Yapeyú está comunicada principalmente mediante la RN14 que corre al oeste del casco antiguo de la población.
Con estos animales se formó una vaquería entre el arroyo Guaviraví y el río Miriñay, posteriormente se fundaron estancias en esa zona, como la de San Andrés en 1657 con indígenas yaros y 500 cabezas de ganado.
Esta estancia-reducción fue abandonada al año siguiente y sus animales conformaron la vaquería de Yapeyú.
[2] A inicios del siglo XVIII, la población había alcanzado ser de 10 000 habitantes en su mayoría con orígenes charrúas, bohanes, yaros y chandules (guaraníes de las islas) aunque predominaba la singular síntesis cultural hispanoguaranítica (por ejemplo, el idioma hablado más frecuentemente era el guaraní mezclado con el español e incluso el latín), fue en esos años que Yapeyú pasó a ser la sede del superior de los jesuitas en las Misiones.
En esta región restableció la Ruta al Salto mediante la cual se enviaban a Buenos Aires para su comercialización los excedentes de yerba mate, algodón, tabaco, grasas y cueros.
Después de la segunda mitad del siglo XIX, al estabilizarse las fronteras internacionales la población resurgió muy lentamente teniendo hasta mediados del siglo XX el nombre oficial de San Martín.
El nombre de esta planta, jahapeju, con el uso se transformó primero en jaapeju y finalmente en japeju.
Yapeyú antaño fue también el nombre del pequeño río que ahora se conoce como arroyo Guaviraví.
Desde el siglo XX debido a su valor histórico (lugar natal de José de San Martín y ruinas jesuíticas) la población – en la cual aún predominan casas del siglo XIX e inicios del siglo XX de una sola planta– deviene en un centro con atractivos turísticos reforzado por su inmediato entorno rural en el cual se mantienen preservadas bastantes zonas naturales.
Otro monumento de interés es el Arco Trunco que homenajea a los muertos en la guerra del Atlántico Sur durante 1982.
Es un lugar donde se revive la historia de la infancia del libertador ubicado en un gran paisaje entre el Río Uruguay y el parque perimetral.
La casa que se conserva en el interior del templete, fue la vivienda que ocupó Don Juan de San Martín cuando asumió el cargo de gobernador del Yapeyú en 1774, y su esposa doña Gregoria Matorras.
Fuente de los Censos Nacionales del INDEC Tal cual se ha indicado, en Yapeyú nació José de San Martín, mientras que entre los yapeyuanos conocidos del siglo XX se destaca el corredor maratonista Reynaldo Gorno.