En Brasil 2014 cosechó su mejor participación llegando a cuartos de final, quedando en la quinta posición del torneo.
Los compañeros continuaron las protestas, y todos abandonaron el terreno; con Colombia fuera de la cancha, los costarricenses cobraron el penal, anotando.
Sin embargo, logró vencer a la selección de Ecuador, empatar contra Bolivia, lo que le alcanzó para acabar en el quinto lugar y obtener la Copa Mariscal Sucre destinada al mejor equipo bolivariano en el torneo.
[16] La participación en el Sudamericano fue importante para el equipo, pues enfrentó a países donde el fútbol ya era profesional y tenía mucho más arraigo que en Colombia; además, no existía un campeonato nacional en ese entonces.
[17] El primer título oficial para el fútbol colombiano se obtuvo bajo la conducción del técnico José Arana Cruz, quien contó con la siguiente nómina de jugadores: Julio "Chonto" Gaviria, Dagoberto Ojeda, Gabriel "Vigorón" Mejía, Mario Marriaga, Víctor M. Brand, José Santamaría, Luis Eladio Vásquez, Luis Gastelbondo, Juan A. Quintero, Edgar Mallarino, Casimiro Guerra, Rubén Arango, Faustino Castillo, Octavio Carrillo, Gabino Granadas, Carlos Arango Medina, Jaime Cardona, Luis C. González, Fulgencio Berdugo, Dimas Gómez, Octavio Ruiz y Rigoberto ‘Memuerde’ García.
Con la presentación de una formación reestructurada (solo la línea ofensiva era sustancialmente la misma) Colombia perdió el primer partido contra Argentina (2-4).
En septiembre de 1963, el equipo disputó dos partidos amistosos contra Costa Rica, perdiendo el primero y ganando el segundo.
Siguieron tres triunfos más que pusieron a Colombia en el primer lugar del Grupo C, con el máximo de puntos, con un solo gol recibido.
Para definir el ganador, se disputó el partido definitivo en Caracas, venciendo los peruanos 1-0 con gol de Hugo Sotil.
Se cerró así un ciclo exitoso que sería sucedido por la no clasificación a los Mundiales de 2002, 2006 y 2010.
Colombia batió todos los récords al ganar la Copa de manera invicta y sin recibir goles en contra.
Terminaría quedándose con el cuarto puesto entre los mejores seleccionados de cada confederación participante en el certamen, pero dejando en alto una buena imagen del fútbol para el país.
La selección nacional, dirigida entonces por el técnico Reinaldo Rueda fue emparejada en el Grupo A junto al anfitrión Perú, Bolivia y Venezuela.
Colombia se ubicó en el Grupo C junto a las selecciones de Argentina, Paraguay y Estados Unidos.
Entre ellos se encontraban, David Ospina, Carlos Valdés, Cristian Zapata, Pablo Armero, Camilo Zúñiga, Abel Aguilar, Carlos Sánchez, Macnelly Torres, Elkin Soto, Radamel Falcao García, Jackson Martínez, Dayro Moreno, entre otros; además fue convocado el jugador revelación para ese momento James Rodríguez.
En principio, el reemplazante más opcionado era Gerardo Martino, que parecía ser el sucesor de Álvarez, pero por motivos personales declinó la propuesta.
[29] En 2012, finalmente es contratado el experimentado entrenador argentino José Pékerman, llegó a la dirección técnica y con grandes cambios que con el tiempo dieron fruto,[30] muchos de los cuales generaron polémica en la opinión pública.
En la Copa América 2019, Colombia avanzó como líder invicta del grupo, pero fue eliminada en cuartos de final por Chile en penales.
Bajo su liderazgo, Colombia tuvo un gran arranque en las Eliminatorias 2026, incluyendo una histórica victoria sobre Brasil, alcanzando un invicto de 21 partidos.
En la Copa América 2024, Colombia avanzó invicta hasta la final, venciendo a Paraguay, Costa Rica, Panamá y Uruguay.
[42][43] Por otra parte, la selección de la Unión Soviética contaba con el guardameta Lev Yashin, considerado el mejor en la historia del fútbol.
Fue en 1975 cuando la selección dirigida por Efraín “El Caimán” Sánchez alcanzó la final de la Copa América, la cual perdió contra Perú.
Así, el primer gran logro de esta Selección fue en la Copa América 1987,[46] torneo en el que derrotó 2-1 al local Argentina en disputa por el tercer puesto.
De no marcar ningún gol, el partido se definiría por lanzamientos desde el punto penal, pero esto no fue así ya que en el minuto 106 el jugador camerunés Roger Milla tras una jugada individual anotó el 1-0 y este mismo en el minuto 109 marcó el 2-0, aprovechando un error en la salida del arquero René Higuita.
Finalmente, el bloque seis estará destinado al fútbol sala, proyectando a futuro un coliseo para la práctica de esta disciplina.
También alcanzó un cupo para la Copa Mundo de USA 94 y en esas Eliminatorias goleó 5-0 a los argentinos en Buenos Aires.
La presente lista incluye solo finales directas jugadas por torneos mundiales, intercontinentales, y continentales oficiales a nivel de Selecciones absolutas.
También consiguió tres subtítulos en los años 2007, 2009 y 2017, cayendo en todas ante la verdeamarela, demostrando ser una selección competitiva a nivel continental; aun así, no ha participado en su primer mundial femenino.
La selección tiene como sede las ciudades de la Región Caribe colombiana tales como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta, donde se preparan para las distintas competencias deportivas.
Indicado el récord compartido La presente lista incluye solo partidos finales jugados por torneos mundiales, intercontinentales, y continentales oficiales a nivel de Selecciones absolutas.