Santander (Colombia)

Después los españoles se fundieron en una nueva "raza" (grupo étnico), con los escasos sobrevivientes de los pueblos guanes, chitareros, yariguíes, laches, agataes y chipataes exterminados por la viruela y otras enfermedades traídas por los colonos europeos.

El 15 de junio siguiente sancionó otra ley que creó otros cinco estados federales.

A principios del siglo XX, la historia de Santander estuvo fuertemente influenciada por la expansión ferroviaria, en particular por el Great Northern Railway of Colombia Ltd.

; una empresa autónoma británica con la concesión para construir el ferrocarril de Puerto Wilches.

Santander ha tenido en su historia 33 presidentes del Estado y 65 gobernadores titulares, los 6 últimos por elección popular.

La principal provincia es conocida como Metropolitana, en donde se contemplan los municipios de Bucaramanga, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Santos, Piedecuesta, Rionegro, Santa Bárbara y Zapatoca, que anteriormente hacían parte de otras provincias.

Debido a esto, Soto Norte queda conformada por los municipios de California, Charta, Matanza, Suratá y Vetas.

[14]​ Santander está dividido en 87 municipios, es uno de los departamentos que más ha procurado una conformación descentralizada por lo cual se organiza en siete subregiones provinciales: Comunera, García Rovira, Guanentá, Metropolitana, Yariguíes, Soto Norte y Vélez.

La mayor parte de los ríos y quebradas son afluentes del Río Magdalena.

La región del Magdalena Medio es rica en ciénagas en donde se explota pescado y son aptas para la práctica de deportes acuáticos.

Todas están ubicadas a una altitud promedio de 200 m s. n. m. Población según censo.

La dedicación básica del santandereano es la agricultura, ganadería, comercio, minería y servicios.

Solo cinco municipios superan los 100.000 habitantes: Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta.

Al territorio que se conoce hoy como Santander llegaron los conquistadores/colonos españoles desde comienzos del siglo XV.

[19]​ Actualmente en el departamento se tienen registro de 24 apellidos ingleses, 27 judíos, 17 franceses, 39 italianos.

[19]​ "En el siglo XIX una amplia colonia del Imperio Alemán se asentó en Santander, siendo Geo von Lengerke uno de los hombres más recordados y de mayor influencia en el departamento por sus aportes comerciales, financieros e industriales principalmente en Zapatoca, Girón, Socorro y Bucaramanga.

Pero este apellido no fue el único, también, los Sreithorst, Humboldt, Stünkel, Hederich, Lülle, Müller, Hakspiel, Schneider, Valek; así como aproximadamente otros 72 de los que se tiene registro".

En la actualidad, ocupa el cuarto lugar con el 8.4% del PIB entre los departamentos colombianos por el tamaño de su economía, superando a Cundinamarca y Atlántico.

[20]​ También son importantes los cultivos de café, palma, y frutas: (patilla, piña, mandarina, naranja).

El transporte urbano en los municipios es de calidad media, sólo algunos cuentan con este servicio.

En los municipios donde no existe el transporte público puede acceder a contratar un vehículo particular o un servicio de mototaxi.

El restante 5% lo componen agnósticos, musulmanes, judíos, hinduistas, budistas, gnósticos y ateos.

En el baloncesto profesional se tiene al equipo Búcaros de Santander, antes llamado "Barrancabermeja Ciudad Futuro" y antes conocido como "Leopardos", el cual participa desde hace muchos años en la Liga Profesional de Baloncesto, siendo el equipo que más veces se ha coronado campeón en Colombia (6 veces).

En la zona ribereña del río Magdalena, el pescado es el plato típico, entre los más apetecidos se encuentran el bocachico y el bagre.

[cita requerida][27]​ Las expresiones musicales típicas que se encuentran en Santander son la guabina, el torbellino, el bambuco, el pasillo, como géneros del folclor.

Mapa físico de Santander.
Panorámica de Guadalupe.
Páramo el Picacho en inmediaciones del corregimiento de Berlín.
Estación Carare de Puerto Parra .
Basílica Menor de San Juan Bautista, fundada en 1636 es el recinto religioso cristiano más antiguo del departamento.
Una chef batiendo las Atta laevigata o hormigas culonas en una cacerola .
Prochilodus magdalenae o bocachico.
Ventanas de Tizquisoque en Florián .