Esto se debe a que en Asia no existe una sola tradición filosófica unificada con una sola raíz,[3] sino varias tradiciones autóctonas que a veces han estado en contacto.
En sánscrito (antiguo idioma de la India), las doctrinas se llaman dárshana (darśana: ‘doctrina, visión doctrinal, sistema filosófico, mostrar, ver, mirar, saber, exhibir, enseñar, percibir, inspeccionar, examinar, visitar, experimentar, contemplar, juzgar, discernir, comprender’)[13][12] Según el téxto épico-mitológico Majabárata (12, 11045), escrito en el III a. C., las tradiciones de la antigua India se clasifican de dos maneras: Esa división depende de si las doctrinas aceptan la autoridad del texto épico-mitológico Rig-veda (compuesto a mediados del III milenio a. C.) y si aceptan la doctrina del Brahman (divinidad impersonal hinduista) y la existencia del atma (‘alma’).
[14][15] Existen seis sistemas ortodoxos (shad-dárshana: ‘seis doctrinas’): Las escuelas heterodoxas más comunes son Algunos de los primeros textos filosófico-religiosos son los Upanishads, que se compusieron en el período posvédico (siglos VII a I a. C. Los conceptos religiosos indios más importantes incluyen Los pensadores indios desarrollaron un sistema de razonamiento seudoepistemológico (pramana) viciado por la creencia en la autoridad inapelable del Rig-veda y otros textos hinduistas posteriores como fuente última de conocimiento.
Bajo esta lupa míticorreligiosa, investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y la soteriología.
La filosofía india también cubrió temas como la filosofía política ―como se ve en el Arta-sastra (del siglo III a. C.)― Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron en los últimos siglos del I milenio a. C. y el período gupta (IV).
[21] El período moderno temprano vio el florecimiento de Navya-Nyāya (la «nueva razón») bajo filósofos como Raghunatha Siromani (circa 1460-1540) que fundó la tradición, Jayarama Pancanana, Mahadeva Punatamakara y Yashovijaya (quien formuló una respuesta yaina).
El tercer período comenzó cuando la dinastía Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a los confucianistas y moistas.
Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a. C. a 221 a. C.).
La filosofía japonesa es la descripción de la filosofía oriental que se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso religioso e histórico que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el período Heian, del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los asuntos de sabiduría práctica.
La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del sufrimiento (nirvana)[29] y el camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética (sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como realmente son», sct.
[30] Los pensadores budistas en India y posteriormente en Asia oriental han cubierto temas filosóficos tan variados como fenomenología, ética, ontología, epistemología, lógica y filosofía del tiempo en su análisis de este camino.
El budismo temprano se basó en evidencia empírica obtenida por los órganos de los sentidos (ayatana)[31] y el Buda parece haber mantenido una distancia escéptica de ciertas preguntas metafísicas, negándose a responderlas porque no eran conducentes a la liberación.
Incluye el conjunto de ideas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico.
Ibn Jaldún, en su Muqaddima, hizo contribuciones importantes a la filosofía de la historia.
Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron a la península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.
En respuesta al colonialismo y su contacto con la filosofía occidental, los indios del siglo XIX desarrollaron nuevas formas de pensamiento que ahora se denominan Neo-Vedanta y el modernismo hindú.
En la India, un movimiento neo-budista fue fundado por el influyente líder Dalit B. R. Ambedkar en la década de 1950 que hizo hincapié en la reforma social y política.
[49] El pensamiento japonés moderno está fuertemente influenciado por la ciencia y la filosofía occidentales.
Otro movimiento intelectual durante el período Edo fue Kokugaku (estudio nacional), que buscó centrarse en el estudio del antiguo pensamiento japonés, sus textos clásicos y cultura en contra de las culturas chinas y budistas extranjeras.
[50] Una figura clave de este movimiento es Motoori Norinaga (1730 - 1801), quien argumentó que la esencia de la literatura y cultura japonesa clásica era un sentido llamado mono no aware ("dolor en la evanescencia").
El período Shōwa (1926-1989) vio el surgimiento del sintoísmo estatal y el nacionalismo japonés.
[49] Se considera que el pensamiento chino moderno está arraigado en el confucianismo clásico (Jingxue), el neo-confucianismo (Lixue), el budismo, el taoísmo y Xixue ("aprendizaje occidental", que surgió durante la dinastía Ming).
A fines del siglo XIX y principios del XX, pensadores chinos como Zhang Zhidong observaron que el conocimiento práctico occidental era una forma de preservar la cultura tradicional china, una doctrina que se definió como «aprendizaje chino como sustancia y aprendizaje occidental como función» (Zhongti Xiyong).
Los nuevos confucianos clave de la primera generación son Xiong Shili y Fung Youlan.
[52] La segunda generación (1950-1979) incluye individuos como Tang Junyi, Mou Zongsan y Xu Fuguan, los tres estudiantes de Xiong Shili.