatte Rahula sostiene que el niño era consciente de no tener un padre. [45]

Referencias

Citas

  1. ^ ab Keown 2004, pág. 233.
  2. ^ abc Hierros 2007, pag. 400.
  3. ^ abc Meeks 2016, pag. 139.
  4. ^ Fuerte 1997, pag. 113.
  5. ^ Para Apadāna , consulte Crosby (2013, p. 105). La otra información se menciona en Meeks (2016, p. 139).
  6. ^ Crosby 2013, pag. 109.
  7. ^ abcde Rahula 1978, pag. 136.
  8. ^ Fuerte 1997, págs. 122–4.
  9. ^ abcdefghij Buswell y López 2013, Rāhula.
  10. ^ Keown 2004, pag. 267.
  11. ^ Malalasekera 1960, Rāhulamātā.
  12. ^ Sarao 2017, Biografía de Buda y el budismo temprano.
  13. ^ abcde Saddhasena 2003, pag. 481.
  14. ^ abc Poderes 2013, Rāhula.
  15. ^ Violatti, Cristian (9 de diciembre de 2013). "Siddhartha Gautama". Enciclopedia de Historia Mundial . Archivado desde el original el 25 de agosto de 2014 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  16. ^ Gnoli 1977, pag. 119.
  17. ^ abcdefghijklmnop Malalasekera 1960, Rāhula.
  18. ^ ab Crosby 2013, pág. 105.
  19. ^ ab Fuerte 1997, pag. 119.
  20. ^ ab Meeks 2016, págs.
  21. ^ Sasson y Law 2008, pag. 69.
  22. ^ Sasson y Law 2008, págs. 69–70.
  23. ^ abc Meeks 2016, pag. 140.
  24. ^ Ohnuma 2012, pag. 143.
  25. ^ Peri 1918, pag. 8.
  26. ^ Véase Sasson & Law (2008, p. 69) y Strong (1997, p. 117). Para conocer los nombres de los dos hermanos, consulte Deeg (2010, págs. 59, 62).
  27. ^ Shirane 2013, págs. 168–9.
  28. ^ Mansos 2016, pag. 141.
  29. ^ Sergeevna 2019, pag. 81.
  30. ^ Fuerte 1997, págs. 118–9.
  31. ^ ab Ohnuma 2012, pag. 142.
  32. ^ abcd Fuerte 1997, pag. 120.
  33. ^ Meeks 2016, págs. 139–41.
  34. ^ ab Edkins 2013, págs. 32-3.
  35. ^ Meeks 2016, pag. 142.
  36. ^ Peri 1918, pag. 22.
  37. ^ Schumann 2004, pag. 46.
  38. ^ ab Eliade 1982, pag. 74.
  39. ^ Péri 1918, págs. 34-5.
  40. ^ Schumann 2004, págs. 45-46.
  41. ^ Crosby 2013, págs. 108–9.
  42. ^ Fuerte 2001, La gran partida.
  43. ^ Diferentes textos se refieren a diferentes edades. Para siete años, ver Saddhasena (2003, p. 481); durante nueve años, ver Meeks (2016, p. 136) y Schumann (2004, p. 123); durante quince años, ver Crosby (2013, p. 110).
  44. ^ Rahula 1978, págs. 133–4.
  45. ^ abcd Rahula 1978, pag. 134.
  46. ^ abc Fuerte 1997, pag. 121.
  47. ^ Ohnuma 2012, pag. 145.
  48. ^ ab Penner 2009, pág. 68.
  49. ^ Peri 1918, pag. 5.
  50. ^ abcdefgh Saddhasena 2003, pág. 482.
  51. ^ Rahula 1978, pag. 83.
  52. ^ ab Meeks 2016, pág. 143.
  53. ^ Edkins 2013, págs. 34-5.
  54. ^ Keown 2004, pag. 281.
  55. ^ Schumann 2004, pag. 163.
  56. ^ Edkins 2013, pag. 34.
  57. ^ Crosby 2013, págs. 119-20.
  58. ^ Crosby 2013, págs.113, 115.
  59. ^ ab Nakagawa 2005, pág. 34.
  60. ^ "Shariputra: discípulo del Buda". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2018 . Consultado el 30 de octubre de 2018 .
  61. ^ Tanto Buswell y López (2013, Rāhula) como Malalasekera (1960, Rāhula) mencionan las limosnas, pero solo Malalasekera (1960, Rāhula) menciona los otros viajes.
  62. ^ abc Schlieter 2014, pag. 319.
  63. ^ ab Malalasekera 1960, Ambalatthika-Rāhulovāda Sutta.
  64. ^ Para la parte sobre las rondas de limosnas, consulte Saddhasena (2003, p. 482). Para la parte sobre el no-yo, véase Malalasekera (1960, Rāhula) y Crosby (2013, p. 115).
  65. ^ ab Shaw 2006, págs. 189–93.
  66. ^ Crosby 2013, pag. 110.
  67. ^ Crosby 2013, pag. 115.
  68. ^ Saddhasena 2003, págs. 482–3.
  69. ^ Crosby 2013, pag. 116.
  70. ^ Véase Buswell & Lopez (2013, Rāhula) y Malalasekera (1960, Rāhula). Para la traducción al sánscrito, consulte Burnouf (2010, p. 489).
  71. ^ Sarao 2004, pag. 720.
  72. ^ Para el aspecto de dedicación a los preceptos y al estudio, además de evitar el orgullo, véase Irons (2007, p. 163); para el aspecto de buscar elogios, véase Buswell y López (2013, Rāhula).
  73. ^ Malalasekera 1960, Tipallatthamiga Jātaka (Nº 16).
  74. ^ Schumann 2004, págs. 123–4.
  75. ^ Véase Malalasekera (1960, Rāhulamātā) y Crosby (2013, p. 112). Sólo Malalasekera menciona el jugo de mango y su recuperación.
  76. ^ Véase Baroni (2002, p. 261) y Schumann (2004, p. 123). Para obtener información de que fue completamente ordenado en Sāvatthī, consulte Sarao (2013, p. 157).
  77. ^ Crosby 2013, pag. 106.
  78. ^ Dong 2010, pag. 33.
  79. ^ Véase Buswell y López (2013, Rāhula) y Meeks (2016, págs. 137-8). Para el número de 18, véase Irons (2007, p. 400); Fuerte (1997, págs. 121-22). Para la información de que Biliyangqu zhou es una isla, ver Dong (2010, p. 59 n.11).
  80. ^ Mansos 2016, pag. 146.
  81. ^ ab Fuerte 1997, pag. 122.
  82. ^ Keown 2004, pag. 298.
  83. ^ Baroni 2002, pag. 262.
  84. ^ Welter (2004, págs. 462-3) dice que Tiantai tiene sólo 23 patriarcas, mientras que Irons (2007, p. 526) afirma que luego se expandieron a 28.
  85. ^ Watters 1898, pag. 340.
  86. ^ Meeks 2016, págs. 135–6.
  87. ^ Meeks 2016, págs. 131–3, 147.
  88. ^ ab Sergeevna 2019, pág. 83.
  89. ^ Mansos 2016, pag. 137, n.2.
  90. ^ Meeks 2016, pag. 144.
  91. ^ Sergeevna 2019, pag. 82.
  92. ^ Hazzra 1995, pág. 38.
  93. ^ Burnouf 2010, pag. 418.
  94. ^ Crosby 2013, pag. 107.
  95. ^ Crosby 2013, pag. 121.
  96. ^ Thompson y otros. 2012, pág. 61.
  97. ^ Sasson 2014, págs. 594–5.
  98. ^ Nakagawa 2005, pag. 41.
  99. ^ Crosby 2013, págs.119, 121.
  100. ^ Sasson 2014, pag. 595.
  101. ^ Nakagawa 2005, págs. 34-5.
  102. ^ Crosby 2013, págs. 117–8.
  103. ^ Townshend 2018, pag. 11.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos