El Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín" (RGC) es una unidad de caballería del Ejército Argentino a cargo del ceremonial, fanfarria y custodia presidencial.
Fue fundado en 1812 por el coronel San Martín durante la Guerra de la Independencia Argentina llegando a pelear en Chile, Perú y Ecuador ganando reconocimiento como cuerpo fundado por el libertador.
Es uno de los regimientos históricos del Ejército junto al RI 1 "Patricios" y el RA 1 "Brig.
San Martín ofreció sus servicios como militar al Primer Triunvirato, que era el gobierno superior provisional del país.
Tal aspiración se correspondería con la visión que San Martín tenía sobre el futuro mediato de las fuerzas militares modernas: confiaba en una rigurosa disciplina, evocada no solamente en las maniobras y el entrenamiento, sino también en la esfera social del militar, que debía funcionar como figura ejemplarizadora no únicamente para sus camaradas de armas, sino también para el resto de la sociedad.
El triunfo de los confabulados dio como resultado la elección del Segundo Triunvirato, que quedó compuesto por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.
La incursión se enmarcaba en la misión asignada por el Gobierno de Buenos Aires al coronel del recientemente formado regimiento, en la que se le ordenaba destacar una sección de su unidad para proteger las costas del Río Paraná desde Zárate hasta Santa Fe, en prevención de posibles incursiones enemigas.
A la señal del clarín, ambos escuadrones se lanzaron sobre las líneas enemigas, formadas por unos 250 hombres dispuestos en dos columnas paralelas con el pabellón desplegado, y dos piezas de artillería al centro.
La leyenda le atribuye haber proferido la siguiente frase, instantes antes de morir: ¡Muero contento; hemos batido al enemigo!
En esta campaña San Martín se encontró con Belgrano en la Posta de Yatasto, en 1814.
Paralelamente, los escuadrones 3.º y 4.º del Regimiento se dirigieron a la Banda Oriental para reforzar el ejército de Oriente.
Esta fuerza, al mando del teniente coronel Mariano Necochea, se constituyó en escolta de San Martín.
Los Cazadores tenían 12 plazas de "zapadores montados" que llevaban mandiles, palas y picos.
En septiembre de 1820 el líder guerrillero realista, coronel Vicente Benavides, quien en 1813 había desertado de las fuerzas patriotas, inició con 1.000 hombres aproximadamente una ofensiva contra las escasas fuerza patriotas al norte del río Biobío.
Esa unidad participó en las campañas de la Sierra al mando del sargento mayor José Félix Aldao.
En 1823 los Granaderos emprendieron la segunda campaña a puertos Intermedios, al mando del general Alvarado.
Sin embargo, 122 jinetes que se unieron a la caballería de Bolívar y participaron en la Batalla de Junín bajo las órdenes del coronel Alejo Bruix, sufriendo 8 muertos y 16 heridos.
[13] Tras la batalla los jinetes retornaron a su país bajo el mando del coronel José Félix Bogado.
Allí se realizó un inventario el 31 de diciembre: 86 sables, 55 lanzas, 84 morriones y 102 monturas.
A las órdenes del coronel Bogado llegaron 78 hombres, entre ellos los seis que hicieron toda la campaña: Paulino Rojas, Francisco Olmos, Segundo Patricio Gómez, Damasio Rosales, Francisco Vargas, y Miguel Chepoyá.
Intervinieron en acciones como la batalla de Ituzaingó y al finalizar la guerra fue disuelto el regimiento.
Los requisitos actuales para ser granadero son pasar un examen físico y presentar un certificado de antecedentes penales, para luego ser seleccionado acorde a las necesidades del Regimiento.
Utilizan el mismo uniforme que sus compañeros varones, aunque les corresponde usar una pollera larga en lugar de pantalón.
[22] En 1953 fue creada la Sección Blindada, con tres tanques M4 Sherman con cañón de 75 mm y otros vehículos, que estuvo activa hasta 1963.
[23] En esos tiempos, el teniente general Juan Carlos Onganía le otorgó en custodia el sable corvo de San Martín (después de haber sido apropiado en 1963 y 1965 por militantes de la resistencia peronista),[24] pieza que permaneció guardada hasta 2015, cuando fue devuelta al Museo Histórico Nacional para su exhibición a la ciudadanía.
El jefe de Granaderos, coronel Guillermo Humberto Gutiérrez, instaló dos escuadrones y la Sección Antiaérea con ametralladoras Colt 12,7 mm (al mando del teniente Mulhall) reforzando la defensa de la Casa Rosada.
[28] Apreciada insuficiente la fuerza (había empleado el tercer escuadrón del capitán Amavet), el jefe de Granaderos convocó al segundo escuadrón al mando del capitán Damo y la Sección Blindada (tres tanques M4 Sherman con cañón 76,2 mm, tres semiorugas y dos carriers) al mando del teniente primero D'Amico.
El jefe de la guardia en Casa Rosada, teniente Aliberto Rodrigáñez Riccheri (descendiente del teniente general Pablo Riccheri) con 30 granaderos, intentó resistir el golpe y prepararse para un enfrentamiento.
No permitió ningún enfrentamiento el presidente Illia encomiando sin embargo la actitud del joven oficial.
Sin embargo, el Escuadrón "Pringles", creado con motivo de las hostilidades, marchó a la Patagonia y, avanzada la guerra, dos grupos de ametralladoras MAG 7,62 mm (total 10 granaderos) desplegaron en las Islas Malvinas.