Geografía de Santander (Colombia)

El departamento colombiano de Santander ocupa en el país el cuarto lugar por su importancia poblacional y económica.

87 municipios y 30.537 km² que significa el 2,7% del territorio nacional.

En 1857, el cartógrafo Agustín Codazzi levantó el mapa oficial del Estado Soberano de Santander.

En Santander la actividad está bien definida en el denominado “Nido” o “Enjambre sísmico de Bucaramanga".

Por este río en épocas pasadas entró parte del desarrollo al país.

Toda obra que se proyecten en el campo o la ciudad por parte del sector oficial y privado debe tener una licencia que es expedida por los organismos anotados.

Están afiliadas a la Corporación al Sistema Nacional Ambiental, Sina.

Los principales documentos expedidos son: permiso de aprovechamiento forestal, vertimientos, talas, material de arrastre, licencias ambientales, y toda acción por mínima que sea y que involucre la cuestión ambiental.

Las zonas de selva y bosque andino intervenidas se encuentran en los municipios de Cimitarra, Landázuri, Santa Helena del Opón, Puerto Parra, La Belleza, Florián, Bolívar y La Paz.

Está el área ubicada en el piedemonte santandereano hacia la Serranía de los Yariguies y la Cuchilla del Minero.

Dicha reserva se encuentra altamente amenazada por la pavimentación de la carretera que une al municipio de Duitama Boyacá con Charalá en Santander, debido a que al efectuarse dicho proyecto se convertiría este pasaje en una arteria vial que conllevaría a la formación de asentamientos humanos y conformación de actividades económicas que afectarían directamente la integridad natural del sector.

Topografía de Santander.