stringtranslate.com

Amitābha

Amitābha [2] ( sánscrito : अमिताभ , IPA : [ɐmɪˈtaːbʱɐ] ) es el Buda principal del budismo de la tierra pura . También se le conoce como Amitāyus , que se entiende como su cuerpo de disfrute ( Saṃbhogakāya ). [3] En el budismo Vajrayana , Amitābha es conocido por su longevidad, discernimiento , percepción pura y la purificación de agregados con profunda conciencia de la vacuidad de todos los fenómenos. El nombre Amitābha significa "Luz Infinita" y el nombre Amitāyus significa "Vida Infinita".

En el Mandala de los Dos Reinos , Amitābha está asociado con el Reino del Diamante , mientras que Amitāyus aparece en el Reino del Útero . [4]

Doctrina

Dinastía Ming (1368-1644) estatua de Amitābha en el templo Huayan en Datong , Shanxi , China
Buda Amitābha en el budismo tibetano , pintura tradicional thangka
El Gran Buda de Kamakura en el templo Kōtoku-in
Estatua de bronce dorado de Amithabha de Silla, siglo VIII , Corea . Ubicado en el templo Bulguk-sa .
Estatua de bronce del Buda Amitābha, siglo XVII, templo Khải Tường, Vietnam
Estatua del Buda Amitāyus (Mongolia, siglo XVIII)

Logro de la Budeidad

Según el Sūtra Mayor de la Vida Inconmensurable , Amitābha fue, en tiempos muy antiguos y posiblemente en otro sistema de mundos, un monje llamado Dharmākara. En algunas versiones del sūtra , Dharmākara es descrito como un ex rey que, habiendo entrado en contacto con las enseñanzas budistas a través del buda Lokeśvararāja , renunció a su trono. Luego resolvió convertirse en Buda y crear un buddhakṣetra (literalmente "campo búdico", a menudo llamado "Tierra pura" o "Tierra de Buda": un reino que existe en el universo primordial fuera de la realidad ordinaria, producido por el mérito de un buda). poseedor de muchas perfecciones. Estas resoluciones se expresaron en sus cuarenta y ocho votos, que establecían el tipo de Tierra Pura que Dharmākara aspiraba a crear, las condiciones bajo las cuales los seres podrían nacer en ese mundo y qué clase de seres serían cuando renacieran allí.

En las versiones del sutra ampliamente conocidas en China, Vietnam, Corea y Japón, el decimoctavo voto de Dharmākara era que cualquier ser en cualquier universo que deseara renacer en la tierra pura de Amitābha ( chino :淨土; pinyin : jìngtǔ ; pronunciación japonesa : jōdo ; coreano : 정토 ; romaja : jeongto ; vietnamita : tịnh độ ) e invocar su nombre con sinceridad, aunque sea tan solo diez veces, se garantizará el renacimiento allí. Su decimonoveno voto promete que él, junto con sus bodhisattvas y otros budistas benditos, aparecerá ante aquellos que, en el momento de la muerte, lo invoquen. Esta apertura y aceptación de todo tipo de personas ha hecho de la creencia en las tierras puras una de las principales influencias del budismo Mahāyāna. El budismo de la tierra pura parece haberse hecho popular por primera vez en Gandhara , desde donde se extendió a China, infundido con la filosofía taoísta y confuciana, antes de extenderse a Asia central y oriental .

El sutra continúa explicando que Amitābha, después de acumular grandes méritos a lo largo de innumerables vidas, finalmente alcanzó la budeidad y creó una tierra pura llamada Sukhāvatī ( sánscrito : "que posee felicidad"). Sukhāvatī está situada en el extremo occidental, más allá de los límites de nuestro propio mundo. Por el poder de sus votos, Amitābha ha hecho posible que todos los que lo invocan renazcan en esta tierra, reciban allí instrucción de él en el dharma y, en última instancia, se conviertan a su vez en bodhisattvas y budas (el objetivo final del budismo Mahāyāna). ). Desde allí, estos mismos bodhisattvas y budas regresan a nuestro mundo para ayudar aún a más personas mientras aún residen en su tierra de Sukhāvatī , cuyas muchas virtudes y alegrías se describen.

Referencias en los Sutras

La primera referencia conocida a Amitābha en un sutra es el Pratyutpanna Samādhi Sūtra , traducido al chino por Lokakṣema en 179 d.C., con el descubrimiento de un fragmento en lengua gandhari de ese sutra anunciado en 2018. [5] Jeff Wilson escribe que más de una quinta parte de los sutras en el Taishō Tripiṭaka hacen referencia a Amitābha, [6] pero tres sutras en particular han llegado a ser vistos como canónicos en el budismo de Asia Oriental: [7]

Amitābha es entendido como el Buda del amor integral. La tierra pura de Amitābha se describe como situada en Occidente, y él trabaja por la iluminación de todos los seres (representado iconográficamente como un Buda bendiciendo). El Sutra Amitayurdhyana recomienda y describe detalladamente la práctica de visualizar Amitābha y la Tierra Pura. Los otros dos sutras no detallan las prácticas de visualización y han sido interpretados de diferentes maneras, como la práctica nianfo de decir repetidamente el nombre de Amitābha. Otras prácticas desarrolladas a partir de estos sutras incluyen prácticas en el momento de la muerte, como visualizar a Amitābha en el cielo (sol) sobre su cabeza (horizonte occidental), pensar su nombre como un mantra y dejar el cuerpo como alma a través del punto de acupuntura. Bai Hui (百會). [ cita necesaria ]

Budismo Vajrayana

Amitābha también es conocido en el Tíbet , Mongolia y otras regiones donde se practica el budismo tibetano . En el Yogatantra Supremo del budismo tibetano, Amitābha es considerado uno de los Cinco Budas Dhyāni (junto con Akṣobhya , Amoghasiddhi , Ratnasambhava y Vairocana ), quien está asociado con la dirección occidental y el skandha de saṃjñā , el agregado de distinguir (reconocimiento) y la profunda conciencia de las individualidades. Su consorte es Pāṇḍaravāsinī. [8] [9] [10] [11] [12] Sus dos principales discípulos (el mismo número que Gautama Buda ) son los bodhisattvas Vajrapani y Avalokiteśvara , el primero a su izquierda y el segundo a su derecha. En el budismo tibetano , existen varias oraciones famosas para renacer en Sukhāvatī ( Dewachen ). Uno de ellos fue escrito por Yhe Tsongkhapa a pedido de Manjushri (para una discusión y traducción de las oraciones más importantes de la tradición tibetana, ver Halkias ). [13]

Los Panchen Lamas [14] y Shamarpas [15] son ​​considerados emanaciones de Amitābha.

En el Tíbet se le invoca con frecuencia como Amitābha, especialmente en las prácticas phowa , o como Amitāyus, especialmente en prácticas relacionadas con la longevidad y la prevención de una muerte prematura.

En el budismo Shingon , Amitābha es visto como uno de los trece Budas a quienes los practicantes pueden rendir homenaje. Shingon, al igual que el budismo tibetano, también utiliza mantras devocionales especiales para Amitābha, aunque los mantras utilizados difieren. Amitābha es también uno de los Budas que aparecen en el Mandala del Reino del Útero utilizado en las prácticas Shingon , y se encuentra al oeste, que es donde se dice que habita la Tierra Pura de Amitābha.

Mantras

Amitābha es el centro de varios mantras en las prácticas Vajrayana . La forma sánscrita del mantra de Amitābha es ॐ अमिताभ ह्रीः ( Devanagari : oṃ amitābha hrīḥ ), que se pronuncia en japonés como namu amida butsu y en su versión tibetana como om ami dewa hri (sánsca: oṃ amideva hrīḥ ). Su mantra en el budismo Shingon es Om amirita teizei kara um (japonés:オン・アミリタ・テイゼイ・カラ・ウン), que representa la forma índica subyacente oṃ amṛta-teje hara hūṃ .

Además de utilizar los mantras enumerados anteriormente, muchas escuelas budistas invocan el nombre de Amitābha en una práctica conocida como nianfo (念佛) en chino y nembutsu en japonés.

Nombres en varios idiomas.

Escultura de Amitābha de la dinastía Tang , cueva del templo Hidden Stream, grutas de Longmen , China
Estatua de piedra del Buda Amitābha, dinastía Lý , templo Phật Tích , Vietnam
Estatuas de una tríada de Buda en el monasterio budista Miu Fat en Hong Kong , consagrando a Sakyamuni en el centro, Bhaisajyaguru a la izquierda y Amitābha a la derecha.

La forma adecuada del nombre de Amitābha en sánscrito es Amitābha , masculino, y el nominativo singular es Amitābhaḥ . Es un compuesto de las palabras sánscritas amita ("sin límites, infinito") y ābhā ("luz, esplendor"). En consecuencia, el nombre debe interpretarse como "aquel que posee la luz sin límites, aquel cuyo esplendor es infinito".

El nombre Amitāyus (forma nominativa Amitāyuḥ ) también se usa para el aspecto Sambhogakāya de Amitābha, particularmente asociado con la longevidad. [ cita necesaria ] Se le representa principalmente sentado y sosteniendo en sus manos un recipiente que contiene el néctar de la inmortalidad. En el budismo tibetano, Amitāyus es también una de las tres deidades de la larga vida (Amitāyus, Tara Blanca y Uṣṇīṣavijayā ). Amitāyus es un compuesto de amita ("infinito") y āyus ("vida"), por lo que significa "aquel cuya vida no tiene límites".

En chino,阿彌陀佛, pronunciado "Ēmítuófó", es la pronunciación china del nombre sánscrito del Buda Amitābha (Buda Amida). El "e mi tuo" es la transliteración de la palabra sánscrita "amita" que significa "ilimitado" (無量, "wuliang"). "Fo" es la palabra china para "Buda". [dieciséis]

En vietnamita , coreano y japonés, los mismos caracteres chinos utilizados para Amitābha se utilizan para representar su nombre, aunque se pronuncian de forma ligeramente diferente:

Además de la transliteración, el nombre Amitābha también se ha traducido al chino utilizando caracteres que, en conjunto, transmiten el significado de "Luz Infinita": 無量光 (Wúliàngguāng). De la misma manera, el nombre Amitāyus ("Vida Infinita") ha sido traducido como 無量壽 (Wúliàngshòu). Sin embargo, estos nombres traducidos no se utilizan con mucha frecuencia.

En japonés, Amitābha también se llama Amida Nyorai ( japonés :阿弥陀如来, "el Tathāgata Amitābha") .

En tibetano, Amitābha se llama འོད་དཔག་མེད་ Wylie : ' od dpag med , THL : Öpakmé y en su forma refleja como Amitāyus, ཚེ་དཔག་མེད་ Wylie : tshe dpag med. , THL : Tsépakmé . Son iconográficamente distintos.

Iconografía

Estatua de Amitabha del período Unificado de Silla , Corea . Tenga en cuenta el distintivo Amitabha mudra (gesto simbólico de la mano).
Mandala de Amitāyus, Tíbet , siglo XIX, Museo de Arte Rubin

Cuando está en posición descendente, Amitābha a menudo se muestra con el brazo izquierdo desnudo y extendido hacia abajo con el pulgar y el índice tocándose, con la mano derecha mirando hacia afuera también con el pulgar y el índice tocándose. El significado de este mudra es que la sabiduría (simbolizada por la mano levantada) es accesible incluso para los seres más bajos, mientras que la mano extendida muestra que la compasión de Amitābha está dirigida a los seres más bajos, que no pueden salvarse a sí mismos.

Cuando no se representa solo, Amitābha a menudo se representa con dos bodhisattvas asistentes, generalmente Avalokiteśvara a la derecha y Mahāsthāmaprāpta a la izquierda. Esta iconografía se conoce como tríada de Amitabha y es especialmente común en el arte chino , japonés y coreano . [17]

Se dice que Amitābha muestra 84.000 marcas distintivas y auspiciosas que reflejan sus muchas virtudes. [18] Amitābha a menudo se puede distinguir por su mudrā : Amitābha a menudo se representa, cuando se lo muestra sentado, mostrando el mudrā de meditación (pulgares tocándose y dedos juntos como en el Gran Buda de Kamakura (鎌倉大仏) en Kōtoku-in o la exposición mudrā. , mientras que el mudrā que toca la tierra (la mano derecha apunta hacia abajo sobre la pierna derecha, con la palma hacia adentro) está reservado solo para un Buda Gautama sentado. También se le puede ver sosteniendo un loto en sus manos mientras muestra el mudrā de meditación.

Hay una diferencia entre Amitāyus y Amitābha. Amitāyus (el Buda de la Vida Infinita) y Amitābha (el Buda de la Luz Infinita) son esencialmente idénticos y son imágenes reflejadas el uno del otro. Los sutras en los que Gautama Buda expone las glorias de Sukhavati, las Tierras Puras, hablan del Buda presidente a veces como Amitābha y otras como Amitāyus. Cuando se lo representa como Amitāyus, se le representa con ropas finas y joyas y como Amitābha con ropa sencilla de monje. También se les conoce simplemente como Amida en la tradición china y japonesa. La imagen de la estatua de color dorado en el artículo es de Amitāyus con una corona de cinco puntas, que es la forma más fácil de distinguirlos. Amitāyus es una emanación de Amitābha. Amitābha es el jefe de la familia Lotus. [19]

En Vajrayana, Amitābha es el más antiguo de los Budas Dhyani. Es de color rojo que se origina en la sílaba semilla roja hrīḥ . Representa el elemento cósmico de "Sanjana" (nombre). Su vehículo es el pavo real. Exhibe Samadhi Mudra con las dos palmas dobladas boca arriba, una encima de la otra, recostadas sobre su regazo. El loto es su signo. Cuando está representado en la estupa, siempre mira hacia el oeste. Se le adora pensando que se puede tener la salvación.

Orígenes arqueológicos

Primera inscripción "Amitābha"
Pedestal con inscripción con la primera aparición conocida del nombre de "Amitābha Buddha" en "el año 26 de Huvishka " (153 EC, primer año de Huvishka) [20] En escritura Brahmi en la inscripción:

" Bu-ddha-sya A-mi-tā-bha-sya "
"Del Buda Amitabha" [21]
Arte de Mathura , Museo Mathura

La primera evidencia epigráfica conocida de Amitābha es la parte inferior de una estatua encontrada en Govindnagar, Pakistán y ahora ubicada en el Museo del Gobierno, Mathura . La estatua está fechada en "el año 26 del reinado de Huviṣka ", es decir, en algún momento de la segunda mitad del siglo II durante el Imperio Kushan , y aparentemente fue dedicada al "Buda Amitābha" por una familia de comerciantes. [22] [20] [21]

El primer sutra conocido que menciona a Amitābha es la traducción al chino del Pratyutpanna Samādhi Sūtra realizada por el monje kushan Lokakṣema alrededor del año 180. Se dice que esta obra está en el origen de las prácticas terrestres puras en China y se integró e influyó en el taoísmo ya establecido. y principios y prácticas confucianos.

La aparición de dicha literatura y restos escultóricos a finales del siglo II sugiere que la doctrina de Amitābha probablemente se desarrolló durante los siglos I y II. Además, hay esculturas de Amitabha en dhyani mudras, así como bronces de Amitābha en abhaya mudra de la era Gandhara del siglo I, lo que sugiere la popularidad de Amitābha durante esa época. Uno de los últimos bustos de oración de Amitābha se puede encontrar en la piedra negra característica del Imperio Pala , que fue el último imperio budista de la India.

Ver también

Notas

  1. ^ "阿 彌 陀佛". 25 de junio de 2023.
  2. ^ Levi, Sylvain; Takakusu, Junjir; Demiéville, Paul; Watanabe, Kaigyoku (1929). Hobogirin: Dictionnaire encyclopédique de bouddhisme d'après les sources chinoises et japonaises, París: Maisonneuve, vols. 1–3, págs. 24–29
  3. ^ "Buda Amitabha y Amitayus: las diferencias distintivas en iconografía". Iluminación Thangka . Consultado el 24 de agosto de 2023 .
  4. ^ Charles Muller, "Buda de la vida inconmensurable 無量壽佛" Diccionario digital de budismo, http://www.buddhism-dict.net/cgi-bin/xpr-ddb.pl?71.xml+id(%27b7121-91cf -58fd-4f5b%27).
  5. ^ Harrison, Pablo; Lenz, Timoteo; Salomón, Richard (2018). "Fragmentos de un manuscrito de Gāndhārī del Pratyutpannabuddhasaṃmukhāvasthitasamādhisūtra". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 41 : 117-143. doi :10.2143/JIABS.41.0.3285740.
  6. ^ Wilson, Jeff. "Sūtras de la tierra pura". Bibliografías de Oxford en línea . Consultado el 26 de febrero de 2024 .
  7. ^ Los tres sutras de la tierra pura (PDF) , traducido por Inagaki, Hisao, Berkeley: Centro Numata de traducción e investigación budista, 2003, ISBN 1-886439-18-4, archivado desde el original (PDF) el 12 de mayo de 2014
  8. ^ "El Mantra de la Gran Compasión - Namo Amitabha". Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009.
  9. ^ "Bardo: cuarto día". Kaykeys.net. 2005-02-07 . Consultado el 7 de noviembre de 2012 .
  10. ^ "Simbolismo de los cinco Budas Dhyani". Archivado desde el original el 8 de marzo de 2009.
  11. ^ "Se dice que Pandara es el Prajna del Buda Amitābha. Pandara es lo mismo en esencia que Buda Amitābha". Himalayanmart.com . Consultado el 7 de noviembre de 2012 .
  12. ^ "Guan Yin - Bodhisattva / Diosa de la Compasión". Naciones en línea.org. 2011-06-04 . Consultado el 7 de noviembre de 2012 .
  13. ^ Georgios T. Halkias, Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en la tierra pura del Tíbet
  14. ^ El Tíbet es mi país: autobiografía de Thubten Jigme Norbu, hermano del Dalai Lama contada a Heinrich Harrer , p. 121. Publicado por primera vez en alemán en 1960. Traducción al inglés de Edward Fitzgerald, publicada en 1960. Reimpresión, con un nuevo capítulo actualizado, (1986): Wisdom Publications, Londres. ISBN 0-86171-045-2
  15. ^ "Maestros: Shamar Rinpoché". Archivado desde el original el 30 de octubre de 2007 . Consultado el 21 de octubre de 2007 .
  16. ^ "Encantos budistas" . Consultado el 22 de mayo de 2014 .
  17. ^ "Tríada de Amitabha", Museo Metropolitano
  18. ^ Olson, Carl (2005). Los diferentes caminos del budismo: una introducción histórico-narrativa . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press. pag. 185.ISBN 0813535611. Consultado el 9 de junio de 2016 .
  19. ^ Landaw, Jonathan (1993). Imágenes de la Ilustración: el arte tibetano en la práctica. Publicaciones del León de las Nieves. págs.75, 80, 96. ISBN 978-1-55939-832-9.
  20. ^ ab Rhie, Marylin M. (2010). Arte budista temprano de China y Asia central, volumen 3: El Ch'in occidental en Kansu en el período de los Dieciséis Reinos y las interrelaciones con el arte budista de Gandhāra. RODABALLO. pag. xxxvii, figura 6.17a. ISBN 978-90-04-18400-8.
  21. ^ ab Schopen, Gregory (1987). "La inscripción en la imagen Kuṣān de Amitābha y el personaje del Mahāyāna temprano en la India" (PDF) . La Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 10 (2): 99-138. Archivado desde el original (PDF) el 7 de diciembre de 2019.
  22. ^ "Sobre los orígenes del budismo Mahayana" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 12 de junio de 2013 . Consultado el 14 de junio de 2013 .

Bibliografía

enlaces externos