stringtranslate.com

Kalachakra

Un mandala Kālacakra con las deidades Kalachakra y Vishvamata.

Kālacakra ( tibetano : དུས་ཀྱི་འཁོར་ལོ། , Wylie : dus kyi 'khor lo ) es un término polisémico en el budismo Vajrayana y en el hinduismo que significa " rueda del tiempo " o "ciclos de tiempo". [1] " Kālacakra " es también el nombre de una serie de textos budistas y un linaje de práctica importante en el budismo indio y el budismo tibetano . [2] Se considera que el tantra pertenece a la clase de yoga insuperable ( anuttara-yoga ). [3]

Kālacakra también se refiere tanto a una deidad tántrica patrona o yidam en Vajrayana como a las filosofías y yogas de la tradición Kālacakra. Los orígenes de la tradición están en la India y su historia y presencia posteriores más activas han sido en el Tíbet . [2] La tradición contiene enseñanzas sobre cosmología , teología , filosofía , sociología , soteriología , mitos , profecía , medicina y yoga . Representa una realidad mítica en la que los acontecimientos cósmicos y sociohistóricos corresponden a procesos en los cuerpos de los individuos. Estas enseñanzas están destinadas a conducir a una transformación del cuerpo y la mente hacia la Budeidad perfecta a través de varios métodos yóguicos. [2] [4]

La tradición Kālacakra se basa en el no dualismo budista mahayana , que está fuertemente influenciado por la filosofía Madhyamaka , pero también se basa en una amplia gama de tradiciones budistas y no budistas (principalmente hindúes) (como la Vaibhāṣika , el Shaivismo de Cachemira , el Vaishnavismo y el Samkhya) . ). La tradición Kālacakra sostiene que las enseñanzas de Kālacakra fueron enseñadas en la India por el propio Gautama Buda . [5] [6] Según estudios budistas modernos, los textos sánscritos originales de la tradición Kālacakra "se originaron durante las primeras décadas del siglo XI d.C. , y sabemos con certeza que el Śrī Kālacakra y el comentario de Vimalaprabhā se completaron entre 1025 y 1040 d.C." [7] Kālacakra sigue siendo una tradición activa de tantra budista en el budismo tibetano, particularmente dentro de la tradición Jonang , y sus enseñanzas e iniciaciones han sido ofrecidas a grandes audiencias públicas, más famosamente por el 14º Dalai Lama , Tenzin Gyatso.

Fuentes

El Kālacakra Tantra se llama más propiamente Laghu-kālacakratantra-rāja ( Kālacakra soberano abreviado ) y se dice que es una forma abreviada de un texto original, el Paramādibuddhatantra del rey de Shambala Sucandra , que ya no existe. [8] Se dice que el autor del tantra resumido fue el rey de Shambala, Manjushriyasas. Según Vesna Wallace, el Vimalaprabhā (Luz inoxidable) de Pundarika es "el comentario más autorizado sobre el Kālacakratantra y sirvió de base para todos los comentarios posteriores de ese corpus literario". [8]

textos sánscritos

El texto sánscrito del Kālacakratantra fue publicado por primera vez por Raghu Vira y Lokesh Chandra en 1966, con un texto en mongol en el volumen 2. [9] [1] Esta edición de 1966 se basó en manuscritos de la Biblioteca Británica y la Biblioteca Bir, Katmandú. Biswanath Banerjee publicó una edición crítica del texto sánscrito original del Kālacakratantra en 1985 basada en manuscritos de Cambridge, Londres y Patna. [10] [11] [2]

Otro volumen planeado por Banerjee que contiene el Vimalaprabhā parece no haber sido publicado. Los textos sánscritos del Kālacakratantra y el comentario de Vimalaprabhā fueron publicados sobre la base de manuscritos recientemente descubiertos en Nepal (5) y la India (1) por Jagannatha Upadhyaya (con Vrajavallabh Dwivedi y SS Bahulkar, 3 vols., 1986-1994). [12] [3] En 2010, Lokesh Chandra publicó un facsímil de uno de los manuscritos que no fue utilizado por Jagannatha Upadhyaya et al. en su edición. [13]

Traducciones tibetanas

La traducción tibetana del comentario Vimalaprabhā suele estudiarse a partir de la edición Derge Kangyur de 1733 del canon tibetano , vol. 40, texto núm. 1347. Esto fue publicado por Dharma Publishing, Berkeley, EE. UU., en 1981. [14]

David Reigle señaló, en una discusión en el foro INDOLOGY del 11 de abril de 2020, que "la traducción tibetana del Kālacakra-tantra hecha por Somanātha y 'Brolotawa revisada por Shong ston se encuentra en Lithang, Narthang, Der-ge , Co-ne, Urga y Lhasa en recensiones tipográficas del Kangyur, y también en una recensión con anotaciones de Bu ston. Esta revisión de Shong fue posteriormente revisada por los dos traductores de Jonang, Blo gros rgyal mtshan y Blo gros dpal bzang po. La revisión de Jonang se encuentra en las recensiones de las impresiones en bloque de Yunglo y Pekín del Kangyur, y también en una recensión con anotaciones de Phyogs las rnam rgyal." [15]

Temas principales

El Kālacakratantra se divide en cinco capítulos. [16] El contenido de los cinco capítulos es el siguiente: [17]

Cosmología

El Kālacakra Mandala representa las enseñanzas del tantra en forma simbólica visual.

En la cosmología del Kālacakratantra , el samsara (existencia cíclica) se compone de innumerables campos búdicos y de los cinco elementos o propiedades (caracterizados por origen, duración y destrucción). Todo el cosmos surge debido al karma colectivo de los seres sintientes, que produce vientos vitales ( vayu ) que moldean y disuelven las partículas atómicas que componen las diversas cosas inanimadas del mundo y los cuerpos de los seres sintientes. [19]

Un elemento clave del Kālacakratantra es la correspondencia entre procesos macrocósmicos y procesos microcósmicos . El Kālacakratantra mapea las diversas características y procesos de desarrollo del sistema mundial con diversas características del cuerpo humano. [20] La frase "como es afuera, así es dentro del cuerpo" ( yatha bahye tatha dehe ) se encuentra a menudo en el Kālacakratantra para enfatizar las similitudes y correspondencia entre los seres humanos ( Kālacakra interior ) y el cosmos ( Kālacakra exterior ) , así como con el mandala iluminado de deidades Kālacakra ( Kālacakra alternativo ). Esta correspondencia se produce porque tanto el cosmos como los cuerpos de los seres sintientes llegan a existir debido a la eficacia de las propensiones habituales de las mentes de los seres. En este sentido, el cosmos es como una réplica cósmica del cuerpo de un ser sintiente. Por tanto, se puede decir que el cosmos y el individuo son no duales y mutuamente omnipresentes, incluso en términos de su existencia convencional. Están interconectados y se influyen mutuamente. [21]

La razón básica de esta exposición es que una comprensión adecuada de la realidad convencional proporciona una base para comprender la realidad última. Respecto a la realidad última, Wallace señala además:

En términos de realidad última, el cosmos y el individuo también son de la misma naturaleza, la naturaleza de la gnosis ( jñāna ), que se manifiesta en forma de vacuidad ( sunyata-bimba ). Aquellos que están libres de los oscurecimientos aflictivos y cognitivos perciben de manera no dual el mundo como la forma de la vacuidad; es decir, perciben el mundo como una unidad inseparable de forma y vacío. Por otro lado, los seres sintientes comunes, cuya percepción está influenciada por los oscurecimientos aflictivos y cognitivos, ven el mundo de una manera dual, como algo distinto de ellos mismos. Ven el mundo como un lugar ordinario habitado por seres sintientes ordinarios. Pero en realidad, todo el cosmos, con Meru en su centro, es un cuerpo cósmico de Jina, una imagen o reflejo cósmico ( pratima ) del Buda, que tiene la naturaleza de la forma. Como tal, es similar al Nirmanakaya de Buda. Por lo tanto, según este sistema tántrico, uno debe prestar atención a esta imagen cósmica de Buda, como presta atención a la estatua de Buda, creada con fines de adoración. [21]

La sección de cosmología del tantra también incluye una exposición de la astrología india . En el Tíbet, el texto Kālacakra es también la base de los calendarios astrológicos tibetanos . [22]

Wallace también añade que este sistema cosmológico basado en los tres Kālacakras es visto principalmente en la literatura de Kālacakra "como un modelo heurístico con fines meditativos". Según Wallace, todos los diferentes paradigmas esbozados en el Kālacakratantra son modelos contemplativos que "sirven como dispositivos para promover la comprensión de la interconexión de todos los fenómenos y para entrenar la mente para percibir el mundo de una manera no dual" y así, al usarlos, uno puede "disminuir las propensiones habituales de una mente dualista ordinaria". [23]

Esta visión de la interconexión también se aplica entre todos los seres humanos y todos los seres sintientes y contiene métodos para entrenar la mente para percibir a todos los seres sintientes como no duales con respecto a uno mismo. Según Wallace, el Kālacakratantra afirma que "uno debe considerar el mundo triple como similar al espacio y unitario". [24] El tantra también afirma que "los seis estados de existencia transmigratoria ya están presentes dentro de cada individuo", y esto está relacionado con la doctrina de los tres gunas. [25]

Tiempo y ciclos

El Kālacakratantra gira en torno al concepto de tiempo ( kāla ) y ciclos o ruedas ( chakra ). Convencionalmente, esto se refiere a los ciclos de los planetas, a los ciclos de la respiración humana y a las energías sutiles del cuerpo. [26] Respecto al aspecto exterior o externo de la realidad convencional, la rueda del tiempo se refiere al paso de los días, meses y años (así como los ciclos del zodíaco ) mientras que respecto al aspecto individual o interior, se refiere a "la circulación de pranas [aires vitales] dentro de la rueda de los nadis [canales sutiles] en el cuerpo", que está vinculada con los 12 aspectos del origen dependiente y los 12 signos del zodíaco. [27] Estos diferentes ciclos están interconectados y se corresponden entre sí. [28]

En el primer capítulo se afirma que el mundo surge del vacío y de la fuerza del tiempo, que es una especie de poder que origina el universo:

Por causa del tiempo ( kalat ), de los vacíos ( sunyesu ), se originan el viento, el fuego, el agua, la tierra; los continentes, montañas y océanos; las constelaciones, el sol, la luna, la multitud de planetas estelares y los sabios; dioses , bhutas y nagas ; animales que tienen cuatro tipos de lugar de nacimiento; Los humanos y los seres infernales también, en la tierra múltiple y debajo, se originan en medio del vacío ( sunyamadhye ), como la sal en el agua, y el huevo nace en medio de un huevo. [29]

Chakra , a su vez, se refiere al universo y todas las cosas que contiene (es decir, los cinco agregados, constituyentes y bases del mundo), que existen como patrones cíclicos impulsados ​​por el tiempo. También se dice que Kāla es conocimiento ( jñana ) y chakra es lo conocible ( jneya ). Entonces, en el sentido universal, el término Kālacakra lo incluye todo y se refiere a la unidad de la base de la realidad y la realidad misma. [30] Según Wallace, desde el punto de vista de la realidad última, "Kālacakra" se refiere a,

la no dualidad de dos facetas de una sola realidad, a saber, sabiduría ( prajña ), o vacuidad ( sunyata ), y método ( upaya ), o compasión ( karuna ). La palabra "tiempo" se refiere a la gnosis de la bienaventuranza imperecedera ( aksara-sukha-jñana ), que es un método consistente en la compasión; y la palabra "rueda" designa la sabiduría que consiste en la vacuidad. Su unidad es el Buda Kālacakra. [31]

Así, Kālacakra se refiere a las manifestaciones de la existencia cíclica y del nirvana , así como a sus causas. Kālacakra representa por tanto una única realidad unificada (también llamada Adibuddha , Sahajakaya, Jñanakaya, Sahajananda y Vajrayoga). Cuando esta realidad se manifiesta en numerosos fenómenos, se llama samsara. [32] Vesna Wallace señala cómo la idea del tiempo como una realidad creativa universal tiene precursores en la literatura védica y en los Upanishads y que es probable que inspiraron la teoría de la rueda del tiempo del Kālacakratantra . [28]

Sin embargo, el Kālacakratantra deja claro que el Kālacakra en sí mismo está vacío de existencia inherente (es decir, esencia) y no es un fenómeno independiente, sino que depende de condiciones (una posición clásica de Madhyamaka). Como señala Wallace, el cuerpo cósmico y el cuerpo del individuo se componen de varios ciclos de origen dependiente. Además, "cada ciclo de origen dependiente, que comprende ciclos de origen dependiente progresivamente más pequeños, surge en dependencia de otros ciclos de origen dependiente y, por lo tanto, está vacío de existencia inherente". [33]

Vista

La visión filosófica del Kālacakratantra es sin duda la de la escuela budista Mahayana Madhyamaka , y el texto intenta refutar todos los demás sistemas budistas y no budistas. Como señaló Wallace, el Kālacakratantra sostiene que "sólo los Madhyamikas que afirman la no dualidad de la compasión y la vacuidad evitan el fracaso filosófico". [34]

El Kālacakratantra resume sus doctrinas fundamentales en el siguiente pasaje:

La falta de identidad, la maduración del karma, los tres reinos , los seis estados de existencia, el origen debido a la dependencia de los doce miembros, las Cuatro Verdades , las dieciocho cualidades únicas del Buda, los cinco agregados psicofísicos , los tres cuerpos y el Sahajakaya y animar la vacuidad. El sistema en el que se enseñan es la instrucción clara y definida del Vajri. [35]

Según Vesna Wallace, la tradición Kālacakra tiene una interpretación única de la vacuidad que no es sólo una mera negación de la existencia inherente ( svabhava ), sino que también se refiere a "la ausencia de constituyentes materiales del cuerpo y la mente del individuo". Este "aspecto de la vacuidad" ( sunyatakara ), o "forma de vacuidad" ( sunyata-bimba ), es, según Wallace:

una forma que está vacía tanto de existencia inherente como de partículas físicas. Es una forma que está dotada de todos los signos y símbolos del Buda. Esa forma de vacuidad, también conocida como "forma vacía", también se considera la "vacuidad animada" ( ajada-sunyata ). Por ser animado, este vacío es la causa de la bienaventuranza suprema e inmutable ( paramacala-sukha ). La no dualidad de causa y efecto es la enseñanza esencial de este tantra. [36]

El camino y la meta únicos de Kālacakra se basan en esta visión. Su objetivo es:

la transformación del propio cuerpo físico denso en una forma luminosa desprovista tanto de materia densa como del cuerpo sutil de pranas. La transformación de la propia mente en la mente iluminada de bienaventuranza inmutable ocurre en dependencia directa de esa transformación material. Se cree que la actualización de esa transformación es la Budeidad perfecta y plena en la forma de Kālacakra, el Buda Primordial Supremo ( paramadi-buddha ), que es el Señor omnisciente e innato de los Jinas, la verdadera naturaleza de la propia mente y cuerpo. [36]

La bienaventuranza suprema imperecedera también se define como paz ( santa ), e impregna los cuerpos de los seres sintientes y el mundo entero. Para los seres que están en el samsara, esta dichosa mente búdica también se manifiesta como dicha sexual, durante la cual la mente se vuelve libre de conceptos y no dual por un breve momento. [37] Así, la tradición Kālacakra enfatiza la importancia de no evitar la dicha sexual, sino utilizarla en el camino, ya que es una especie de facsímil de la realización de la vacuidad y produce alegría mental. También enfatiza la importancia de retener el semen durante la unión sexual, así como la importancia de una motivación adecuada y de no aferrarse a los estados de felicidad. [38]

La meta de Kālacakra también se describe como acceso a la gnosis o conocimiento ( jñana , también llamado vajra-yoga , prajñaparamita , vidya "conocimiento espiritual" y Mahamudra ) que se define como "la mente de la bienaventuranza inmutable", y la unión de la sabiduría y método, o vacío y compasión. [39] Jñana es también la mente libre de relaciones causales ( niranvaya ) y vacía de existencia inherente. El Adibuddhatantra (es decir, la raíz Kālacakratantra ) describe jñana de la siguiente manera:

Ha pasado más allá de [las designaciones:] "Existe" y "No existe". Es el cese de la existencia y la no existencia. Es no dual. Es el vajra-yoga el que no se diferencia de la vacuidad y la compasión. Es la bienaventuranza suprema. Ha trascendido la realidad de los átomos. Está desprovisto de dharmas vacíos. Está libre de eternidad y aniquilación. Es el vajra yoga el que no tiene relaciones causales. Wallace 2001, pág. 150.

Jñana es una mente pura y radiante , desprovista de impurezas de tendencias habituales ( vasana ). No tiene forma y está desprovisto de partículas atómicas y está más allá del sujeto y el objeto. Está libre de conceptualizaciones y es una luminosidad natural autoconsciente ( svasamvedana ), sin partes y omnipresente. [40] Jñana es la Budeidad, la realidad o asidad última ( tathata ). [41] Es el Dharmadhatu , que es el comienzo primordialmente no originado ( adi ) o fuente atemporal ( yoni ) de todos los fenómenos. [42] Jñana también está más allá de todas las clasificaciones y trasciende el samsara y el nirvana (aunque aparece/se manifiesta como ambos). Dado que no es dual con la vacuidad, está vacío de existencia inherente. [43]

Jñana también se manifiesta como cuerpos, incluidos los cuatro cuerpos del Buda (el Sahajakaya, el Dharmakaya , el Sambhogakaya y el Nirmanakaya ) y los cuerpos de los seres sintientes (se dice que cada uno de los cuales contiene los cuatro cuerpos del Buda en formas no manifiestas). [44] Según el Kālacakratantra , la conciencia iluminada está presente de forma innata en el cuerpo de un individuo común:

Así como el espacio no desaparece [de una jarra] cuando se vierte agua en la jarra, de la misma manera, el cielo-vajri, que es el omnipresente del universo y está desprovisto de objetos sensoriales, está dentro del cuerpo. [45]

Sin embargo, aunque todos los seres tienen esta conciencia iluminada, no se actualiza si uno no la comprueba y esto implica la ausencia de aflicciones mentales o impurezas que bloquean el reconocimiento de la conciencia iluminada. [45] Estas aflicciones mentales también están estrechamente relacionadas con los pranas o vientos vitales (que se dice que causan y sostienen las aflicciones) y, por lo tanto, con la constitución psicofísica de un individuo. Así, el despertar se produce mediante la purificación de los pranas. [46]

La Deidad y el Adibudha

Deidad de Kālacakra con su consorte Visvamata

Kālacakra también se refiere a una deidad específica que aparece como una feroz deidad azul de múltiples brazos en unión sexual ( yab-yum ) con una consorte llamada Visvamata (o Kālacakri). El primer capítulo del Kālacakratantra presenta a la deidad de la siguiente manera:

Homenaje a Kālacakra , quien tiene como contenido la vacuidad y la compasión, sin origen ni aniquilación de las tres existencias, quien considera una encarnación consistente del conocimiento y los objetos de conocimiento como la no existencia. [47]

Las deidades de Kālacakra representan los aspectos de la Budeidad : la unión no dual ( advaya ) de la compasión y la vacuidad, la unión de prajña y upaya, así como el mahasukha (gran bienaventuranza) de la iluminación. [48] ​​Dado que Kālacakra es tiempo y todo es el flujo del tiempo, Kālacakra lo sabe todo. Kālacakri, su consorte y complemento espiritual, es consciente de todo lo que es atemporal, no está limitado por el tiempo ni está fuera del reino del tiempo. Las dos deidades son, pues, unidas la temporalidad y la atemporalidad. De manera similar, la rueda o círculo (chakra) no tiene principio ni fin (lo que representa la atemporalidad), por lo que el término Kāla-cakra incluye lo que es atemporal y el tiempo mismo. Uno de los temas clave del Kālacakratantra es el Adibuddha (Buda Primordial o Primer Buda). Respecto al Adibuddha, el tantra afirma:

Al que está abrazado por Bhagavati Prajña, al que no tiene aspecto aunque lo posee; a aquel que tiene la bienaventuranza de lo inmutable y que ha abandonado los placeres de la risa y demás; al progenitor de los Budas, sin origen ni aniquilación, que posee los tres cuerpos y conoce correctamente los tres tiempos: el omnisciente Bhagavan Paramadhibuddha, adoro esa misma no dualidad. [49]

Vesna Wallace señala que en este tantra, se habla del Adibuddha de dos maneras distintas. La primera es la idea de que existe un ser que fue "el primero en obtener la Budeidad mediante la bienaventuranza imperecedera caracterizada por el despertar perfecto en un solo momento". [50] La literatura Kālacakra también se refiere a un Adibuddha que ha sido despertado desde un tiempo sin principio, "sin principio ni fin". Según Wallace, esto se refiere a "la gnosis innata que impregna las mentes de todos los seres sintientes y constituye la base tanto del samsara como del nirvana". [51]

De manera similar, existe una ambigüedad en la forma en que se explica la deidad Kālacakra en el tantra. Según Hammar, a veces Kālacakra se refiere al Adibuddha (que es increado, más allá del tiempo, eterno, el origen del mundo, omnisciente, no dual y más allá de la causalidad), mientras que a veces el nombre Kālacakra se refiere específicamente a la figura masculina en unión con Visvamata. [49] Respecto al difícil y complejo término Adibuddha, Hammar concluye que uno puede verlo como una forma de describir la naturaleza búdica , "lo que significa que hay una semilla búdica en los seres humanos que siempre está ahí". También puede ser otra forma de describir sunyata (vacío), que también está presente en todas partes. [52]

Algunos pasajes del tantra también mencionan al Buda Sakyamuni. Observan cómo se transformó en Kālacakra cuando enseñó el tantra a Sucandra , el rey de Shambala. Algunos pasajes del tantra también equiparan a Sakyamuni con Adibuddha. [53]

mandala

Un Kālacakra Mandala de piedra en Hiraṇyavarṇa Mahāvihāra , un templo budista en Patan, Nepal, construido en el siglo XII.

La deidad Kālacakra y su consorte residen en el centro del mandala Kālacakra en un palacio que consta de cuatro mandalas, uno dentro del otro: los mandalas del cuerpo, la palabra y la mente, y en el mismo centro, la sabiduría y la gran bienaventuranza. [54]

Las deidades del mandala se clasifican en varios conjuntos de familias o clanes ( kula ) de la siguiente manera: [55]

Enseñanza sociopolítica

Mapa tibetano de Shambhala (siglo XVI), la sociedad ideal representada en la tradición Kālacakra

El Kālacakratantra contiene varias ideas sobre la sociedad, el lugar del individuo en la sociedad y cómo se interrelacionan. Estos proporcionan una teoría sociológica que forma el marco para las ideas del Kālacakratantra sobre historia, profecía y soteriología. [56] El sistema Kālacakra es único porque es el único tantra budista que explora en profundidad estas cuestiones sociales y de castas. [57]

Al igual que los textos y tradiciones budistas anteriores, la literatura Kālacakra es duramente crítica de las divisiones de castas tradicionales de la India y de las visiones brahmánicas de la jerarquía y el estatus de las castas como divinamente ordenadas y con cualidades morales inherentes. Los budistas indios reemplazaron este modelo con la idea de que todos los humanos son aproximadamente iguales y que las divisiones de castas son meras designaciones convencionales. [58] El Kālacakratantra adopta estos puntos de vista y también los interpreta a través de una lente tántrica. En el sistema Kālacakra, todas las personas son iguales ya que están vacías de existencia inherente, son parte de la misma realidad no dual, es decir, Kālacakra y, por lo tanto, todos tienen el potencial para la Budeidad. [57]

La tradición Kālacakra veía el apego a la casta y la familia como bloqueos espirituales y los textos del Kālacakra advierten contra la discriminación social, que se basa en este apego y tiene efectos negativos en la práctica del camino. De hecho, los textos de Kālacakra a menudo ven la ausencia de apego al estatus social como un requisito previo para recibir enseñanzas tántricas. Debido a esto, los textos de Kālacakra intentan mostrar la insustancialidad de la clase social y la casta y así refutar la base del apego a la casta. Según Wallace, "para demostrar la insostenibilidad de la discriminación social, el Kālacakratantra utiliza en ocasiones un tipo de análisis similar al que se aplica frecuentemente en las refutaciones budistas de la existencia independiente de una identidad personal". [59]

El sistema Kālacakra también vincula las implicaciones soteriológicas de las relaciones sociales con los acontecimientos sociopolíticos. Los acontecimientos negativos, como las conquistas musulmanas de la India y el declive del budismo en la India , están vinculados a la segregación y las divisiones sociales (basadas en la corrupta enseñanza puránica ). Mientras tanto, acontecimientos positivos como la derrota del "Dharma bárbaro" (es decir, el Islam ) están vinculados con la unificación social y espiritual de todas las castas, marginados y bárbaros en una sola familia vajra. [59] Debido a que los Dharmas Vaisnava y Saiva promueven prejuicios de clase ( jati-vada ), crean un falso sentido de identidad basado en la casta y, por lo tanto, crean divisiones sociales, la tradición Kālacakra advierte a los practicantes budistas que no admiren ni sigan estos Dharmas. La tradición también considera que la teoría de castas está relacionada con teorías falsas de un yo ( atman ), con prejuicios lingüísticos (basados ​​en la creencia en la superioridad del sánscrito ) y con teorías de un dios creador . [60]

Debido a estas preocupaciones, los compromisos tántricos que se encuentran en el sistema Kālacakra implican transgresiones de las convenciones sociales indias, como asociarse y estar en contacto físico con todas las clases sociales sin distinción, y verlos como iguales. [61] Esto a menudo se representaba en fiestas rituales tántricas conocidas como ganachakras , en las que todos eran considerados parte de una familia vajra. [62] Esta práctica de igualdad social tampoco estaba destinada a limitarse a contextos rituales, como parece haber sido el caso dentro del Saiva tantra . [63]

El sistema Kālacakra también explica cómo toda la sociedad está en cierto modo también incluida dentro del microcosmos del cuerpo del individuo, que es una manifestación del cuerpo socio-religioso. [64] Así, los diferentes tipos de personas y castas se asignan a las características físicas del cuerpo de una persona y a los elementos que componen un ser sintiente ( agregados , facultades sensoriales, etc.). [65] Según Wallace, la interrelación y la omnipresencia mutua de los diversos componentes de la mente y el cuerpo del individuo representan la integración social y étnica de una sociedad social y étnicamente mixta." [66]

Respecto a la sociología del Kālacakratantra, Wallace concluye:

las relaciones e influencias mutuas del individuo, el cosmos y el tiempo son paralelas a las de la sociedad. Así, la organización y funciones de los diferentes miembros del cuerpo social son no duales de la estructura y funciones de los diferentes miembros de los cuerpos del individuo, el cosmos y la conciencia iluminada... Así como la transformación y unificación de Los diversos componentes de la propia mente y cuerpo en este camino tántrico transforman la experiencia del entorno natural, por lo que transforman la experiencia del entorno social. Asimismo, en esta tradición tántrica, la unificación de todos los aspectos fenoménicos y últimos de la familia vajra, que suprime todas las dualidades, no es otra cosa que el estado de autoconocimiento: el estado de conocerse a uno mismo como cosmos, sociedad, individuo. y conciencia iluminada; y ese autoconocimiento es lo que se entiende por omnisciencia ( sarva-jnana ) en la tradición del Kālacakratantra. [66]

El reino de Shambhala y su guerra santa con los bárbaros

Los 25 reyes de Shambhala

El Kālacakratantra contiene pasajes que hacen referencia a un reino budista llamado "Shambhala" , que está gobernado por una línea de reyes budistas que preservan las enseñanzas del Kālacakra. Se dice que este reino está ubicado cerca del monte Kailasa y su capital es Kalāpa. También menciona cómo este reino entra en conflicto con los invasores llamados mleccha ( bárbaros ), que la mayoría de los estudiosos coinciden en que se refiere a los musulmanes y las invasiones musulmanas de la India . [67]

Según John Newman, los budistas que compusieron el Kalacakratantra probablemente tomaron prestado el concepto hindú de Kalki y lo adaptaron. Combinaron su idea de Shambhala con Kalki para reflejar la situación teopolítica que enfrentaron después de la llegada del Islam a Asia Central y al Tíbet occidental. [68] [69] El texto profetiza una guerra librada por un ejército masivo de budistas e hindúes, liderados por el rey Raudra Kalkin, contra los perseguidores musulmanes. [70] Luego, después de la victoria del bien sobre el mal y el logro de las libertades religiosas, Kalki marca el comienzo de una nueva era de paz y Sambhala se convertirá en un lugar de perfección. [71] [72] [70] [73] También se describen otras batallas con los bárbaros en épocas posteriores. [74]

Urban Hammar señala que un pasaje del tantra menciona una serie de figuras que se dice que están al servicio de serpientes demoníacas. Estas figuras son " Adán , Noé , Abraham , Moisés , Jesús , "El vestido de blanco", Mahoma y Matani". Hammar añade que "Muhammed y su enseñanza del Islam se presentan como una enseñanza bárbara y, en consecuencia, el principal enemigo del budismo". [75]

Según John Newman, pasajes del Vimalaprabhā también mencionan un año del calendario islámico (403 d. H., 1012-1013 d. C.). [76] [7] Esto respalda la datación de este texto de la tradición Kālacakra en el siglo XI por eruditos tibetanos y occidentales, así como el vínculo con la historia india de esa época en la que se produjeron conflictos con los invasores islámicos Ghaznavid . [76] Alexander Berzin también señala que fuentes tibetanas mencionan a los "bárbaros" que sacrificaban ganado mientras recitaban el nombre de su dios, el velo de las mujeres, la circuncisión y cinco oraciones diarias frente a su tierra santa, todo lo cual deja pocas dudas de que la profecía parte del texto se refiere a los musulmanes. [77]

Según el Kālacakratantra, la batalla con los bárbaros será una "batalla ilusoria". Además, algunos pasajes del Kālacakratantra describen que la guerra santa contra los bárbaros desde una perspectiva microcósmica tiene lugar dentro del cuerpo y la mente del practicante budista. Estos versos equiparan a los bárbaros con impurezas mentales y malos estados mentales como la ignorancia. Comparan la victoria en la batalla con el logro de la liberación y la derrota de Mara (Muerte). [78]

El Kālacakratantra afirma: [79]

La lucha con los reyes mleccha en realidad tiene lugar en el cuerpo de los seres humanos. Lo que en el distrito de Makha es una batalla ilusoria con los bárbaros, no es una batalla.

El Vimalaprabhā afirma: [79]

La lucha tiene lugar en el cuerpo porque la batalla con el rey mleccha está ligada al cuerpo, en el medio del cuerpo y porque lo externo es la forma de ilusión y la batalla mleccha en el reino Makha no es la batalla.

Hammar concluye: [79]

En este versículo se da una conclusión radical. La lucha es realmente en el cuerpo y es una forma de liberación en el sentido budista. En los textos es obvio que la lucha interior tiene un mayor valor de verdad que la exterior. Al leer lo que realmente está escrito en el texto, se dice que la lucha en el mundo exterior no va a tener lugar. La famosa batalla escatológica entre el rey de Shambhala, los Kalkin, no tendrá lugar y será un método de meditación. El camino interior con liberación e iluminación es superior. Pero al final, debido a que maya (el mundo ilusorio) se menciona en este contexto, es posible imaginar que lo que sucede en el mundo exterior es de hecho una ilusión, pero todavía tiene un cierto valor de realidad. La explicación escrita en estos versos normalmente no se da en las iniciaciones de Kalacakra, donde se hace mucho hincapié en el punto de que todos los que participan en la iniciación participarán en la batalla escatológica al lado del vigésimo quinto rey de Shambhala. Raudra Kalkin en el año 2325. Aquí parece más bien un método de meditación.

cuerpo sutil

Un elemento clave de las enseñanzas de Kālacakra es la comprensión de ciertos aspectos energéticos sutiles del cuerpo humano. En Kālacakra (como en otras tradiciones tántricas), se cree que el cuerpo humano contiene ciertos elementos sutiles, principalmente los tres canales ( nadis , izquierdo, derecho y central), los vientos vitales ( pulmón , prana ), las cuatro gotas ( bindus ) y seis chakras . [80] Estos elementos funcionan de forma cíclica, similar a cómo los elementos cosmológicos también tienen sus movimientos cíclicos. [81] El Kālacakratantra contiene descripciones detalladas de estos elementos sutiles del cuerpo. En el sistema Kālacakra, los seis chakras que se encuentran a lo largo del canal central son los siguientes:

  1. El chakra de la corona
  2. Chakra de la frente
  3. Chakra de la garganta
  4. Chakra del corazón
  5. Chakra del ombligo
  6. Lugar Secreto Chakra (región púbica)

Estos elementos sutiles se utilizan durante la práctica de la meditación tántrica para alcanzar la bienaventuranza inmutable y la sabiduría primordial. [82] Alexander Berzin escribe que "durante la iniciación del Kalachakra, las visualizaciones de diferentes sílabas y discos de colores en estos puntos purifican tanto los chakras como sus elementos asociados". [83]

Según Guen Lamrimpa: "El Kālacakra Tantra enfatiza el logro de un cuerpo de buda por medio del cuerpo de forma vacía, que se utiliza para alcanzar la bienaventuranza inmutable, la mente de un buda. Esto difiere de otros tantras de yoga más elevados, en los que el buda "El cuerpo se logra transformando la energía primordial extremadamente sutil en el cuerpo ilusorio". [84]

Adopción de contenido no budista

Según Vesna Wallace, en el Kālacakratantra se encuentra "una absorción o apropiación autoconsciente de los modos de expresión que son característicos de los sistemas religiosos rivales de la India ". Esta adopción de contenido no budista se extiende a diversas áreas del sistema del tantra, incluida su teoría, lenguaje, medicina y cosmología. Wallace sostiene que esto está "inextricablemente relacionado con los esfuerzos de conversión tántricos budistas" y está justificado por el tantra "como un medio hábil para llevar a individuos de diversas disposiciones mentales a la maduración espiritual". [85] El tantra también advierte que uno no debe aferrarse a su propio punto de vista de manera dogmática, pero también afirma que uno debe tener cuidado de no caer bajo la influencia de otras enseñanzas "al familiarizarse con esas enseñanzas para para refutarlos." [34]

El Kālacakratantra se refiere y se basa en muchas tradiciones diferentes, incluidas tradiciones no budistas como las tradiciones Shaiva , Samkhya , Vaisnava , Jain , Védica y Puránica . El mandala Kālacakra también incluye deidades que son igualmente aceptadas por hindúes , jainistas y budistas. [86] Las ideas de estas tradiciones se adoptan y reinterpretan desde una perspectiva budista. Algunos ejemplos de doctrinas no budistas de las que hace uso el Kālacakratantra incluyen: las doctrinas Samkhya de prakrti y purusha (así como los 25 tattvas y las tres gunas ), el concepto del cuarto estado ( turiya ) posiblemente extraído de los Saiva Agamas y los diez avatares de Vishnu . [87] Además, según Wallace, el tantra "incorpora en su mandala las diversas deidades que eran adoradas tanto por budistas como por no budistas". [88]

Vesna Wallace señala además que,

El hecho de que la conversión de grupos heterodoxos fuera una de las motivaciones detrás de la adopción de ideas no budistas específicas por parte del Kālacakratantra implica que sus enseñanzas relativas a la cosmovisión del Kalacakra no se mantuvieron en secreto para el público; es decir, no fueron guardadas como enseñanzas secretas destinadas a una élite iniciada. Además, la preferencia de la tradición Kālacakra por presentar explícitamente sus puntos de vista tántricos específicos es el resultado de sus esfuerzos de conversión abiertamente profesados . [89]

Wallace señala que un estudio de la literatura Kālacakra muestra que las enseñanzas estaban destinadas a ser accesibles a grupos no budistas. El Kālacakratantra afirma que "uno obtendrá la pureza y todas las virtudes al recibir la iniciación", ya sea budista, Saiva, Brahmana, Jaina, etc. También dice que la iniciación en el mandala Kālacakra es también iniciación en los mandalas de todas las deidades, incluidas los de los no budistas. [90] El tantra también afirma que el Buda Kālacakra es la fuente y maestro de todos los sistemas religiosos y, por lo tanto, afirma su valor al tiempo que los incluye en el tantra budista y proporciona una justificación para la adopción de ideas no budistas por parte del tantra. Por supuesto, estos sistemas religiosos se reinterpretan de nuevas maneras. Por ejemplo, el sacrificio védico se reinterpreta en términos de la práctica del yoga tántrico. [91]

Sin embargo, si bien el Kālacakratantra adopta un contenido no budista, critica la religión brahmánica puránica . Según Wallace, el texto "con frecuencia se refiere a las enseñanzas brahmánicas, especialmente las de los Puranas, como enseñanzas falsas, desprovistas de razonamiento, que crean confusión entre los tontos y compuestas por sabios brahmánicos corruptos con el fin de promover su propia clase social. " [92]

Práctica

Iniciación y preliminares.

El decimocuarto Dalai Lama orando en el pabellón, cerrando el mandala Kālacakra y ofreciendo flores, durante una iniciación de Kālacakra en Washington, DC , 2011

La mayoría de los linajes budistas tibetanos requieren que los iniciados practiquen varias prácticas preliminares antes de intentar el Kālacakra yoga propiamente dicho. En la escuela Jonang , por ejemplo, los preliminares comunes son: [93]

  1. Refugio en las tres joyas y postraciones.
  2. Despertar la bodhicitta (la resolución compasiva de despertar por el bien de todos los seres)
  3. Meditación y recitación de Vajrasattva con fines de purificación.
  4. Ofrendas de mandalas
  5. gurú yoga

Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey señala que la bodhicitta es particularmente esencial, junto con la renunciación y la visión correcta ( Sakya Pandita también considera necesarias estas tres prácticas comunes ). Sin estos elementos budistas fundamentales (que se comparten con el Mahayana común), la práctica tántrica no dará frutos. [94] Guen Lamrimpa señala de manera similar que sin la gran compasión Mahayana, uno no alcanzará la Budeidad a través del tantra. [95] Lamrimpa también señala que uno debe tener cierta comprensión de la vacuidad antes de recibir la iniciación. [96]

Como en todas las prácticas Vajrayana, un discípulo debe someterse a una iniciación ritual ( abhiseka ) bajo la dirección de un maestro Vajra calificado para practicar los métodos Kālacakra. [97] El Kālacakratantra afirma que los discípulos deben investigar cuidadosamente al maestro tántrico de antemano, para no terminar practicando una enseñanza distorsionada. El tantra también enumera varias cualidades de un maestro tántrico adecuado, como estar libre de codicia, tener promesas tántricas y carecer de aflicciones mentales ( klesa ). Sin embargo, un maestro corrupto es engreído, enojado y codicioso. [98]

Hay dos conjuntos principales de iniciaciones en Kālacakra: el conjunto de iniciaciones “Entrar como un niño” y el conjunto de iniciaciones “Supremo”. [99] El primero de estos dos conjuntos se refiere a la preparación para las meditaciones de la etapa de generación de Kālacakra. El segundo se refiere a la preparación para las meditaciones de la etapa de consumación conocidas como los Seis Yogas de Kālacakra. Los asistentes que no tienen intención de realizar la práctica a menudo sólo reciben las siete iniciaciones inferiores. También se dice que las iniciaciones tántricas facilitan la purificación de las cuatro gotas ( bindus ). Las iniciaciones incluyen una serie de actos rituales, meditaciones y visualizaciones. Las iniciaciones supremas incluyen visualizarse a uno mismo como la deidad, participar en una unión sexual con la consorte de la deidad y experimentar la dicha sexual. [100]

Las iniciaciones tántricas incluyen conjuntos de votos o promesas tántricas llamados samaya (como las catorce raíces caídas, etc.). Si no se mantienen, la práctica no dará frutos. [101] Lo mismo se aplica a los preceptos del bodhisattva. [102]

Una vez que se han dado los pasos preparatorios, uno puede embarcarse en la práctica real de Kālacakra, que se basa en dos métodos principales. Vesna Wallace los describe de la siguiente manera:

Se trata de un método conceptual para familiarizarse con la naturaleza última de la propia mente mediante la autosugestión, específicamente mediante la generación de uno mismo en la forma de las deidades del kalacakra-mandala . El otro método es un método no conceptual de reconocimiento espontáneo y directo de la gnosis como la naturaleza última de la propia mente. El primer método, que es característico de la etapa de generación ( utpatti krama ), está ideado y basado en la fe de uno en la naturaleza innatamente pura de la propia mente, y utiliza principalmente los poderes de la imaginación. Aunque se caracteriza por la libertad de aferrarse a los propios agregados psicofísicos ordinarios, o a la propia identidad como ser ordinario, todavía se caracteriza por aferrarse a la identidad propia imaginada. El segundo método, que es característico de la etapa de consumación ( sampatti krama ), se basa en la experiencia de la bienaventuranza imperecedera y la percepción directa de la naturaleza innatamente pura de la propia mente, que está desprovista de aferramiento a cualquier identidad. [103]

A diferencia de otros tantras anuttara-yoga, el objetivo de la práctica de Kālacakra no es la transformación de los vientos vitales (pranas) en un cuerpo ilusorio, sino que el objetivo del sistema Kālacakra es el "estado sin viento" ( avata ), que es "la erradicación completa". de todos los pranas presentes y futuros." Se dice que esto conduce al surgimiento del cuerpo de la forma vacía ("la forma de la vacuidad") y la mente de la bienaventuranza inmutable. [104]

Etapa de generación

Kālacakra y asamblea central.

Las prácticas de la etapa de generación ( bskyed rim ) generalmente consisten en visualizaciones meditativas, principalmente de uno mismo como la deidad Kālacakra en unión con su consorte Visvamata, y del mandala Kālacakra y las deidades asistentes. [105] La primera parte de esta etapa también se conoce como yoga de la deidad ( devata-yoga ).

Esto generalmente va precedido de prácticas clásicas Mahayana como tomar refugio, despertar la bodhicitta, etc. Luego, el meditador "disuelve imaginativamente la estructura atómica de su propio cuerpo y del cuerpo del universo", en un proceso que se supone imita el proceso de muerte. Luego meditan en la forma vacía. Luego sigue la meditación sobre el mandala y sobre uno mismo como deidades. [106] Las diversas características y símbolos del mandala (incluidas las deidades) corresponden a diversas doctrinas budistas y a aspectos de los cuerpos de Buda. Por ejemplo, los cuatro lados del mandala corresponden a las cuatro aplicaciones de la atención plena . [107]

Las visualizaciones también se combinan con la recitación de mantras. Hay diferentes mantras en el sistema, pero el mantra principal es: [108]

Oṃ āḥ hūṃ ho haṃ kṣa malavaraya hūṃ phaṭ

También hay varios sadhanas (textos que describen la práctica) de diferentes complejidades, el más complejo de los cuales puede incluir hasta 634 deidades mientras que uno de los más simples incluye nueve deidades. [109] Se dice que la práctica de la etapa de generación continúa purificando las cuatro gotas. [110]

Según Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, no es necesario practicar samatha ('clara quietud') por separado, ya que la culminación de la etapa de generación conduce al logro de samatha. [111] Además, esta práctica también facilita el logro de la comprensión ( vipasyana ) de la naturaleza impermanente, vacía y dichosa de las imágenes visualizadas. [112]

Según Gueshe Lharampa, el objetivo principal de la etapa de generación es disipar las apariencias y las concepciones ordinarias. Todo en la propia experiencia (lo que uno ve, sus pensamientos, etc.) debe verse como el mandala y las deidades. [113] Hay dos elementos de esto, el orgullo divino (la confianza en uno mismo de que uno realmente es la deidad) y la apariencia clara (de la visualización). [114]

El desarrollo del "orgullo divino" se basa en cierta comprensión del vacío de la existencia inherente de las deidades con las que uno se identifica. De hecho, según el Kālacakratantra, la práctica de la etapa de generación se basa en la comprensión que uno tiene de la vacuidad y, por lo tanto, sólo debe realizarse una vez que uno ha tenido alguna realización en la vacuidad. Además, también se basa en la comprensión de que todo el mandala es una ilusión ( maya ) y una ideación ( kalpana ). [115]

Después de la práctica de la visualización del yoga de la deidad, hay dos prácticas yóguicas más que forman parte de la etapa de generación: el yoga de las gotas ( bindu-yoga ) y el yoga sutil ( suksma-yoga ). Ambos implican una sadhana sobre la dicha sexual, realizada con mayor frecuencia con una consorte imaginada o "gnosis-consorte" ( jñana-mudra ). [116] El yoga de las gotas requiere la generación de calor interior o candali ( tummo ), que incinera los pranas en los canales y permite que la esencia seminal o bodhicitta fluya hacia los chakras, generando las cuatro bienaventuranzas. [117] Durante la práctica del yoga sutil, una gota de bodhicitta purificada entra en el chakra secreto y asciende por el canal central generando las cuatro bienaventuranzas y transformando las cuatro gotas en los cuatro cuerpos del Buda. [117]

Seis yogas de la etapa de consumación

Una ilustración tibetana que representa el canal central y los dos canales laterales, así como cinco chakras donde los canales se entrelazan entre sí. El sistema Kālacakra añade un chakra más en la coronilla de la cabeza, el Ushnisha.

En Kālacakra, el yoga de la etapa generacional se considera caracterizado por la ideación o la imaginación ( kalpana ) y, por lo tanto, sólo puede inducir indirectamente el despertar espiritual (así como los siddhis mundanos ). Sin embargo, los yogas de la Etapa de Completación se consideran libres de ideas, no artificiales y no conceptuales (ya que su enfoque es la forma de la vacuidad, no la forma corporal de la deidad). Son, por tanto, los yogas más importantes para el logro directo del mahamudra-siddhi (es decir, prajnaparamita ) y, por tanto, del logro de la Budeidad. [118]

Las prácticas de la etapa de finalización del sistema Kālacakra ( rdzogs rim ) incluyen un conjunto de prácticas conocidas como el "Yoga de las Seis Fases" ( Ṣaḍaṅga - yoga, sbyor drug ), también conocido como los "Seis Vajra-Yogas". Este sistema tiene una estrecha conexión con los sistemas indios anteriores de yogas de seis fases, el primero de los cuales aparece en el Maitri Upanishad . [119] Las prácticas del yoga de seis fases se basan en el sistema del cuerpo sutil de canales ( nadis ), vientos ( pulmón , prana ), gotas ( bindus ) y chakras , y requieren una base de práctica de etapa de generación.

Los seis yogas son los siguientes: [93]

Historia

Mañjushrīkīrti ( tibetano : འཇམ་དཔལ་གྲགས་པ , THL Jampel Drakpa ), rey de Shambhala

Orígenes

Según la tradición Kālachakra, el Buda Sakyamuni se manifestó como las deidades de Kālachakra y enseñó el tantra raíz de Kālachakra en una estupa en Dharanikota (cerca de la moderna Amaravathi , Andhra Pradesh ). [125] Hizo esto mientras supuestamente se bilocaba (apareciendo en dos lugares a la vez) al mismo tiempo que también estaba entregando los sutras Prajñāpāramitā en Griddhraj Parvat en Bihar .

Junto con el rey Suchandra, también se dice que recibieron las enseñanzas noventa y seis reyes menores y emisarios de Shambhala. El Kālacakra pasó así directamente al reino de Shambhala, donde se mantuvo exclusivamente durante cientos de años. Se dice que los reyes posteriores de Shambhala , Mañjushrīkīrti y Pundarika, condensaron y simplificaron las enseñanzas en el Śri Kālacakra o Laghutantra y su comentario principal, el Vimalaprabha , que persisten hoy como el corazón de la literatura Kālacakra. Han sobrevivido fragmentos del tantra original; El fragmento más significativo, el Sekkodesha , fue comentado por Naropa .

Se dice que Mañjuśrīkīrti nació en 159 a. C. y gobernó Shambhala y 100.000 ciudades. En sus dominios vivían 300.510 bárbaros mleccha con creencias heréticas en Nimai sinta (sol). Expulsó a todos estos herejes de sus dominios, pero ellos aceptaron el budismo y rogaron que se les permitiera regresar. Aceptó sus peticiones y les enseñó las enseñanzas de Kālacakra . En 59 a. C. abdicó de su trono ante su hijo, Puṇḍārika, y murió poco después, entrando en el saṃbhogakāya de la Budeidad. [126]

Actualmente existen dos tradiciones textuales principales de Kālacakra en el budismo tibetano, el linaje Ra ( Wylie : rva lugs ) de Ra Lotsawa y el linaje Dro ( Wylie : bro lugs ) de Drolo Sherap Drak. [127] En ambas tradiciones, el Kālacakratantra y sus comentarios relacionados fueron devueltos a la India en 966 EC por un pandit indio . En la tradición Ra esta figura se conoce como Chilupa, y en la tradición Dro como Kālacakrapada el Mayor. Se dice que Chilupa partió para recibir las enseñanzas de Kālacakra en Shambhala, durante el viaje en el que se encontró con una manifestación de Mañjuśrī , quien le dio la iniciación de Kālacakra. [128] Luego difundió las enseñanzas de Kālacakra en la India.

Según Vesna Wallace, la propagación de las enseñanzas de Kālacakra en la India se remonta al siglo XI. [129]

Extendido al Tíbet

Estatua de Kālacakra en el Museo Americano de Historia Natural , Nueva York

Según Tāranātha, el maestro Jonang, Kunpang Chenpo, registró y compiló diecisiete linajes distintos de Kālacakra que vinieron de la India al Tíbet. [130] Los dos linajes principales de estos que se practican hoy en día son el linaje Dro y el linaje Ra, ambos linajes fueron fundados por discípulos de un maestro indio llamado Nalandapa.

El linaje Ra se volvió particularmente importante en la escuela Sakya del budismo tibetano, donde lo sostuvieron maestros tan prominentes como Sakya Pandita (1182-1251), Drogön Chögyal Phagpa (1235-1280), Butön Rinchen Drup (1290-1364) y Dölpopa Shérap Gyeltsen (1292-1361). Los dos últimos, quienes también pertenecían al linaje Dro, son expositores particularmente conocidos del Kālacakra en el Tíbet, cuya práctica se dice que influyó en gran medida en la exposición de Dölpopa sobre la filosofía shentong . Un fuerte énfasis en la práctica de Kālacakra y la exposición de la visión shentong fueron las principales características distintivas de la escuela Jonang que tiene sus raíces en Dölpopa.

Hoy en día, todas las escuelas del budismo tibetano practican Kālacakra, aunque es más destacado en Gelug y Jonang. Es la principal práctica tántrica de los Jonangpa, cuya escuela persiste hasta el día de hoy con un pequeño número de monasterios en Kham , Qinghai y Sichuan .

Linajes Kālacakra

Butön Rinchen Drup tuvo una influencia considerable en el desarrollo posterior de las tradiciones Gelug y Sakya de Kālacakra, mientras que Dölpopa y Tāranātha fueron las figuras principales que desarrollaron la tradición Jonang en la que se basan las ramas Kagyu, Nyingma y Tsarpa de los Sakya. La tradición Jonang utiliza principalmente los textos de los maestros Jonang Bamda Gelek Gyatso [131] y Tāranātha [132] para enseñar Kālacakra. Los Nyingma y Kagyu se basan en las obras de Kālacakra de Jamgon Ju Mipham Gyatso y Jamgon Kongtrul , quienes mostraron un gran interés en la tradición de Jonang Kālacakra. [133] [134] La rama Tsarpa de Sakya mantiene el linaje de práctica de las seis ramas del yoga de Kālacakra en la tradición Jonang.

Hubo muchas otras influencias y mucha fertilización cruzada entre las diferentes tradiciones y, de hecho, el decimocuarto Dalai Lama afirmó que es aceptable que aquellos iniciados en una tradición Kālacakra practiquen otras.

Jonang

Thangkha de Dolpopa Sherab Gyaltsen

Uno de los principales promotores de Kālacakra en el Tíbet fueron los yoguis eruditos de la escuela Jonang, como Dolpopa Sherab Gyaltsen (1292-1361) y Tāranātha (1575-1634). De hecho, la tradición Jonang se especializa en Kālacakra, su práctica (especialmente la de los seis vajra yogas), su filosofía y sus rituales. Esto comenzó con el trabajo de Kunpang Thukje Tsöndru (1243-1313), quien sintetizó diecisiete linajes de transmisión diferentes del sextuple vajrayoga Kālacakra en la tradición Jonang Kālacakra. [135] Jonang es particularmente importante porque ha preservado este sistema Kālacakra completo (que ahora ha ingresado a otras escuelas como Kagyu y Nyingma).

En el siglo XVII, el gobierno del V Dalai Lama prohibió la escuela Jonang, cerró o convirtió por la fuerza la mayoría de sus monasterios y prohibió sus escritos. La tradición Jonang ha sobrevivido y ahora está reconocida oficialmente por el gobierno tibetano en el exilio como una quinta escuela del budismo tibetano . Khenpo Kunga Sherab Rinpoche y Khentrul Rinpoche son maestros contemporáneos de Jonangpa Kālacakra. [136] [137]

guelug

El Dalai Lama presidiendo la iniciación de Kālacakra en Bodh Gaya, India, en enero de 2003.
Una ceremonia de iniciación en Ladakh , 2014.

Los Dalai Lamas han tenido un interés específico en la práctica de Kālacakra, particularmente el Primero , Segundo , Séptimo , Octavo y el actual ( Decimocuarto ) Dalai Lamas. El actual Dalai Lama ha impartido más de treinta iniciaciones de Kālacakra en todo el mundo [138] y es el poseedor del linaje Kālacakra más destacado que existe en la actualidad. Considerados como el "Kālacakra para la paz mundial", atraen a decenas de miles de personas. Generalmente, es inusual que las iniciaciones tántricas se den en grandes reuniones públicas, pero el Kālacakra siempre ha sido una excepción.

La 33.ª ceremonia de Kalachakra del XIV Dalái Lama se celebró en Leh , Ladakh , India, del 3 al 12 de julio de 2014. Se esperaba que participaran en el festival unos 150.000 devotos y 350.000 turistas. [139]

El Dalai Lama, Kalu Rinpoche y otros han declarado que la exposición pública de este tantra es necesaria en la actual era degenerada. La iniciación puede ser recibida simplemente como una bendición para la mayoría de los asistentes; sin embargo, muchos de los asistentes más calificados asumen los compromisos y posteriormente se involucran en la práctica.

Kirti Tsenshab Rinpoche (1926-2006), el noveno Jebtsundamba Khutughtu , Jhado Rinpoche y el difunto general Lamrimpa (m. 2003) también se encontraban entre los maestros Gelugpa Kālacakra destacados.

Kagyu

La tradición Kālacakra practicada en las escuelas Karma Kagyu y Shangpa Kagyu se deriva de la tradición Jonang y fue sistematizada en gran medida por Jamgon Kongtrul , quien escribió el texto que ahora se utiliza para el empoderamiento. El segundo y tercer Jamgon Kongtrul (1954-1992) también fueron destacados poseedores del linaje Kālacakra, y el tercer Jamgon Kongtrul dio la iniciación públicamente en América del Norte al menos en una ocasión (Toronto 1990). [140]

El principal poseedor del linaje Kālacakra para el linaje Kagyu fue Kalu Rinpoche (1905-1990), quien dio la iniciación varias veces en el Tíbet, India, Europa y América del Norte (p. ej., Nueva York 1982 [141] ). Tras su muerte, este manto fue asumido por el hijo de su corazón, Bokar Tulku Rinpoche (1940-2004), quien a su vez lo pasó a Khenpo Lodro Donyo Rinpoche. El monasterio de Bokar, del cual Donyo Rinpoche es ahora el director, cuenta con una estupa de Kālacakra y es un destacado centro de retiro para la práctica de Kālacakra en el linaje Kagyu.

Tenga Rinpoche también fue un destacado poseedor Kagyu del Kālacakra; Dio la iniciación en Grabnik, Polonia, en agosto de 2005. Lopon Tsechu realizó iniciaciones de Kālacakra y construyó la estupa de Kālacakra en el centro budista Karma Guen en el sur de España . Otro destacado maestro de Kālacakra es el Segundo Beru Khyentse .

Chögyam Trungpa , aunque no fue un destacado maestro de Kālacakra, se involucró cada vez más más adelante en su vida con lo que denominó enseñanzas Shambhala, derivadas en parte de la tradición de Kālacakra, en particular, la terma mental que recibió de los Kalki .

nyingma

Entre los maestros recientes y contemporáneos destacados de Nyingma Kālacakra se encuentran Dzongsar Khyentse Chökyi Lodrö (1894-1959), Dilgo Khyentse (1910-1991) y Penor Rinpoche (1932-2009).

Sakya

Kālacakra Diez veces poderoso símbolo en vidrieras

Sakya Trizin , el actual jefe del linaje Sakya, ha dado la iniciación Kālacakra muchas veces y es un maestro reconocido de la práctica.

El maestro Sakya SE Chogye Trichen Rinpoche es uno de los principales poseedores de las enseñanzas del Kālacakra. Chogye Rinpoche es el director de la Escuela Tsharpa, una de las tres principales escuelas de la tradición Sakya del budismo tibetano. Chogye Trichen Rinpoche es poseedor de seis iniciaciones Kālacakra diferentes, cuatro de las cuales, Bulug, Jonang, Maitri-gyatsha y Domjung, están contenidas en el Gyude Kuntu, la Colección de Tantras compilada por Jamyang Khyentse Wangpo y su discípulo Loter Wangpo. Rinpoche ha ofrecido estos seis empoderamientos a Sakya Trizin, el director de la Escuela Sakya de Budismo Tibetano. Rinpoche ha dado la iniciación al Kālacakra en el Tíbet, Mustang, Katmandú, Malasia, Estados Unidos, Taiwán y España, y es ampliamente considerado como una autoridad definitiva en Kālacakra. En 1988 viajó a Estados Unidos dando la iniciación e instrucciones completas en la práctica del Vajrayoga de seis ramas de Kālacakra según la tradición Jonangpa en Boston.

Iconografía

La iconografía tántrica, que incluye armas afiladas, escudos y cadáveres, también aparece en conflicto con esos principios de la no violencia, pero en cambio representa la transmutación de la agresión en un método para superar la ilusión y el ego. Tanto Kālacakra como su protector de dharmapala, Vajravega, sostienen una espada y un escudo en sus segundas manos derecha e izquierda. Ésta es una expresión del triunfo del Buda sobre el ataque de Mara y su protección de todos los seres sintientes. [142] El investigador del simbolismo Robert Beer escribe lo siguiente sobre la iconografía tántrica de las armas y menciona el osario :

Muchas de estas armas e implementos tienen su origen en el iracundo ámbito del campo de batalla y en el reino funerario de los osarios. Como imágenes primarias de destrucción, matanza, sacrificio y nigromancia, estas armas fueron arrebatadas de las manos del mal y utilizadas –como símbolos– contra la raíz última del mal, la identidad conceptual egoísta que da origen a los cinco venenos de la ignorancia. , deseo, odio, orgullo y celos. En manos de siddhas, dakinis, deidades yidam coléricas y semicoleras, deidades protectoras o dharmapalas, estos instrumentos se convirtieron en símbolos puros, armas de transformación y una expresión de la compasión iracunda de las deidades que destruye sin piedad las múltiples ilusiones del inflado ego humano. . [143]

Ver también

Referencias

  1. ^ ( Sánscrito : kāla , iluminado. 'tiempo' + Sánscrito : cakra , iluminado. 'rueda')
  2. ^ a B C John Newman (1991). Gueshe Lhundub Sopa (ed.). La rueda del tiempo: Kalachakra en contexto. Shambala. págs. 51–54, 62–77. ISBN 978-1-55939-779-7.
  3. ^ Wallace 2001, pag. 6.
  4. ^ Dalái Lama (2016). Jeffrey Hopkins (ed.). Kalachakra Tantra: Rito de Iniciación. Publicaciones de sabiduría. págs. 13-17. ISBN 978-0-86171-886-3.
  5. ^ Dakpo Tashi Namgyal (2014). Mahamudra: La luz de la luna: quintaesencia de la mente y la meditación. Simón y Schuster. págs.444 nota 17. ISBN 978-0-86171-950-1.
  6. ^ Fabrice Midal (2005). Recordando a Chogyam Trungpa. Publicaciones Shambhala. págs. 457–458. ISBN 978-0-8348-2162-0.
  7. ^ ab Newman, John (1998). "La época del Kālacakra Tantra". Revista indoiraní . 41 (4): 319–349. doi :10.1163/000000098124992781. ISSN  0019-7246. JSTOR  24663342. S2CID  161363549.
  8. ^ ab Wallace 2001, pág. 3.
  9. ^ Raghu Vira; Lokesh Chandra (1966). Kalacakra-tantra y otros textos . Nueva Delhi: Academia Internacional de Cultura India. OCLC  976951786.
  10. ^ Banerjee, Biswanath (1985). Una edición crítica de Srī Kālacakratantra-Rāja (col. con la versión tibetana) . Calcuta: la sociedad asiática. OCLC  1071172364.
  11. ^ Banerjee, Biswanath (1993). Una edición crítica de Śri Kālacakratantra-Rāja: (cotejada con la versión tibetana) . Calcuta: la sociedad asiática. OCLC  258523649.
  12. ^ Tarun Dwivedi (más tarde Vraj Vallabh Dwivedi). Vimalprabha Tika de Kalkin Shri Pundarika en Shri Laghu Kala Chakra Tantraraja por Shri Manju Shri Yashas Ed. Vraj Vallabha Dwivedi y Bahulkar Vol 1.
  13. ^ Manuscritos sánscritos del Tíbet: comentario de Vimalaprabhā sobre el Kālacakra-tantra, Pañcarakṣā . Lokesh Chandra., Academia Internacional de Cultura India. Nueva Delhi: Academia Internacional de Cultura India y Aditya Prakashan. 2010. ISBN 978-81-7742-094-4. OCLC  605026692.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  14. ^ Tarthang, Tulku (1981). La edición Nyingma del sDe-dge bKa'-'gyur y bsTan-'gyur . Berkeley, CA: Dharama Publishing. OCLC  611093555.
  15. ^ Reigle, David (11 de abril de 2020). "Publicación de INDOLOGÍA". Archivo INDOLOGÍA .
  16. ^ Kilty, G Adorno de luz inoxidable , Wisdom 2004, ISBN 0-86171-452-0 
  17. ^ Wallace 2001, págs. 21-24.
  18. ^ Wallace 2001, pag. 56.
  19. ^ Wallace 2001, pag. 57.
  20. ^ Wallace 2001, págs. 61–62.
  21. ^ ab Wallace 2001, págs. 64–65.
  22. ^ Astrología tibetana de Philippe Cornu, Shambala 1997, ISBN 1-57062-217-5 
  23. ^ Wallace 2001, pag. 66.
  24. ^ Wallace 2001, pag. 86.
  25. ^ Wallace 2001, págs. 86–87.
  26. ^ XIV Dalái Lama (1985). Hopkins, Jeffrey (ed.). Kālachakra Tantra: Rito de iniciación para la etapa de generación: un comentario sobre el texto de Kay-drup-ge-lek-bēl-sang-bō (2 ed.). Londres: Publicaciones de sabiduría. pag. 212.ISBN 978-0-86171-028-7. El Kālacakra externo se refiere a todo el entorno: las montañas, las cercas, los hogares, los planetas, las constelaciones de estrellas, los sistemas solares, etc.{{cite book}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  27. ^ Wallace 2001, págs. 92–93.
  28. ^ ab Wallace 2001, pág. 96.
  29. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 79.
  30. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, págs.
  31. ^ Wallace 2001, pag. 93.
  32. ^ Wallace 2001, pag. 95.
  33. ^ Wallace 2001, pag. 100.
  34. ^ ab Wallace 2001, pág. 32.
  35. ^ Wallace 2001, pag. 13.
  36. ^ ab Wallace 2001, pág. 11.
  37. ^ Wallace 2001, pag. 177.
  38. ^ Wallace 2001, págs. 178-180.
  39. ^ Wallace 2001, págs. 150-151.
  40. ^ Wallace 2001, pag. 151.
  41. ^ Wallace 2001, pag. 152.
  42. ^ Wallace 2001, pag. 153.
  43. ^ Wallace 2001, págs. 154-155.
  44. ^ Wallace 2001, págs. 155-156.
  45. ^ ab Wallace 2001, pág. 172.
  46. ^ Wallace 2001, pag. 174.
  47. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 98.
  48. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, págs.
  49. ^ ab Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, págs.
  50. ^ Wallace 2001, pag. 17.
  51. ^ Wallace 2001, pag. 18.
  52. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 200.
  53. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, págs.
  54. ^ "Budismo tibetano - Kalachakra Tantra". Thewildrose.net . Consultado el 2 de junio de 2014 .
  55. ^ Wallace 2001, págs. 12-13.
  56. ^ Wallace 2001, pag. 109.
  57. ^ ab Wallace 2001, pág. 133.
  58. ^ Wallace 2001, págs. 109-111.
  59. ^ ab Wallace 2001, pág. 115.
  60. ^ Wallace 2001, págs. 118-119.
  61. ^ Wallace 2001, pag. 121.
  62. ^ Wallace 2001, pag. 125
  63. ^ Wallace 2001, pag. 128
  64. ^ Wallace 2001, pag. 133
  65. ^ Wallace 2001, pag. 134.
  66. ^ ab Wallace 2001, pág. 142.
  67. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, págs.
  68. ^ John Newman (2015). Donald S. López Jr. (ed.). Budismo en la práctica (edición abreviada). Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 203.
  69. ^ Sopa, Lhundub. La rueda del tiempo: Kalachakra en contexto . Sambhala. págs. 83–84 con nota 4.
  70. ^ ab Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 84.
  71. ^ Yijiu JIN (2017). Islam. BRILL Académico. págs. 49–52. ISBN 978-90-474-2800-8.
  72. ^ [a] Björn Dahla (2006). Ejercicio del poder: el papel de las religiones en la concordia y el conflicto. Instituto Donner de Investigación en Historia Religiosa y Cultural. págs. 90–91. ISBN 978-952-12-1811-8., Cita: "(...) el rey Shambala-bodhisattva [Cakravartin Kalkin] y su ejército derrotarán y destruirán al ejército enemigo, al ejército bárbaro musulmán y su religión, en una especie de Armadgeddon budista. A partir de entonces, el budismo prevalecerá. "; [b] David Burton (2017). Budismo: una investigación filosófica contemporánea. Taylor y Francisco. pag. 193.ISBN 978-1-351-83859-7.[c] Johan Elverskog (2011). Anna Akasoy; et al. (eds.). Islam y Tíbet: interacciones a lo largo de las rutas del almizcle. Publicación Ashgate. págs. 293–310. ISBN 978-0-7546-6956-2.
  73. ^ John Newman (2015). Donald S. López Jr. (ed.). Budismo en la práctica (edición abreviada). Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 202-205.; Jan Nattier (1991). Érase una vez en el futuro: estudios sobre una profecía budista de decadencia. Publicaciones jainistas. págs. 59–61 con notas a pie de página. ISBN 978-0-89581-926-0.
  74. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 85.
  75. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 83.
  76. ^ ab John Newman (1985). Gueshe Lhundub Sopa; et al. (eds.). La rueda del tiempo: el Kalachakra en contexto . Shambala. págs. 56–79, 85–87 con notas. ISBN 978-15593-97-797.
  77. ^ Alejandro Berzin (2007). Perry Schmidt-Leukel (ed.). Islam y relaciones interreligiosas: las conferencias de Gerald Weisfeld 2006. Prensa SCM. págs. 230–238, contexto: 225–247. ISBN 9780334041320.
  78. ^ Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 86.
  79. ^ abc Hammar, Urbano (2005). Estudios sobre el Kalacakra Tantra: una historia del Kalacakra en el Tíbet y un estudio del concepto de Adibuddha, el cuarto cuerpo de Buda y el Supremo Inmutable, pag. 87.
  80. ^ General Lamrimpa (2012). Trascender el tiempo: una explicación del Guru Yoga de seis sesiones de Kalachakra , p. 7. Simón y Schuster.
  81. ^ General Lamrimpa (2012). Trascender el tiempo: una explicación del Guru Yoga de seis sesiones de Kalachakra , págs. Simón y Schuster.
  82. ^ General Lamrimpa (2012). Trascender el tiempo: una explicación del Guru Yoga de seis sesiones de Kalachakra , p. 31. Simón y Schuster.
  83. ^ Berzin, Alejandro. "Kalachakra interno". Estudiar budismo . Consultado el 5 de septiembre de 2020 .
  84. ^ General Lamrimpa (2012). Trascender el tiempo: una explicación del Guru Yoga de seis sesiones de Kalachakra , p. 30. Simón y Schuster.
  85. ^ Wallace 2001, pag. 31.
  86. ^ Historia de Kalachakra // archivado el 16 de septiembre de 2014
  87. ^ Wallace 2001, págs. 35-38
  88. ^ Wallace 2001, pag. 40.
  89. ^ Wallace 2001, pag. 39.
  90. ^ Wallace 2001, págs.39-40.
  91. ^ Wallace 2001, pag. 130.
  92. ^ Wallace 2001, pag. 39
  93. ^ ab Sheehy, Michael R. Esquema de la práctica de Jonang Kalachakra, Fundación Jonang.
  94. ^ Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, Allan Wallace (trad.) (1982) Un comentario sobre el Kalacakra Tantra , págs.4, 54.
  95. ^ General Lamrimpa (2012). Trascender el tiempo: una explicación del Guru Yoga de seis sesiones de Kalachakra , págs. Simón y Schuster.
  96. ^ General Lamrimpa (2012). Trascender el tiempo: una explicación del Guru Yoga de seis sesiones de Kalachakra , p. 88. Simón y Schuster.
  97. ^ Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, Allan Wallace (trad.) (1982) Un comentario sobre el Kalacakra Tantra , p. 6.
  98. ^ Wallace 2001, pag. 8.
  99. ^ Duff, Tony (2008). Una guía para el empoderamiento del Kalachakra , pág. 6. Comité de Traducción de Padma Karpo.
  100. ^ Wallace, 2001, págs. 187-189
  101. ^ Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, Allan Wallace (trad.) (1982) Un comentario sobre el Kalacakra Tantra , p. 13.
  102. ^ Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, Allan Wallace (trad.) (1982) Un comentario sobre el Kalacakra Tantra , p. 41.
  103. ^ Wallace 2001, pag. 182.
  104. ^ Wallace 2001, pag. 183
  105. ^ Wallace 2001, pag. 185
  106. ^ Wallace 2001, págs. 191-192.
  107. ^ Wallace 2001, pag. 192
  108. ^ General Lamrimpa (2012). Trascender el tiempo: una explicación del Guru Yoga de seis sesiones de Kalachakra , p. 189. Simón y Schuster.
  109. ^ Arnold, Edward A (2009). Mientras el espacio perdure: ensayos sobre el Kalacakra Tantra en honor a SS el Dalai Lama, p. 434. Shambala
  110. ^ Wallace 2001, pag. 191
  111. ^ Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, Allan Wallace (trad.) (1982) Un comentario sobre el Kalacakra Tantra , p. 14.
  112. ^ Wallace 2001, pag. 190
  113. ^ Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, Allan Wallace (trad.) (1982) Un comentario sobre el Kalacakra Tantra , p. 15.
  114. ^ Geshe Lharampa Ngawang Dhargyey, Allan Wallace (trad.) (1982) Un comentario sobre el Kalacakra Tantra , p. 63.
  115. ^ Wallace 2001, págs. 190-191.
  116. ^ Wallace 2001, pag. 200
  117. ^ ab Wallace 2001, pág. 201
  118. ^ Wallace 2001, págs. 201-202
  119. ^ Wallace 2001, págs.25, 203.
  120. ^ Wallace 2001, págs. 203-204
  121. ^ Wallace 2001, págs. 204-205
  122. ^ Wallace 2001, págs. 205-206
  123. ^ ab Wallace 2001, pág. 206
  124. ^ Wallace 2001, pag. 207
  125. ^ Bryant, Barry (2003). La rueda del tiempo Mandala de arena: Escritura visual del budismo tibetano , p. 61. Publicaciones del León de las Nieves
  126. ^ Das, Sarat Chandra (1882). Contribuciones sobre la religión y la historia del Tíbet . Publicado por primera vez en: Revista de la Sociedad Asiática de Bengala , vol. LI. Reimpresión: Editorial Manjushri, Delhi. 1970, págs. 81–82; Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  127. ^ Ringu Tulku (2007). La filosofía Ri-Me de Jamgon Kongtrul el Grande: un estudio de los linajes budistas del Tíbet, págs. 152. Publicaciones Shambhala
  128. ^ Gen Lamrimpa, Wallace, B. Alan (1999) Trascendiendo el tiempo: una explicación del Guruyoga de seis sesiones del Kalachakra , p. 2. Publicaciones de Sabiduría.
  129. ^ Wallace 2001, pag. 4.
  130. ^ ver https://www.shentongkalacakra.com/kalacakra-2/the-seventeen-lineages-of-the-six-vajra-yogas-by-jetsun-taranatha/
  131. ^ Tomlin, Adèle; Gyatso, Bamda Gelek (abril de 2019). El Carro que Transporta a los Cuatro Kayas . Biblioteca de obras y archivos tibetanos.
  132. ^ Cien luces ardientes ('od rgyan bar ba) y significativo de ver (mthong ba don ldan)
  133. ^ Duff, Tony (2008). Una guía para el empoderamiento del Kalachakra , pág. 5. Comité de Traducción de Padma Karpo.
  134. ^ Ringu Tulku (2007). La filosofía Ri-Me de Jamgon Kongtrul el Grande: un estudio de los linajes budistas del Tíbet, págs. Publicaciones Shambhala
  135. ^ Sheehy, Michael R. Una historia del linaje del Vajrayoga y el Zhentong tántrico de la tradición de práctica de Jonang Kālacakra en "Arnold, Edward (editor) (2009). Mientras el espacio perdure: ensayos sobre el Kalacakra Tantra en honor a SS el Dalai Lama ".
  136. ^ "Fundación Jonang". Fundación Jonang . Archivado desde el original el 3 de enero de 2008.
  137. ^ "Khentrul Rinpche". Khentrul Rimpoché .
  138. ^ "Introducción al Kalachakra". El decimocuarto Dalái Lama . 6 de enero de 2020.
  139. ^ "Los tibetanos se dirigen a Leh para participar en las 34.ª iniciaciones de kalachakra". IANOS . noticias.biharprabha.com. 2 de julio de 2014 . Consultado el 2 de julio de 2014 .
  140. ^ "Historia de Kālacakra". Red Internacional de Kalachakra. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2014 . Consultado el 7 de enero de 2008 .
  141. ^ "Dorje Chang Kalu Rinpoché". El rugido del león . Simhanada. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2007 . Consultado el 7 de enero de 2008 .
  142. ^ Beer, Robert (2004) La enciclopedia de símbolos y motivos tibetanos ISBN 1-932476-10-5 p. 298 
  143. ^ Beer, Robert (2004) La enciclopedia de símbolos y motivos tibetanos ISBN 1-932476-10-5 p. 233 

Fuentes

enlaces externos