stringtranslate.com

Satya

Satya es un concepto y una virtud importantes en las religiones indias. El Rigveda , que data del segundo milenio  a. C. , ofrece la discusión más antigua sobre Satya . [1] [2] Se puede ver, por ejemplo, en las líneas quinta y sexta, en esta imagen del manuscrito del Rigveda.

Satya (sánscrito: सत्य ;IAST: Satya ) es unasánscritatraducida libremente como verdad o esencia. [3]También se refiere a una virtud enlas religiones indias, refiriéndose a ser sincero en los pensamientos, palabras y acciones. [4]En Yoga,satyaes uno de los cincoyamas, la restricción virtuosa de la falsedad y la distorsión de la realidad en las expresiones y acciones de uno. [5]

Etimología y significado

En los Vedas y en los sutras posteriores , el significado de la palabra satya evoluciona hacia un concepto ético sobre la veracidad y una virtud importante. [4] [6] Significa ser verdadero y coherente con la realidad en el pensamiento, el habla y la acción . [4]

Satya tiene cognados en varios idiomas indoeuropeos diversos , incluida la palabra "sooth" y "sin" en inglés , " istina " (" истина ") en ruso , " sand " (veraz) en danés , " sann " en sueco y " haithya " en avéstico , la lengua litúrgica del zoroastrismo . [7]

Se sentó

Sat (sánscrito:सत्) es la raíz de muchas palabras y conceptos sánscritos como sattva ("puro, veraz") y satya ("verdad"). Laraízsánscrita sat tiene varios significados o traducciones:[8][9]

  1. "Verdad absoluta"
  2. " Realidad
  3. " Brahman " (no confundir con brahmán )
  4. "inmutable"
  5. "aquello que no tiene distorsión"
  6. "aquello que está más allá de las distinciones de tiempo, espacio y persona"
  7. "aquello que impregna el universo en toda su constancia"

Sat es un prefijo común en la literatura india antigua e implica de diversas formas lo que es bueno, verdadero, genuino, virtuoso, existente, real, existente, duradero o esencial; por ejemplo, sat-sastra significa doctrina verdadera, sat-van significa alguien devoto de la verdad. [10] : 329–331  [8] En textos antiguos, las palabras de fusión basadas en Sat se refieren a "Espíritu Universal, Principio Universal, Ser, Alma del Mundo, Brahman ". [11] [12]

La negación de sat es asat , es decir, engaño, distorsionado, falso, la impresión fugaz de que es incorrecta, inválida y falsa. [10] : 34  [8] Los conceptos de sat y asat se expresan de manera famosa en el Pavamana Mantra que se encuentra en el Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad (1.3.28):

Sat es una de las tres características de Brahman como se describe en sat-chit-ananda . [12] Esta asociación entre sat , 'verdad', y Brahman , realidad última, también se expresa en la cosmología hindú, donde Satyaloka , el cielo más elevado de la cosmología hindú , es la morada de Brahman .

hinduismo

literatura védica

Satya es un tema central en los Vedas. Se equipara y se considera necesario para el concepto Ṛta ( ऋतं , ṛtaṃ ), aquello que está debidamente unido: orden, regla, naturaleza, equilibrio, armonía. [1] [13] Ṛta resulta de satya en los Vedas, ya que [ ambiguo ] regula y permite el funcionamiento del universo y todo lo que contiene. [14] Satya se considera esencial, y sin él, el universo y la realidad se desmoronan, no pueden funcionar. [14]

En Rigveda , a rita y satya se oponen anrita y asatya (falsedad). [1] La verdad y la veracidad se consideran una forma de reverencia hacia lo divino, mientras que la falsedad es una forma de pecado. Satya incluye acciones y palabras que son objetivas, reales, verdaderas y reverentes para Ṛta en los libros 1, 4, 6, 7, 9 y 10 del Rigveda. [2] Sin embargo, satya no se trata simplemente del pasado de uno que está en contexto en los Vedas, sino que también tiene los contextos actual y futuro de uno. [ se necesita aclaración ] De Nicolás [ se necesita aclaración ] afirma, que en el Rigveda, " Satya es la modalidad de actuar en el mundo de Sat , como la verdad a construir, formar o establecer". [2]

Upanishads

Satya se analiza ampliamente en varios Upanishads, incluido el Brihadaranyaka Upanishad , donde a satya se le llama el medio para Brahman , así como Brahman (Ser, verdadero yo). [15] [16] En el himno 1.4.14 del Brihadaranyaka Upanishad, Satya (verdad) se equipara con Dharma (moralidad, ética, ley de rectitud), [17] como

Nada es más elevado que la Ley de Rectitud ( Dharma ). El débil vence al más fuerte por la Ley de Justicia. En verdad esa Ley es la Verdad ( Satya ); Por eso, cuando un hombre dice la Verdad, dicen: "Habla Justicia"; y si habla Justicia, dicen: "¡Dice la Verdad!" Porque ambos son uno.

—  Brihadaranyaka Upanishad, I.4.xiv [16] [17]

El himno 11.11 de Taittiriya Upanishad dice: "Di Satya (verdad), compórtate de acuerdo con el Dharma (moralidad, ética, ley)". [18] [17]

Se busca la verdad, se alaba en los himnos de los Upanishads y se considera que, en última instancia, siempre prevalece. El Mundaka Upanishad , por ejemplo, afirma en el Libro 3, Capítulo 1, [19]

सत्य मेव जयते नानृतं [20]
Traducción 1: Sólo la verdad triunfa, no la falsedad. [21]
Traducción 2: La verdad finalmente triunfa, no la falsedad. [22]
Traducción 3: Lo verdadero prevalece, no lo falso. [23]

—  Mundaka Upanishad, 3.1.6 [19]

Sandilya Upanishad de Atharvanaveda, en el Capítulo 1, incluye diez tolerancias [24] como virtudes, en su exposición del Yoga. Define satya como "hablar de la verdad que conduce al bienestar de las criaturas, a través de las acciones de la mente, el habla o el cuerpo". [25]

Deussen afirma que satya se describe en los principales Upanishads con dos capas de significados: uno como verdad empírica sobre la realidad, otro como verdad abstracta sobre el principio universal, el ser y lo inmutable. Ambas ideas se explican en los primeros Upanishads, compuestos antes del 500  a. C. , dividiendo la palabra satya o satyam en dos o tres sílabas. En Upanishads posteriores, las ideas evolucionan y trascienden a satya como verdad (o veracidad), y a Brahman como el Ser, la Seidad, el Ser real, lo eterno. [26]

Épicas

El Shanti Parva del Mahabharata afirma: "Los justos sostienen que el perdón, la verdad, la sinceridad y la compasión son las principales (de todas las virtudes). La verdad es la esencia de los Vedas". [27]

La Epopeya enfatiza repetidamente que satya es una virtud básica, porque todo y todos dependen y dependen de satya . [28]

Yoga Sutras

En los Yoga Sutras de Patanjali está escrito: "Cuando uno está firmemente establecido en decir la verdad, los frutos de la acción se vuelven subordinados a él". [29] En los Yoga sutra, satya es uno de los cinco yamas , o restricciones virtuosas, junto con ahimsa (restricción de violencia o daño a cualquier ser vivo); asteya (restricción de robar); brahmacharya (celibato o restricción de engañar sexualmente a la pareja); y aparigraha (restricción de la codicia y el anhelo). Patanjali considera satya como un restricción de la falsedad en las propias acciones (cuerpo), palabras (habla, escritura) o sentimientos/pensamientos (mente) [5] [30] En las enseñanzas de Patanjali, es posible que uno no siempre sepa la verdad o toda la verdad, pero sí sabe si uno está creando, sosteniendo o expresando falsedad, exageración, distorsión, invención o engaño.29 Satya es , en el Yoga de Patanjali, la virtud de restringir tal falsedad, ya sea a través del silencio o afirmando la verdad sin ningún tipo de distorsión [31]

jainismo

Satya es uno de los cinco votos prescritos en Jain Agamas . Satya también fue predicado por Mahavira . [32] Según el jainismo, no mentir ni decir algo que no sea encomiable. [ fragmento de oración ] [33] : 61  La causa subyacente de la falsedad es la pasión y por lo tanto, se dice que causa hiṃsā (daño). [33] : 66 

Según el texto jainista Sarvārthasiddhi : "aquello que causa dolor y sufrimiento a los vivos no es loable, ya sea que se refiera a hechos reales o no". [34]

Según el texto jainista Puruşārthasiddhyupāya : [33] : 33 

Todas estas subdivisiones (daño, falsedad, robo, falta de castidad y apego) son hiṃsā como indulgencia en estas mancillaciones de la naturaleza pura del alma. La falsedad, etc., se han mencionado por separado sólo para que el discípulo comprenda a través de ilustraciones.

—  Puruşārthasiddhyupāya (42)

Budismo

El término satya (Pali: sacca ) se traduce al inglés como "realidad" o "verdad". En términos de las Cuatro Nobles Verdades ( ariyasacca ), el Pali puede escribirse como sacca , tatha , anannatatha y dhamma .

'Las Cuatro Nobles Verdades' ( ariya-sacca ) son la síntesis más breve de toda la enseñanza del budismo, ya que todas esas múltiples doctrinas del triple canon Pali están, sin excepción alguna, incluidas en ellas. Son la verdad del sufrimiento (fenómeno físico y mental mundano), del origen del sufrimiento ( tanha , anhelo), de la extinción del sufrimiento ( Nibbana o nirvana ) y del Noble Óctuple Sendero que conduce a la extinción del sufrimiento (el ocho factores mentales supramundanos).

sijismo

ਜਿਨਾ ਰਾਸਿ ਨ ਸਚੁ ਹੈ ਕਿਉ ਤਿਨਾ ਸੁਖੁ ਹੋਇ ॥
Aquellos que no tienen los Bienes de la Verdad, ¿cómo pueden encontrar la paz?
ਖੋਟੈ ਵਣਜਿ ਵਣੰਜਿਐ ਮਨੁ ਤਨੁ ਖੋਟਾ ਹੋਇ ॥
Al afrontar sus negocios de falsedad, sus mentes y cuerpos se vuelven falsos.
ਫਾਹੀ ਫਾਥੇ ਮਿਰਗ ਜਿਉ ਦੂਖੁ ਘਣੋ ਨਿਤ ਰੋਇ ॥੨॥
Como el ciervo atrapado en la trampa, sufren una terrible agonía; continuamente gritan de dolor.
ਖੋਟੇ ਪੋਤੈ ਨਾ ਪਵਹਿ ਤਿਨ ਹਰਿ ਗੁਰ ਦਰਸੁ ਨ ਹੋਇ ॥
Las monedas falsas no se depositan en el Tesoro; no obtienen la Bendita Visión del Señor-Guru.
ਖੋਟੇ ਜਾਤਿ ਨ ਪਤਿ ਹੈ ਖੋਟਿ ਨ ਸੀਝਸਿ ਕੋਇ ॥ खोटे जाति न पति है खोटि न सीझसि कोइ ॥
Los falsos no tienen estatus social ni honor. Nadie triunfa mediante la mentira.
ਖੋਟੇ ਖੋਟੁ ਕਮਾਵਣਾ ਆਇ ਗਇਆ ਪਤਿ ਖੋਇ ॥੩॥
Al practicar la falsedad una y otra vez, la gente va y viene en la reencarnación y pierde su honor.
ਨਾਨਕ ਮਨੁ ਸਮਝਾਈਐ ਗੁਰ ਕੈ ਸਬਦਿ ਸਾਲਾਹ ॥
Oh Nanak, instruye tu mente a través de la Palabra del Shabad del Guru y alaba al Señor.
ਰਾਮ ਨਾਮ ਰੰਗਿ ਰਤਿਆ ਭਾਰੁ ਨ ਭਰਮੁ ਤਿਨਾਹ ॥
Aquellos que están imbuidos del amor del Nombre del Señor no están cargados de dudas.
ਹਰਿ ਜਪਿ ਲਾਹਾ ਅਗਲਾ ਨਿਰਭਉ ਹਰਿ ਮਨ ਮਾਹ ॥੪॥੨੩॥
Quienes cantan el Nombre del Señor obtienen grandes ganancias; el Señor Intrépido habita en sus mentes.
—  Gurú Granth Sahib, 4.23

A los Gurmukh no les gusta la falsedad; están imbuidos de la Verdad; aman sólo la Verdad. A los shaaktas, los cínicos infieles, no les gusta la Verdad; Lo falso son los fundamentos de lo falso. Imbuidos de la Verdad, conoceréis al Gurú. Los verdaderos son absorbidos por el Señor Verdadero.

—  Gurubani, Himno 3, [35]

Lema del emblema indio

Emblema Nacional de la India

El lema del emblema de la República de la India es Satyameva Jayate , que se traduce literalmente como "Sólo la verdad triunfa".

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Hindery, Roderick (1996). Ética comparada en las tradiciones hindú y budista . Delhi: Motilal Banarsidass. págs. 51–55. ISBN 978-81-208-0866-9.
  2. ^ abc de Nicolás, Antonio T. (2003). Meditaciones a través del Rig Veda . iUniverso. págs. 162-164. ISBN 978-0595269259.
  3. ^
    • Macdonell, Arthur A. (1892). Diccionario de inglés sánscrito. Servicios educativos asiáticos. págs. 330–331. ISBN 9788120617797.
    • Klostermaier, Klaus K. (2003). "Hinduismo, Historia de la Ciencia y la Religión". En van Huyssteen, J. Wentzel Vrede; Howell, Nancy R.; Gregersen, Niels Henrik; Wildman, Wesley J.; Barbour, Ian; Valentín, Ryan (eds.). Enciclopedia de ciencia y religión. Thomson Gale. pag. 405.ISBN _ 0028657047.
  4. ^ abc Tiwari, Kedar Nath (1998). "Virtudes y deberes de la ética india". Pensamiento ético indio clásico. Motilal Banarsidass. pag. 87.ISBN _ 978-8120816077.
  5. ^ ab Garg, Ganga Ram (ed.). Enciclopedia del mundo hindú . vol. 3. pág. 733.ISBN _ 8170223733.
  6. ^ Dhand, A. (2002). "El dharma de la ética, la ética del dharma: cuestionando los ideales del hinduismo". Revista de Ética Religiosa . 30 (3): 347–372. doi :10.1111/1467-9795.00113.
  7. ^
    • Departamento de Clásicos e Historia Antigua, Universidad de Auckland, ed. (1979). "Prudencia, volúmenes 11 a 13". University of Auckland Bindery: 96. Por lo tanto, la conexión semántica puede compararse con el término sánscrito para la "ley moral", dharma (similar al latín firmus) y "verdad" satya (similar al inglés "sooth" y al griego con su conocido importancia en el pensamiento de Platón... {{cite journal}}: El diario de citas requiere |journal=( ayuda ) [ se necesita verificación ]
    • Kahn, Charles H. (2009). Ensayos sobre el ser . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 23.ISBN _ 978-0191560064. Un derivado de este participio todavía sirve como palabra normal para "verdadero" y "verdad" en idiomas tan alejados como el danés sand y sandhed) y el hindi (sac, satya). En inglés tenemos una forma afín de este antiguo participio indoeuropeo de "to be" en "sooth", "soothsayer".
    • Russell, James R. (2009). "La escarcha del Libro de la Paloma". En Allison, Christine; Joisten-Pruschke, Anke; Wendtland, Antje (eds.). De Daēnā a Dîn . Editorial Otto Harrassowitz. pag. 186f105. ISBN 978-3447059176. AV. haiθya-, del verbo 'ser' (verdad en el sentido de 'la forma en que realmente son las cosas') corresponde a sus cognados, sct. satyá- , Rus. istina .
  8. ^ a b C Monier-Williams, Monier (1872). Un diccionario sánscrito-inglés: organizado etimológica y filológicamente con especial referencia a las lenguas indoeuropeas afines. Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 1052-1054.
  9. ^ Ishwaran, Karigoudar (1999). Cultura ascética: renuncia y compromiso mundano . Leiden: Genial. págs. 143-144. ISBN 978-90-04-11412-8.
  10. ^ ab Macdonell, Arthur Anthony (2004). Un diccionario sánscrito práctico con transliteración, acentuación y análisis etimológico en todas partes . Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-2000-5.
  11. ^ Chaudhuri, H. (1954). "El concepto de Brahman en la filosofía hindú". Filosofía de Oriente y Occidente . 4 (1): 47–66. doi :10.2307/1396951. JSTOR  1396951.
  12. ^ ab Aurobindo, Sri; Basu, Arabinda (2002). "La Sadhana de Plotino". En Gregorios, Paulos (ed.). Neoplatonismo y filosofía india . Albany, Nueva York: SUNY Press. págs. 153-156. ISBN 978-0-7914-5274-5.
  13. ^ Libro de consulta de las religiones del mundo: una guía interreligiosa sobre religión y espiritualidad . Novato, California: Biblioteca del Nuevo Mundo. 2000, págs. 52–55. ISBN 978-1-57731-121-8.
  14. ^ ab Holdrege, Barbara (2004). "Dharma". En Mittal, Sushil; Thursby, Gene R. (eds.). El mundo hindú . Nueva York: Routledge. pag. 215.ISBN _ 0-415-21527-7.
  15. ^ Brihadaranyaka Upanishad. Traducido por Madhavananda, Swami (tercera ed.). Advaita Ashrama. 1950. Sección V.
  16. ^ ab Johnston, Charles (23 de octubre de 2014). Los Mukhya Upanishads: libros de sabiduría oculta . Kshetra. pag. 481.ISBN _ 978-1495946530.Para un debate sobre Satya y Brahman , págs. 491–505, 561–575.
  17. ^ abc Horsch, Paul (2004). Traducido por Whitaker, Jarrod. "Del mito de la creación a la ley mundial: la historia temprana del Dharma". Revista de Filosofía India . 32 (5–6): 423–448. doi :10.1007/s10781-004-8628-3. S2CID  170190727.
  18. ^ "taittirIya upanishad". Documentos sánscritos . सत्यं वद । धर्मं चर, satyam vada dharmam cara
  19. ^ ab Easwaran, E. (2007). Los Upanishads . Prensa Nilgiri. pag. 181.ISBN _ 978-1586380212.
  20. ^ Mundaka Upanishad (sánscrito) Wikisource
  21. ^ Ananthamurthy, UR; Mehta, Suketu; Ananthamurthy, Sharath (2008). "Espacio compasivo". Centro Internacional de la India trimestral . Centro Internacional de la India. 35 (2): 18–23. ISSN  0376-9771. JSTOR  23006353 . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  22. ^ Lal, Brij (2011). Una visión de cambio: discursos y escritos de AD Patel 1929-1969 . Prensa de la Universidad Nacional de Australia. pag. xxi. ISBN 978-1921862328.
  23. ^ Müller, F. Max , ed. (1884). "El Mundaka Upanishad". Los Upanishads, Parte 2. Los libros sagrados de Oriente. vol. XV. Traducido por Müller, F. Max . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 38–40.
  24. Patanjali afirma cinco restricciones, en lugar de diez. La lista completa de diez tolerancias en Sandilya Upanishad es, en el orden en que aparecen en el manuscrito original de Upanishad: ahimsa , satya , asteya , brahmacharya , daya , arjava , kshama , dhrti , mitahara y saucha .
  25. ^ Narayanaswami Aiyar, K. (1914). Treinta Upanishads menores . Madrás: V̇asanṭā Press. págs. 173-174. OCLC  23013613.
  26. ^ Deussen, Paul (1908). La Filosofía de los Upanishads. Traducido por Geden, AS Edimburgo: T&T Clark. págs. 128-133.
  27. ^ Dutt, Manmatha Nath, ed. (1903). "Mokshadharma parva". El Mahābhārata: Shanti parva . CCC.12.
  28. ^ ab "Mokshadharma Parva". El Mahabharata, Vanti Parva, Volumen II . Calcuta: Pratapa Chandra Ray, Bharata Press. 1891. pág. 344.
  29. ^ ab Patanjali (septiembre de 2012). "Sutra número 2.36". Yoga Sutra . Traducido por Ravikanth, B. Sanskrit Works. págs. 140-150. ISBN 978-0988251502.
  30. ^ Palkhivala, Aadil (28 de agosto de 2007). "Enseñanza de los Yamas en la clase de Asana". Diario de yoga .
  31. ^ Bryant, Edwin (19 de abril de 2011). " Ahimsa en la tradición del Yoga Patanjali". En Rosen, Steven (ed.). Alimento para el alma: vegetarianismo y tradiciones del yoga . Preger. págs. 33–48. ISBN 978-0313397035.
  32. ^
  33. ^ a b c Jain, Vijay K. (2012). Acharya Amritchandra's Purushartha Siddhyupaya: Realization of the Pure Self, With Hindi and English Translation. Vikalp Printers. ISBN 978-8190363945. Dominio publico This article incorporates text from this source, which is in the public domain.
  34. ^ Jain, S.A. (1992) [1960], Reality (English Translation of Srimat Pujyapadacharya's Sarvarthasiddhi) (Second ed.), Jwalamalini Trust, p. 197, Dominio publico This article incorporates text from this source, which is in the public domain.
  35. ^ Sri Guru Granth Sahib page 23 Full Shabad